¿Qué significa piedra?
[Pie-dra] [ˈpĭeðra] [ˈpjeðɾa]
Diccionario
piedra
- [femenino]. Substancia mineral, sólida, que no es terrosa ni de aspecto metálico.
- Piedra labrada con alguna inscripción.
- Cálculo (concreción que se encuentra en algunas partes del cuerpo).
- Granizo grueso.
- Muela, rueda de molino.
- Lugar o sitio donde se dejaban los niños expósitos.
- Tanto que en ciertos juegos se gana cada mano.
- [marina]. Pedral. [medicina]. Tncomicosis nudosa; afección exótica. de los pelos y cabellos, caracterizada por nudosidades escalonadas en ellos.
- Aleación de hierro y cerio que, moldeáda en trozos pequeños, se emplea en los encendedores de bolsillo para producir la chispa.
- Pedernal de las armas de chispa.
- [americanismo]. En [Cuba], trago o copa de licor fuerte.
- [americanismo]. En [Cuba] [Puerto Rico], persona pesada, majadera y cargante.
- [germánico]. Gallina.
- [dermatología]. Afección de los pelos caracterizada por la presencia de masas nodulares duras, dispuestas en forma de rosario, en los pelos de la barba y bigote; estos nodulos están formados por los micelos de diversos hongos del género Trichosporon.
§ Piedra afiladera, agudera, amoladera, de afilar o melodreña. Asperón (roca arenisca de cemento silíceo o arcilloso).
§ Piedra alumbre. [minería]. Alunita.
§
- Piedra angular. La que en los edificios hace esquina, juntando y sosteniendo dos paredes.
- [sentido figurado]. Base o fundamento principal de una cosa.
§ Piedra azul u oftálmica. Sulfato de cobre.
§ Piedra berenguela. [americanismo]. En el [Perú], piedra huamanga.
§ Piedra berroqueña. [minería]. Granito (roca muy dura que se emplea como piedra de cantería).
§ Piedra bornera. Piedra negra de que en algunas partes se hacen muelas de molino.
§ Piedra calaminar. [minería]. Calamina (carbonato de cinc anhidro).
§ Piedra Cambray. [americanismo]. En Chile guija que se emplea en los empedrados más finos.
§ Piedra ciega. La preciosa que no tiene transparencia.
§ Piedra de Bolonia. [minería]. Sulfato de barita.
§ Piedra de cachimba. [americanismo]. En [Cuba], la blanquecina y muy blanda, que puede labrarse con un cortaplumas.
§ Piedra de cal o caliza. [minería]. Roca sedimentaria compuesta principalmente de carbonato de calcio, cuya fórmula química es CaCO3. La caliza se forma a partir de los restos de organismos marinos, como corales y conchas, o mediante la precipitación de carbonato de calcio en aguas ricas en minerales. Es una de las rocas más comunes y tiene aplicaciones extensas en la construcción, en la producción de cal y cemento, y como material para esculpir.
§ Piedra de campana. [americanismo]. En [Colombia], fonolita.
§ Piedra de candadillo. [minería]. Roca arenisca impregnada de azogue.
§ Piedra de cauterio. [medicina]. Mezcla de carbonato potásico, cal viva y agua, preparada en pastillas, cilindros, etc.
§ Piedra de clavo. [mineralogía]. Gonfolita.
§ Piedra de cruz. [minería]. Estaurotida.
§ Piedra de chispa, de lumbre, de escopeta o de fusil. Pedernal (cuarzo lustroso que da chispa herido por el eslabón).
§ Piedra de escándalo o del escándalo, [sentido figurado]. Origen o motivo de escándalo.
§ Piedra de hierro. [minería]. Limonita.
§ Piedra de jabón. [minería]. Saponita.
§ Piedra del águila. [minería]. Etites.
§ Piedra del alma. [prehistoria]. Piedra de la cultura aziliense, pintada, que representaba el alma de un antepasado; era guardada cuidadosamente por los descendientes para evitar las iras de aquél si se destruía.
Eran planas o redondeadas (cantos) y estaban decoradas con líneas, círculos, figuras humanas esquematizadas. En Australia, los aborígenes las tienen aún y las denominan Churingas. oro artificialmente.
§ Piedra fosfórica. [minería]. Apatita.
§ Piedra franca. La que es fácil de labrar.
§
- Piedra fundamental. La primera que se pone en los edificios.
- [sentido figurado]. Origen y principio de donde dinama una cosa y que le sirve como de base y fundamento
§ Piedra grasa. [minería]. Eleolita.
§ Piedra huamanga o de huamanga. [americanismo]. Nombre dado en el Perú (de Huamanga, antiguo nombre de la ciudad de Ayacucho) a una variedad de alabastro translúcido, propio para claraboyas y con el cual se hacen efigies, amuletos, etc.
§ Piedra imán. [minería]. Imán, variedad magnética del óxido de hierro.
§ Piedra infernal. [cirugía]. Nombre común del nitrato de plata, fundido y dispuesto en forma de lápiz, utilizado para cauterizar y eliminar carnosidades o tejidos superficiales no deseados. Su fórmula química es AgNO3.
§ Piedra inga. [minería]. Pirita.
§ Piedra intestinal. [medicina]. Enterolito.
§ Piedra Jabaluna. [regionalismo] [Andalucía]. Piedra caliza que cuando está mojada tiene un color obscuro, ella se hacían antiguamente amuletos para curar el mal de riñones.
§ Piedra ollar. [minería]. Variedad de serpentina, compuesta principalmente de talco y dorita, de la cual se tallan vasijas en algunos puntos.
§
- Piedras de las Amazonas. [minería]. Variedad de ortosa de color verde que se usa como piedra de adorna.
- [minería]. Labradorita.
§ Piedra del Labrador. [minería]. Labradorita.
§ Piedra de los traidores. [mitología]. Quirim.
§ Piedra del Sol. [minería]. Variedad de oligoclasa con reflejos dorados que se halla en Noruega.
§ Piedra de Luna. [minería]. Variedad de ortosa de brillo nacarado que se halla en Ceilán.
§ Piedra de Moca. [minería]. Calcedonia con dentritas.
§ Piedra de moler. [americanismo]. En Guatemala y Honduras, metate.
§ Piedra de Murcio. [geología]. Doelo.
§ Piedra de pipas. [minería]. Sepiolita espuma de mar.
§
- Piedra de rayo. Hacha de piedra pulimentada, que cree el vulgo procede de la caída de un rayo.
- [americanismo]. En [Chile], obsidiana.
§ Piedra de San Miguel. [americanismo]. En [Cuba], la procedente de las canteras de su nombre en las inmediaciones de La Habana. Es cenicienta, aplomada, muy sólida, pesada y compacta, y se emplea, labrada, para enlosados, escaleras, brocales, etc.
§
- Piedra de toque. Jaspe granoso, generalmente negro, que emplean los plateros para toque.
- [sentido figurado]. Lo que conduce al conocimiento de la bondad o malicia de una cosa.
§ Piedra de tripas. [minería]. Bardigliona.
§ Piedra divina. Mezcla de alumbre, vitriolo azul, nitro y alcanfor, que se usa como colirio.
§ Piedra dura. Toda piedra de naturaleza del pedernal; como la calcedonia, el ópalo y otras.
§ Piedra engañosa. [minería]. Apatita.
§ Piedra falsa. La natural o artificial que imita las preciosas.
§ Piedra filosofal. La materia con que los alquimistas pretendían hacer como el del jabalí.
§ Piedra jaspe. [minería]. Jaspe.
§ Piedra lenticular, [español antiguo] [paleontología]. Numulita.
§ Piedra lipes. Vitriolo azul.
§ Piedra litográfica. [minería]. Mármol algo arcilloso, de grano fino, en cuya superficie alisada se dibuja o graba lo que se quiere estampar.
§ Piedra loca. [minería]. Piedra de pipa (sepiolita o espuma de mar).
§ Piedra lunar. [minería]. Piedra de luna.
§ Piedra magnética. [minería] [física]. Denominación dada a ciertos minerales de hierro que poseen la propiedad de atraerse unos a otros. Son imanes naturales, y se encuentran principalmente en Magnesia (Asia Menor) de donde deriva el nombre.
§ Piedra mármol. [minería]. Mármol (piedra caliza metamorfica, de textura cristalina, susceptible de pulimento).
§ Piedra meteórica. [minería]. Aerolito.
§ Piedra molera. La que se emplea para hacer muelas de molino.
§ Piedra nefrítica. [minería]. Jade. Llámase así porque con
§ Piedra oniquina. [mineralogía]. , ónique.
§ Piedra oscilante. La de gran tamaño y por lo común de forma redondeada que con facilidad se mueve, por estar en equilibrio sobre otra.
§ Pedra palmípeda. La que en su fractura presenta estrías parecidas a hojas de palma.
§ Piedra pómez. [minería]. Piedra volcánica, esponjosa, frágil, de color agrisado y textura fibrosa, que raya el vidrio y el acero y es muy usada para desgastar y bruñir. Es un feldespato amorfo con bastante sílice.
§ Piedra preciosa, o fina. La que es dura, rara y, por lo común, transparente, o al menos translúcida, y que tallada se emplea en adornos de lujo. Muchas piedras preciosas están dotadas de cualidades que las hacen insustituibles en ciertas aplicaciones de la técnica moderna. Así el zafiro, muy duro y resistente al roce, es también capaz de soportar temperaturas muy elevadas y de resistir fuertes impactos. En cuanto al rubí, es pieza fundamental del láser de rubí. La necesidad de disponer de éstas y otras piedras en escala industrial ha dado lugar al desarrollo de la técnica de fabricación de gemas artificiales, que las obtiene perfectas en su estructura, del tamaño y forma deseados en cada aplicación y, lo que vale más, a mejor precio que si fueran naturales.
§ Piedra rodada. Canto rodado.
§ Piedra seca. La que se emplea en la manipostería en seco.
§ Piedra voladora. Rueda de piedra, que se usa en los molinos de aceite para moler la aceituna.
§ Ablandar las piedras. Frase que significa: [sentido figurado]. de que se usa para exagerar la compasión que excita un caso lastimoso.
§ A piedra y lodo. [locución adverbial] [sentido figurado]. Completamente cerrado. Dícese de puertas, ventanas, etc.
§ Bien está la piedra en el agujero. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. de que se usa para advertir que las personas o las cosas no se deben sacar del lugar que les corresponde.
§ Echar a, o en, la piedra. Frase que significa: [sentido figurado]. Poner a criar los hijos en una casa de expósitos, asimismo llamada de la piedra, por la que hay en un nicho para que allí los pongan.
§
- Echar, o poner, la primera piedra. Frase que significa: Llevar a efecto la ceremonia de asentar la piedra fundamental en un edificio notable o monumento que se quiere construir.
- [sentido figurado] [informal]. Dar principio a una pretensión, asunto o negocio.
§ Échese una piedra en la manga, [expresión] [sentido figurado]. de que sq usa para reconvenir a uno que, por haber caído en la misma falta o culpa, reprende.
§ Hablar las piedras. Frase que significa: [sentido figurado]. Hablar las paredes.
§ Hallar uno la piedra filosofal. Frase que significa: [sentido figurado]. Hallar modo oculto de hacer fortuna o de ser rico.
§ Hasta las piedras, [expresión] [sentido figurado]. Todos, sin exceptuar uno.
§ Levantarse las piedras contra uno. Frase que significa: [sentido figurado]. de que se usa para moderar las muchas Calatnidades de que es víctima una persona, o para denotar su mala reputación.
§ No dejar uno piedra por mover. Frase que significa: [sentido figurado]. Utilizar todos los medios para conseguir un fin, sin omitir diligencia alguna para ello.
§ No dejar, o quedar, piedra sobre piedra. Frase que significa: [sentido figurado]. de que se usa para dar a entender la completa destrucción y ruina de un edificio, ciudad o fortaleza.
§ No quedarle a uno piedra por mover. Frase que significa: [sentido figurado]. No dejar piedra por mover.
§
- Picar la piedra. Frase que significa: Desigualar la superficie de la piedra de un molino o tahona con un instrumento aguzado o cortante, para que pueda moler con mayor facilidad.
- [cantería]. Labrarla.
§
- Poner la primera piedra. Frase que significa: Ejecutar la ceremonia de asentar la piedra fundamental en un edificio notable que se quiere construir.
- [sentido figurado] [informal]. Dar principio a una pretensión o negocio.
§ Señalar con piedra blanca, o negra. Frase que significa: [sentido figurado]. Celebrar con aplauso y regocijo los días afortunados, o, por el contrario, lamentar y llorar los desgraciados. Está tomado de los tiempos antiguos en que los días felices eran señalados con una piedra blanca, mientras que los aciagos lo eran con piedra negra.
§ Ser la piedra del escándalo. Frase que significa: [sentido figurado]. de que se usa para dar a entender que una persona o cosa es el motivo de una disensión, cuestión o pendencia, motivo por el cual se convierte en el blanco de la indignación y ojeriza de todos.
§ Tener uno su piedra en el rollo. Frase que significa: [sentido figurado]. Ser persona distinguida en el pueblo y corresponderle lugar en las cosas de atención y honra.
§ Tirar uno la piedra y esconder la mano. Frase que significa: [sentido figurado]. Hacer o causar daño a otro, ocultando que se lo hace.
§ Tirar uno piedras. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Estar encolerizado o muy enfadado.
§ Tirar uno piedras a su tejado. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Conducirse de manera perjudicial a sus intereses. [definición académica].
piedra
- [sustantivo] [femenino]. Sustancia mineral, más o menos dura y compacta, que no es terrosa ni de aspecto metálico.
- [sustantivo] [femenino]. Trozo de roca tallado para la construcción.
- [sustantivo] [femenino]. piedra labrada con alguna inscripción o figura. Se hallan escrituras, piedras y otros vestigios que aseguran esta verdad.
- [sustantivo] [femenino]. cálculo. (dicho de otra forma, concreción anormal en la vejiga).
- [sustantivo] [femenino]. Granizo grueso.
- [sustantivo] [femenino]. En ciertos juegos, tanto con que se señalan los puntos ganados.
- [sustantivo] [femenino]. Aleación de hierro y cerio que, moldeada en trozos pequeños, se emplea en los encendedores de bolsillo para producir la chispa.
- [sustantivo] [femenino]. Muela de molino.
- [sustantivo] [femenino]. Lugar o sitio donde se dejaban los niños expósitos.
- [sustantivo] [femenino]. Pedernal que se aseguraba en el pie de gato de las armas de chispa para que al disparar chocase con el rastrillo y diese fuego.
- Piedra afiladera, o piedra aguzadera. [sustantivo] [femenino]. asperón.
- Piedra alumbre. [sustantivo] [femenino]. alumbre.
- Piedra amoladera. [sustantivo] [femenino]. asperón.
- Piedra angular. [sustantivo] [femenino]. piedra que en los edificios hace esquina, juntando y sosteniendo dos paredes.
- [sustantivo] [femenino]. Base o fundamento principal de algo.
- Piedra azufre. [sustantivo] [femenino]. azufre.
- Piedra bezar. [sustantivo] [femenino]. bezoar.
- Piedra bornera. [sustantivo] [femenino]. piedra negra de la que en algunas partes se hacen muelas de molino.
- Piedra calaminar. [sustantivo] [femenino]. calamina. (dicho de otra forma, carbonato de cinc).
- Piedra ciega. [sustantivo] [femenino]. piedra preciosa que no tiene transparencia.
- Piedra de afilar, o piedra de amolar. [sustantivo] [femenino]. asperón.
- Piedra de cal. [sustantivo] [femenino]. caliza.
- Piedra de chispa. [sustantivo] [femenino]. pedernal.
- Piedra de escándalo. [sustantivo] [femenino]. Origen o motivo de escándalo.
- Piedra de escopeta, o piedra de fusil. [sustantivo] [femenino]. pedernal.
- Piedra del águila. [sustantivo] [femenino]. etites.
- Piedra de la ijada. [sustantivo] [femenino]. Nombre que los conquistadores de América dieron al jade.
- Piedra de la Luna, o piedra de las Amazonas. [sustantivo] [femenino]. labradorita.
- Piedra del escándalo. [sustantivo] [femenino]. piedra de escándalo.
- Piedra del Labrador, o piedra del Sol. [sustantivo] [femenino]. labradorita.
- Piedra de lumbre. [sustantivo] [femenino]. pedernal.
- Piedra de Moca. [sustantivo] [femenino]. Calcedonia con dendritas.
- Piedra de moler. [sustantivo] [femenino] [americanismo]. piedra rectangular, plana o ligeramente cóncava, usada para triturar granos con la ayuda de otra en forma de rodillo.
- Piedra de pipas. [sustantivo] [femenino]. espuma de marina, piedra de rayo.
- [sustantivo] [femenino]. piedra que se creía procedente de la caída de un rayo.
- Piedra de toque. [sustantivo] [femenino]. Jaspe granoso, generalmente negro, que emplean los plateros para toque.
- [sustantivo] [femenino]. Aquello que permite calibrar el valor preciso de una cosa.
- Piedra divina. [sustantivo] [femenino] [medicina]. Mezcla de alumbre, vitriolo azul, nitro y alcanfor, que se usa como colirio.
- Piedra dura. [sustantivo] [femenino]. piedra de naturaleza del pedernal, como la calcedonia, el ópalo y otras.
- Piedra falsa. [sustantivo] [femenino]. La natural o artificial que imita las preciosas.
- Piedra filosofal. [sustantivo] [femenino]. Materia con que los alquimistas pretendían hacer oro artificialmente.
- Piedra fina. [sustantivo] [femenino]. piedra preciosa.
- Piedra franca. [sustantivo] [femenino]. piedra que es fácil de labrar.
- Piedra fundamental. [sustantivo] [femenino]. piedra primera que se pone en los edificios.
- [sustantivo] [femenino]. Origen y principio de donde dimana algo, o que le sirve como de base y fundamento.
- Piedra imán. [sustantivo] [femenino]. imán. (dicho de otra forma, mineral).
- Piedra infernal. [sustantivo] [femenino]. Nitrato de plata empleado en cirugía para quemar y destruir carnosidades.
- Piedra inga. [sustantivo] [femenino]. pirita.
- Piedra jabaluna. [sustantivo] [femenino] [Andorra]. piedra caliza de color oscuro, como el del jabalí, cuando está mojada.
- Piedra jaspe. [sustantivo] [femenino]. jaspe.
- Piedra judaica. [sustantivo] [femenino]. judaica.
- Piedra lipes, o piedra lipis. [sustantivo] [femenino]. vitriolo azul.
- Piedra litográfica. [sustantivo] [femenino]. Mármol algo arcilloso, de grano fino, en cuya superficie alisada se dibuja o graba lo que se quiere estampar.
- Piedra loca. [sustantivo] [femenino]. Espuma de mar, tipo de piedra utilizada en la talla y en objetos decorativos.
- [sustantivo] [femenino]. Mármol, material calcáreo de textura compacta, ampliamente usado en construcción y escultura.
- [sustantivo] [femenino]. Piedra melodreña, variedad local de mármol.
- [sustantivo] [femenino]. Asperón, roca sedimentaria de grano grueso, utilizada en abrasivos y en la construcción.
Sinónimos de "piedra"
Ver más sinónimos de piedra
Enciclopedia
Piedra
- (Antonio). [biografía]. Violinista español. Hizo sus estudios en Madrid y los perfeccionó en el Royal College of Music, de Londres. Al regresar a España actuó como solista y como concertista en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Con el coro de la Capilla Sixtina ha hecho también algunos viajes de carácter artístico. Nació en Jaén en el año 1890.
- (Fray Casimiro—). Religioso español de la Orden Carmelitana. Vistió el hábito en el año 1654, fue maestro de novicios, y después superior y bibliotecario del Convento de la Orden de Valencia. Es autor de: Ceremoniale Divini Officii; Literam Martyrologiam; Litteram Dominicalem et ultimo Festa mobilia; Kalendarium perpetuum Ordinis Carmelitarum ex XXXVI tabulis constans, etc. Nació en Villarreal (Castellón) en 1637, y murió en Valencia en 1707.
- —Bueno (Andrés). Poeta y literato cubano. De entre sus obras publicadas citamos: Lápida heroica; En el camino; Canto a la maternidad, y Arco de triunfo. Nació en 1903.
Análisis sintáctico de "piedra"
A nivel sintáctico, "piedra" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "piedra"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.805 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 688 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 349 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Piedra
(Edad de la). [prehistoria]. Se denomina así a los distintos períodos en que el hombre, desconociendo aún los metales, se servía de la piedra para fabricar sus utensilios sin que ello excluyera el uso de la madera, el hueso y otros materiales que ya le eran conocidos. El principio de la Edad de Piedra debió caracterizarse por el aprovechamiento por parte del hombre de aquellas piedras que casualmente presentaban ima configuración útil a su aprovechamiento, llegando luego poco a poco a darles la forma intencionada que respondiera al uso preciso a que deseaba destinarlas. Generalmente la Edad de Piedra se divide en tres grandes períodos; paleolítico, mesolitico y neolítico; correspondiendo al primero el hombre que se sirve de la mímica para entenderse entre sus semejantes, sin conocimiento aún del lenguaje que vive aislado y errante; al segundo, mayores perfeccionamientos, aunque se debió producir una profunda crisis de readaptación por los cambios climáticos; y en el tercero se considera que el ser humano llega a un estado de civilización en que ya sabe dar forma a la piedra y pulirla y se reúne en poblados, haciéndose sedentario, y comienza a nacer en él el sentimiento religioso. Busca el hombre en las épocas frías albergue en cuevas y lugares donde permanece a salvo de los riesgos de la temperatura y las adorna con pinturas que pueden ya considerarse como una auténtica manifestación de un depurado sentimiento artístico. Durante el período neoltico no solamente aprende el hombre a tallar y pulir la piedra, sino también a impulsar la transformación de su espíritu registrándose en él una serie de transformaciones que inician el principio de una cultura y una ley moral. Los hombres se agrupan en tribus y clanes y cambian entre unos y otros sus artículos, de lo cual nace la necesidad política de proveerse de un jefe que ya implica el principio de gobierno. En sus convenios fija estaciones sedentarias que darán origen a poblados y se dedica a la pesca, a la agricultura, a la domesticación de animales útiles que reúne en rebaños y le sirven de alimento y comercio. Al conocimiento de utilizar la piedra, alcanza otros y construye cabañas con barro y madera y hasta se sirve de la cerámica como elemento decorativo. En Europa el final del neolítico puede determinarse en el 2500 antes de Jesucristo y en América durante la conquista algunos pueblos se hallaban en el período paleolítico, pero la mayoría pertenecían al neolítico.
Piedra
(Monasterio de). [arquitectura]. y Célebre monasterio y balneario de España, en el término municipal de Nuevalos, provincia de -Zaragoza, a la derecha del río Piedra. El monasterio fue fundado por 13 monjes del de Poblet hacia 1194 por encargo del rey Alfonso II. Su construcción terminó en 1218 bajo Jaime I el Conquistador. Activo hasta la Desamortización de Mendizabal.
que ordenó la venta de los bienes eclesiásticos (1835). En 1840 lo adquirió Pablo Muntadas, cuyo hijo Juan Federico lo convirtió en un bellísimo paraje en que el río discurre bajo el verdor de una frondosa vegetación, formando 7 cascadas: Cola de Caballo (53 m de altura).
Fresnos altos, Fresnos bajos e Iris (50 m), Trinidad (27 m), Caprichosa (26 m), de los Salmones o Chorreadores (21 m), Sombría (12 m) y Baño de Diana (3,5 m); varias grutas: de la Bacante, del Artista, de la Pantera; algunos lagos: del Espejo, bautizado por Maragall; la Peña del Diablo; y 22 piscinas para la cría de truchas.
Piedra
- Río de España, en las provincias de Guadalajara y Zaragoza, subafluente del Ebro por el Jalón. Curso, 70 km.
- (La—). Población con municipio, del partido judicial de Burgos 2, en la provincia de Burgos. 380 habitantes. Cereales; ganado.
- (Santa María). Parroquia del municipio de Ortigueira, del partido judicial de Ortigueira, en la provincia de La Coruña. 1.150 habitantes.
- —Ancha. Cantón de El Salvador, en el departamento de Usulután. 200 habitantes.
- —Azul. Cantón de El Salvador, en el departamento de San Miguel. 250 habitantes.
- —Blanca. Localidad de la República Argentina, en el departamento Junín de la provincia de San Luis. 800 habitantes.
- —Blanca. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 270 habitantes.
- —Blanca. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Monseñor Nouel, en la provincia de La Vega. 5.200 habitantes. Cuna de fray Mamerto Esquiú.
- —Blanca. Pico del Ecuador, en la provincia de Santiago-Zamora. Altura, 3.970 metros.
- —Blanca. Cantón de El Salvador, en el departamento de la Unión. 450 habitantes.
- —Buena. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 850 habitantes.
- —Chata. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Colonia.
- —de Águila. Localidad de la República Argentina, capital del departamento de Collón Cuá, de la provincia Neuquén. 240 habitantes.
- —de Moler. Cantón de El Salvador, en el departamento de Sonsonate. 300 habitantes.
- —de Nzas. Monte de Guinea Ecuatorial, en la provincia de Mbini (ex Río Muni). 1.200 habitantes.
- —Gorda. Antiguo nombre de la ciudad mexicana, llamada hoy Manuel Doblado, en el Estado de Guanajuato.
- —Gorda. Barrio de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Camuy, en el distrito judicial de Aguadilla. 1.800 habitantes.
- —Gorda. Población de El Salvador, en el Estado de Chalatenango. 300 habitantes.
- —Gorda (San Pedro). Población de México. Véase San Pedro Piedra Gorda.
- —Grande. Municipio de Venezuela, en el distrito de Democracia, del Estado de Falcón. 1.300 habitantes. La capital, que lleva el mismo nombre que la región con 300 habitantes.
- —Grande. Cantón de El Salvador, en el departamento de La Paz. 800 habitantes.
- —Grande. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 640 habitantes.
- —Labrada. Cantón de El Salvador, en el departamento de Cuscatlan. 500 habitantes.
- —Larga. Localidad de la provincia de Catamarca, en la República Argentina. 100 habitantes.
- —Negra. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Juyuy. 160 habitantes.
- —Parada. Nombre de dos cantones de El Salvador, en el departamento de Morazán, uno con 300 h, y otro con 600 habitantes.
- —Pintada. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Javier, de la provincia de Córdoba. 400 habitantes. Azul —Rajada. Cantón de El Salvador, en el departamento de Santa Ana. 300 habitantes. Café.
- —Rayada. Canton de El Salvador, en el departamento de La Unión. 200 habitantes.
- —Sola. Localidad del Uruguay, en el departamento de Paysandû. 400 habitantes.
- —Sola. Localidad del Uruguay, en el departamento de Canelones.
- —Sola. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.