¿Qué significa planta?

Informar de un error ⚠

[Plan-ta] [ˈplanta]

Palabra derivada del inglés plant, que significa planta o fábrica, derivado del latín planta.




Diccionario



planta

[femenino]. Equipo, instalación, fábrica, establecimiento industrial. Planta eléctrica. (Es anglicismo muy usado en la terminología industrial).


planta

  1. [femenino]. Parte inferior del pie, con que se huella y pisa, y sobre la cual se sostiene el cuerpo.
  2. Vegetal, ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. En su amplio significado botánico, esta voz comprende todos los organismos vegetales, como son árboles, arbustos, hierbas, helechos, musgos, hepáticas, algas, hongos y aun aquellos diminutos organismos monocelulares tan análogos en las formas más simples de la vida animal. Las plantas superiores se componen de varias partes; raíz, tallo, hojas, flores y fruto, sujetas todas ellas a grandes modificaciones sobre las que se basa su clasificación en especies, géneros, familias y órdenes, constiluyendo en conjunto una especie vegetal todos los individuos que no presentan entre mayores diferencias en forma, estructura y modo de vivir que las posibles entre los descendientes de una sola planta. La comparación de estas especies vegetales entre conduce a la formación de grupos de ellas que se denominan géneros, en que los caracteres más esenciales concuerdan, y solamente hay diferencias en pocas propiedades esenciales. Estos géneros se agrupan a su vez en familias, según sea el grado de conformidad de los signos más principales, y las familias en órdenes o series, reunidas a su vez en clases, y éstas en tipos o troncos.
  3. Vegetal que sembrado y nacido en un sitio, está dispuesto para ser trasplantado en otro.
  4. Plantío (lugar plantado recientemente de vegetales).
  5. Diseño o idea que se hace para la formación de una cosa.
  6. Postura especial de Ibs pies para esgrimir, danzar o andar.
  7. Proyecto o disposición que se hace para llevar a huen término una empresa.
  8. Plan o lista de las diversas dependencias y empleados de una oficina, universidad, etc.
  9. [arqueología]. Figura que forman los cimientos o las paredes de un edificio.
  10. Cada uno de los pisos o altos de un edificio.
  11. Fábrica central de energía; instalación industrial; en algunos países hispanoamericanos, especialmente central eléctrica.
  12. [arqueología]. Diseño de esta figura.
  13. [esgrima]. Combinación de líneas trazadas real o imaginariamente en el suelo para fijar la dirección de los compases.
  14. [minería]. Piso (conjunto de labores subterráneas situadas a una misma profundidad).
  15. Perspec. Pie de la perpendicular bajada desde un punto al plano horizontal.
  16. [americanismo]. En [México], estrofa con estribillo con que comienza la valona.

§ Planta acaule. [botánica]. Véase Acaule.

§ Planta alcoholífera. Aquella con cuyo jugo se fabrican alcoholes o productos espiritosos.

§ Planta anual. La que nace, fructifica y muere en el espacio de un año, o que sólo ve una primavera.

§ Planta aromática. La que sirve de base para la preparación de extractos.

§ Planta baja. Piso bajo de un edificio.

§ Planta bienal. [botánica]. Dícese de aquella planta que, nacida hogaño, fructifica el año que viene (las hay que tardan más) y luego mueren.

§ Planta brájula. [botánica]. La que dispone sus hojas de manera que los limbes foliales se sitúan en el plano del respectivo meridiano: así evita la luz demasiado intensa del sol de mediodía y solo recibe la luz difusa o los rayos solares del alba y del crepúsculo; ejemplo, la lechuga silvestre (Lactuca scariola).

§ Planta de perfume. La que suministra materias primas para la industria de los perfumes.

§ Planta dextrovoluble o dextrorsum voluble. [botánica]. Véase Dextrovoluble.

§ Planta eléctrica. Central eléctrica.

§ Planta feculenta. La que proporciona materia prima para la fabricación de pastas, féculas y almidones.

§ Planta forrajera. Cualquiera de las gramíneas que se emplean como forraje.

§ Planta luneraria. Aquella cuyas hojas, fruto y flores tienen un olor sombrío y producen efectos venenosos.

§ Planta harinosa. La que proporciona materia prima a las industrias molinera y de panificación.

§ Planta hedionda. [Bolivia]. Nombre vulgar del cestrum nocturnum, planta solanácea llamada también galán de noche, y de otras especies del género cestro, cuyas hojas despiden olor desagradable cuando se las frota.

§ Planta hispida. [botánica]. Dícese de aquella que tiene pelos tiesos y ásperos al tacto.

§ Planta hortense. La que se cultiva en huerta y se destina a la alimentación. Planta industrial. La que proporciona materia prima para una industria. S Planta láctea. La que contiene jugo de aspecto lechoso.

§ Planta levovoluble. [botánica]. Véase Levovoluble.

§ Planta macrohémera. [botánica]. Véase Macrohémero.

§ Planta maderable. La que se explota por su madera y resina.

§ Planta medicinal. Cualquiera de las plantas que se usan para preparar medicamentos; como la angélica, el ajenjo, la valeriana, el acónito, la adormidera, la digital, etc. Las plantas medicinales, que fueron fundamentales en la farmacopea antigua, han perdido su importancia merced al gran desarrollo de la química, capaz en el presente de sintetizar gran número de substancias medicamentosas por procedimientos de laboratorio y sin tener que recurrir a las plantas en que se encuentran.

§ Planta Inicroherinera. [botánica]. Véase Microhéinero.

§ Planta rnonacárpica. [botánica]. Véase Monocárpico.

§ Planta nictófila. Aquella cuyas flores se abren, o despiden su aroma, durante la noche únicamente.

§ Planta oleaginosa. La que se explota para extraer de ella aceite alimenticio o industrial.

§ Planta policárpica. [botánica]. Véase Pollesrpieo.

§ Planta rastrera. [botánica]. Véase Rastrero.

§ Planta rizocárpica. [botánica]. Véase Rizocárpico.

§ Planta sacarífera. La que suministra materia prima para la fabricación de azúcares.

§ Planta sagrada. Cualquiera de las que están relacionadas con el culto de las distintas confesiones por simbolizar una idea religiosa.

§ Planta sericea. [botánica]. Néa.se Sericeo.

§ Planta textil. Cualquiera de las plantas que sirven para obtener tejidos, hilos, cuerdas, etc., por sus hebras o fibras; como el algodón, el cáñamo, el lino, la pita, el ramio, el esparto, el yute, etc.

§ Planta tintórea. Cualquiera de las plantas que proporciona algún color para la industria; como la rubia, el añil, la gualda, el campeche, el glasto, etcétera.

§ Planta vivaz, o perenne. La que dura más de dos años conservando todo su verdor y lozanía.

§ Planta volable. [botánica]. Véase Voluble.

§ Buena planta. [informal]. Buena presencia.

§ De planta, [locución adverbial]. De nuevo, desde los cimientos.

§ Coger en planta. Frase que significa: [americanismo]. En [Cuba], cortar o quebrar toda la mata del tabaco al cosecharle, a diferencia de cuando se hace en horqueta.

§ Echar plantas. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Eshar bravatas y amenazas.

§ Hacer plantas. Frase que significa: [sentido figurado] [informal] [americanismo]. En [Honduras], fingir que se va a hacer algo.

§ Fijar uno las plantas. Frase que significa: [sentido figurado]. Afirmarse en un concepto u opinión. [definición académica].


planta

Plantas medicinales. La costumbre de recurrir a las plantas medicinaies es probablemente anterior a las civilizaciones que nos han legado la tradición de su empleo. Ya el hombre prehistórico debió guiarse por los mismos reflejos e instintos que mueven a los demás animales a ingerir determinadas hierbas con la finalidad de curar diversas enfermedades o expulsar substancias nocivas para el organismo ingeridas por error. Sin embargo, gracias a la evolución general de la especie humana, y en especial a sus capacidades intelectivas, el hombre fue capaz de descubrir ciarlas propiedades medicinales de determinadas plantas a través de la observación o la intuición. El mundo de las plantas medicinales estuvo durante mucho tiempo relacionado con valores místicos y sobrenaturales en el que únicamente los hechiceros, magos, brujas, etcétera, tenían acceso, lgualmente, nuestros antepasados establecieron estrechas analogías entre el aspecto externo de cierlas plantas y las partes del cuerpo que iban a curar, así, la planta que tenía hojas en forma de corazón sanaba las enfermedades de este órgano o, las plantas de tallo cuadrangular eran idóneas contra la fiebre cuartana, etc. Poco a poco, y a través de los siglos, fueron ampliándose los conocimientos sobre las propiedades curativas de las plantas, apareciendo hombres especialistas en el conocimiento de dichas propiedades; herbolarios, apotecarios, etc. Las principales cunas de este desarrollo fueron indudablemente las culturas china, mesopotamica, egipcia y griega. En el siglo r de nuestra era apareció el primer tratado sobre plantas medicinales compuesto por el médico griego Diosedrides.

El herborista chino Li-Che-chen confeccionó, tras largos estudios, el primer inventario metódico sobre las hierbas medicinales en el siglo XVI. En occidente, y debido a la labor de los médicos de la Facultad de París, fue publicado en el siglo XVII el primer "Codex".

Los avances de la ciencia, especialmente de la física y la química, durante la segunda mitad del siglo pasado, desacreditaron enormemente la medicina tradicional de las plantas. Asimismo las preparaciones galénicas han ido desapareciendo, substituidas por los específicos fabricados a gran escala en los grandes laboratorios farmacéuticos. A pesar del enorme desarrollo de los medicamentos sintéticos tanto en calidad como en cantidad, cada vez se utilizan más las plantas como materia prima para la substracción de las substancias de base. Esto no significa que con un buen herbolario se puede prescindir del médico y de los modernos específicos, pues si bien es cierto que determinadas plantas curan numerosas enfermedades, también lo es que los medicamentos sintéticos posecn muchas veces una acción más poderosa e inmediata que las plantas. Del mismo modo que en los medicamentos, en el empleo de plantas medicinales siempre debe ser el médico el que diagnostique, recete y fije las dosis adecuadas en cada caso.


 


Sinónimos de "planta"





Ver más sinónimos de planta

 


Enciclopedia



Planta

(Martin). [biografía]. Físico y matemático suizo, que nació en Sus en 1727. Se le debe la invención de la maquina eléctrica de platillo (1755), tan empleada en las escuelas. También tuvo la idea de aplicar el vapor como fuerza motriz, pero la Academia de Ciencias de París declaró que el descubrimiento, excesivamente ingenioso en teoría, era imposible en la práctica. Escribió algunos opúsculos populares, hoy casi desconocidos. Murió en el año 1772.




Análisis sintáctico de "planta"


A nivel sintáctico, "planta" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "planta"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.326 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.596 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 140 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de planta