¿Qué significa posada?

Informar de un error ⚠

[po-sa-da] [poˈsaða]

Palabra derivada de posar, del latín pausare, que significa descansar o detenerse.




Diccionario



posada

  1. [femenino]. Casa, domicilio, morada de cada cual.
  2. Mesón.
  3. Casa de huéspedes, o de posadas.
  4. Campamento.
  5. Estuche compuesto de cuchara, tenedor y cuchillo, que se suele llevar en los viajes.
  6. Hospedaje.
  7. [español antiguo]. En palacio y en las casas señoriales, cuarto destinado a la habitación de las mujeres sirvientes.
  8. [americanismo]. En [México], fiesta de carácter popular que se celebra unos días antes de Navidad. Consiste en un recorrido de puerta en puerta, llevando figuras de la Virgen y san José, para quienes se pide alojamiento.
  9. [americanismo]. En [México], asalto (irrupción de personas en una casa para divertirse), especialmente en Navidad.

§ Posada franca. Hospedaje que se hace sin interés, por lo común, en servicio del público.

§ Posada de colmenas. Asiento de colmenas; colmenar abierto.

§ Hacer posada. Frase que significa: Hacer venta.

§ Más acá hay posada, [expresión] [sentido figurado] [informal]. de que se usa para atajar al que exagera y sube de punto una cosa. [definición académica].



 


Sinónimos de "posada"





Ver más sinónimos de posada

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra posada, se identifica el prefijo pos-, prefijo latino que indica posterioridad o colocación detrás de algo. Ejemplos: posdata (escrito añadido después de una carta), postoperatorio (período después de una operación). Además, también se ha identificado el sufijo -ada, sufijo que indica acción, golpe o el resultado de la acción expresada por la raíz del verbo. También puede expresar conjunto o abundancia. Ejemplos: caminada (acción de caminar), puñalada (golpe con puñal), cucharada (cantidad que cabe en una cuchara).





 


Enciclopedia



Posada

  1. (Adolfo). [biografía]. Véase González Posada y Biesca (Adolfo).
  2. (Alejandro—). General colombiano, primer gobernador del Departamentomento de Panamá, dentro de la República de Colombia, luego de haber acabado el presidente Núñez con la federación de los Estados Unidos de Colombia y de haber pasado cada uno de éstos a su condición de departamento nuevamente. Prestó Posada gran atención a la Hacienda y administración de su departamento y consiguió así un buen superávit como jamás se había logrado desde que dicho territorio, antiguamente provincia de Castilla del Oro, consumó su separación del Imperio español. Asimismo realizó importantes reajustes en lo concerniente a la policía y la higiene pública. Su gestión tuvo lugar desde junio de 1886 a julio de 1887, y de enero a marzo de 1888. Antes de terminar el periodo de su cargo fue designado para desempeñar un cargo diplomático en Roma, seguramente porque su administración rectilínea no era del agrado de algunos logreros desaprensivos, según luego se echó de ver. Murió en París en 1892.
  3. (Eduardo—). Jurisconsulto, escritor y político colombiano, que fue diputado en la Asamblea de Cundinamarca y gobernador de los departamentos de Tolima y Cundinamarca. Representó a su país en el Congreso de Historia y Geografía celebrado en Sevilla en 1921. concurrió al de Panamá de 1926, y perteneció a numerosas Academias de Historia y de Jurisprudencia de Europa y de América. Fue uno de los fundadores (con el doctor Ibáñez) de la Biblioteca de Historia Nacional, y se le deben, entre otras obras, Viajes y cuentos. Narraciones; capítulos para una historia de Bogotá, Peregrinación de Omega, Vida de Herrán, Discursos y conferencias. Viaje al norte de Colombia, 20 de Julio de 1914, Bibliografía Bogotana, Apostillas, etc., y buen número de obras poéticas y antologías. Nació en Medellín (Colombia) en 1862; murió en Bogotá en 1942.
  4. (Joaquín Pablo—). Poeta colombiano festivo, de donaire extraordinario, nacido en Cartagena (departamento de Bolívar) en 1825, Colaberador asiduo de El Alacrán y de otras publicaciones de Bogotá y San José de Costa Rica. Hábil versificador, sobre todo en las décimas, habría tal vez rivalizado con Bretón si hubiera aprovechado las buenas disposiciones que poesía. Publicó Poesías (1857), y Camafeos o semblanzas, en verso, de personajes de su país. Murió en 1880.
  5. (José Guadalape—). Notable grabador mexicano, llamado por el pueblo de su tierra "el grabador del genio", que se inspiró principalmente en temas de interés político popular y tuvo su humilde taller en una puerta cochera, a la vista de la Academia de San Carlos. Ejecutó hasta unos 15.000 grabados.
  6. Amador (Carlos). Compositor colombiano. Estudió en París con Nadia Boulanger y Paul Dukas. Ha compuesto música orquestal y coral, utilizando aires nativos. Nacido en 1908.
  7. Gutiérrez (Joaquín). Politico, militar e Historiador colombiano (Cartagena, Bolívar, 1797-Bogotá, 1881). Hijo de españoles, al iniciarse la revolución independentista sus padres lo mandaron a Jamaica, Inglaterra y Francia, donde se educó, para que no se contagiara de las ideas revolucionarias. En Francia asistió, en los diez años que estuvo, a importantes acontecimientos históricos, sobre todo a la caída de Napoleón, a quien conoció y trató personalmente. A su regreso a Colombia, se alistó en los ejércitos independentistas, sirviendo al lado de Bolívar en batallas como la de Ayacucho. Conservador, luchó por la Gran Colombia y luego, al ser ésta disuelta en 1830, por la Nueva Granada, tanto desde los escaños parlamentarios como en los campos de batalla. Alcanzó, desde el grado de soldado, el de general, combatiendo en las guerras civiles ocurridas en Colombia entre 1831 y 1876, fechas entre las cuales todos los sucesos importantes cuentan con su nombre. Dejó algunos trabajos históricos: Apuntamientos sobre la Campaña del Sur (Cartagena, 1843), La batalla del Santuario (Bogota, 1836) y sobre todo unas Memorias histórico-políticas (Bogotá, 1865-1881. 2 vols.) a las que debe su inclusión en la historiografía colombiana. Esta obra ha sido tachada de parcialidad hacia Bolívar, aunque los demás aspectos están presididos por una objetividad que atañe a los hechos externos; los temas aparecen siempre enfocados desde la ideología filosófica del autor, por lo que la historiografía posterior se ha visto obligada a rectificar numerosos pasajes. Sus méritos literarios, en cambio, son reconocidos por todos los críticos debido al estilo enérgico, a sus cuantiosas observaciones, al movimiento narrativo para poner de relieve los hechos dramáticos; a la seguridad de pincelada en el retrato de personaje, y a la riqueza expresiva de las descripciones de batallas y escaramuzas militares.
  8. Herrera (José de). Político español, célebre por su imperturbable calma ante los ataques más rudos de las oposiciones. Fundó con O'Donnell la Unión Liberal. Diputado a Cortes, pasó en 1859, del Consejo de Estado al Ministerio del Interior o Gobernación, en el que permaneció cinco años, bajo las presidencias de Istúriz y DiDonnell.

    Fue ministro nuevamente en 1865; cuando la revolución de 1868, enviado de embajador a Roma, y en 1833 presidente del Consejo. Asimismo tuvo la presidencia del Congreso. Nacio en Llanes (Asturias) en 1815 y murió en la misma Villa en 1885.
  9. y Garduño (Manuel). Primer arzobispo de la República de México. Fue consagrado en la catedral de la capital mexicana en 31 de mayo de 1840. Su administración pastoral fue breve y no pudo hacer grandes cosas. Desterrado de su patria en 1833, había residido algún tiempo en los Estados Unidos. Nació en 1780; murió en 1846.




Análisis sintáctico de "posada"


A nivel sintáctico, "posada" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "posada"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.035 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.863 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.690 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de posada

 


Geografía enciclopédica



Posada

  1. Población de la provincia de Oviedo, del partido judicial de Oviedo, capital del municipio de Llanera. 650 habitantes.
  2. Población de la provincia de Oviedo, del partido judicial de Llanes, agregada al municipio de Llanes. 600 habitantes.
  3. Municipio de Italia, en la provincia de Nuoro, en la isla de Cerdeña, situado entre el río Posada y la laguna de igual nombre. 5.280 habitantes. Granos, fruta, pesca; cria de ganado. Minas de calamina, de hierro y de plomo argentífero. Ruinas de un antiguo castillo. Es la Portus Liguidonis de los antiguos.
  4. (Santa María). Parroquia del municipio de Llanes, en la provincia de Oviedo. 2.000 habitantes.
  5. (Santa María). Parroquia del municipio de Cangas de Narcea, en la provincia de Oviedo. 500 habitantes.
  6. de Valdeon. Villa con municipio, del partido judicial de Cistierna, en la provincia de León. 920 habitantes. Minas de calamina. Cazadero real de los Picos de Europa.