¿Qué significa paso?
[Pa-so] [ˈpaso]
Del latín passus, "paso, zancada", participio pasivo de pandĕre, "extender, tender".
Diccionario
paso
[adjetivo]. Aplícase a la fruta puesta a secar al sol, y también a la que ya está desecada por cualquier procedimiento. [definición académica].
Sinónimos de "paso"
Ver más sinónimos de paso
Enciclopedia
Paso
- (Alfonso). [biografía]. Comediógrafo español (1926-1978). Hijo de Antonio y yerno de Jardiel Poncela. En 1956 obtuvo el premio "Carlos Arniches" por la obra Los Pobrecitos, llevada a la pantalla con el título de El sol en el espejo (1963).
Obras suyas de éxito son: Una bomba llamada Abelardo, No se dice adiós sino hasta luego, Mónica (48 horas de felicidad). Usted puede ser un asesino, El cielo dentro de casa, ¡Adiós Mimi Pompón!, El canto de la cigarra. Juicio contra un sinvergüenza. Hay alguien detrás de la puerta. Cosas de papá y mamá. Las niñas terribles. Cena de matrimonios, El final de la cuerda. Alta sociedad, El rebelde, La corbata, etc. Altamente mordaz, cultivó el chiste la di. no todos de buen gusto. Empezó a darse a conocer con la farsa burlesca. Sus géneros predilectos fueron el policiaco y la sátira social. Poseía un humor agudo y a veces consiguió honda poesía. En 1975 obtuvo el premio "Café Gijón" con su novela Ministro. Además de su ingente producción teatral, escribió millares de articulos, interpretó comedias y realizó seis pe-Hculas: No somos ni Romeo ni Julieta (1968), Vamos por la parejita y Los extremeños se tocan (1969), La otra residencia (1970), Ligue story (1971) y Celos, amor y mercado común (1973).
- (Antonio—). Comediógrafo español, hijo de A. Paso y Cano, autor o colaborador de obras en que lo más notable es el desenfado y soltura del diálogo. Citamos: La casa de las Palomas, La virgen de bronce (con Ramón Peña; música del maestro Soutullo); El espíritu de Elvino (con Joaquín Dicenta, hijo); etc.
- (Enrique—). Comediógrafo español, autor de algunas obras, solo o en colaboración, en que se aprecia el conocimiento de los resortes para excitar la hilaridad del público, como en Don Juan José Tenorio (en colaboración con S. Aramburu); Las niñas de Peligros, de menor éxito, con música del maestro Guerrero; etc.
- (Fernando del—). Escritor mexicano, nacido en 1935. Autor de José Trigo, novela galardonada con el premio Xavier Urrutia de 1966, y de Palinuro de México, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura de México en 1976.
- (Juan José—). Político y jurisconsulto argentino. Al estallar el movimiento revolucionario en 1810. ocupaba el de auxiliar del fiscal del rey. Fue uno de los más activos y entusiastas individuos de la sociedad de los siete, que dirigía el movimiento americano. Inició una actitud liberal que originó una política conciliadora con los españoles. Poco más tarde fue enviado a Montevideo para recabar de los notables de allí que siguieran el mismo camino; pero, mal dispuesto el ambiente, fracasó en su misión. Formó parte de los dos primeros triunviratos que se constituyeron en la Argentina. En 1814 pasó a Chile como representante de su pais. Sucedió a los triunviratos un Directorio, hasta que Cabildo asumió el mando y convocó a elecciones. Asesoró al nuevo Gobierno y en 1816, reunido el Congreso de Tucumán, fue su secretario y como tal leyó el acta por la cual se declaraba la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. En 1818 fue elegido presidente de aquella Asamblea y en 1820 fue nombrado asesor político del gobernador de Buenos Aires. Al celebrarse elecciones aquel mismo año, fue elegido diputado y presidente de la Cámara. Dedicado oficialmente a las cuestiones económicas, al reorganizarse la Representación Nacional en 1824, fue elegido diputado nuevamente. Defendió el sistema unitario que fue aprobado por el Congreso y que dio ocasión casi inmediatamente a la guerra civil y como consecuencia de ello a la tiranía de Rosas. (1758-1833).
- —y Cano (Antonio). Autor cómico que ha dado al teatro más de doscientas sesenta obras, muchas de las cuales llevan música de Chueca, Luna, Guerrero, Alonso y otros conocidos maestros a los que han servido de tema o libreto para populares zarzuelas. Citamos: La alegría de la huerta. Los ojos negros, La gallina de los huevos de oro, El asombro de Damasco, Las mujeres bonitas, La sal por arrobas. Los jardines del pecado, La marcha de Cádiz, El niño judío, El orgullo de Albacete, Genio y figura. (1870-1958).
- —y Cano (Manuel). Escritor y autor dramático español, licenciado en Filosofía y Letras. Desde muy joven colaboró en las principales revistas, donde se acreditó como exquisito poeta. Formó parte de la redacción de El Defensor de Granada y más tarde, en Madrid, de El Resumen, La Correspondencia de España, El País, Heraldo, etc. Publicó Nieblas, libro del que en muy breve tiempo se agotaron varias ediciones; Zahara, san Francisco de Boria, La medianoche, y El canto de la Alhambra. Para la escena escribió Después del combate, drama en colaboración con López Ballesteros, y con Joaquín Dicenta; Curro Vargas y La cortijera. Estos últimos con música del maestro Chapi (1864-1901).
- —y Delgado (Nicolás). Jurisconsulto y escritor español. Era, asimismo, doctor en Medicina, si bien nunca ejerció esta carrera. Colaboró en muchas revistas científicas y literarias y escribió: Prolegómenos del Derecho procesal; Elementos de Economía política; Prontuario criminal teoricopráctico; Nociones de Derecho penal español; Novísimo Manual de Práctica forense; Curso elemental de Disciplina eclesiástica; Derecho canónigo; Tratado de Procedimientos judiciales y Práctica forense; Filosofía del Derecho procesal; Teoría de los procedimientos contencioso-administrativos; Derecho civil español con arreglo al nuevo Código, y Práctica contencioso-administrativa. Murió en Madrid en 1897.
- —y Troncoso (Francisco del). Naturalista e Historiador mexicano. Tuvo a su cargo la dirección del Museo Nacional de México y fue uno de los fundadores de la Academia de Ciencias de su país. Dejó numerosos trabajos sobre la civilización azteca y notables estudios históricos que completó con la recopilación de documentos referentes a su país en distintos archivos europeos. Casi la mayoría de sus obras forman parte del Epistolario de Nueva España que comprende quince volúmenes. Como naturalista publicó una Botánica entre los nahuas. Fue miembro de la Academia de la Lengua de su país, correspondiente de la Española. (1842-1916).
Paso
- [masculino]. Movimiento de un pie hacia delante para ir de un lugar a otro.
- Espacio que comprende la longitud de un pie y la distancia entre este y el que se ha movido hacia delante para ir de un lugar a otro.
- Peldaño.
- Movimiento regular y cómodo con que camina todo cuadrúpedo, levantando sus extremidades una a una y sin dar logar a salto o suspensión alguna.
- Acción de pasar.
- Sitio por donde se pasa de una parte a otra.
- Diligencia, gestión que se hace para conseguir alguna cosa. También se usa como masculino en plural.
- Huella que queda impresa al andar.
- Licencia, autorización para poder pasar sin estorbo.
- Facultad de transferir a otro la merced, empleo o dignidad que uno tiene.
- Licencia que se da para que corran libremente los despachos, bulas, etc. Exequátur.
- Ascenso de una clase a otra, en los estudios.
- | Repeso, explicación, conferencia sobre materia de estudio.
- Lance digno de reparo y atención.
- Adelantamiento en ingenio, virtud, estado, empleo, etcétera.
- Movimiento seguido con que se anda.
- Trance de la muerte, u otro conficto grave.
- Suceso notable de la Pasión de Cristo, y efigie o grupo que lo representa.
- Combate que en lugar de tránsito se obligaban a sostener uno o más caballeros contra quienes acudieran a su reto. i.
- Mudanza en el baile.
- Pasaje de un libro o escrito.
- Cualquiera de las puntadas largas que se dan en la ropa muy usada y próxima a romperse.
- Puntada larga o hilván.
- Acto de la vida de una persona.
- Pieza dramática muy breve.
- [americanismo]. Vado (paraje de un río de fondo estable, llano y poco profundo, por donde se puede pasar a pie o a caballo).
- [astronomía]. Fenómeno consistente en que un planeta interior atraviesa el disco del Sol. Llámase también tránsito. Los de Mercurio ocurren a intervalos irregulares de 13, 7, 10 y 3 años, y siempre en los meses de mayo y noviembre, que son las épocas en que la línea nodal de la órbita del planeta se orienta hacia el Sol. Los pasos de Mercurio del siglo XX son: 12 noviembre 1907.
§ Paso lento, o regular. [militar]. El de la marcha a razón de 76 por minuto y longitud de 55 centímetros.
§ Paso libre. El que está desembarazado de obstáculos, peligros o enemigos.
§ Paso ligero. [arte militar]. El de marcha a razón de 180 pasos por minuto y 80 centímetros de longitud.
§ Paso nadado. [equitación]. Paso de la caballería que al andar echa las patas hacia fuera.
§ Paso nivel. [americanismo]. En Puerto Rico y Chile, paso a nivel.
§ Paso noruego. [esquí]. Conjunto de movimientos que se emplean en el esquí de fondo, consistente en avanzar primero adelantando la pierna y el brazo de un mismo lado, y luego, la pierna y el brazo del otro.
§ Paso ordinario. [arte militar]. El de marcha a razón de 130 pasos por minuto y longitud de 65 centímetros de talón a talón.
§ Paso piafe. [equitación]. Paso que dan las caballerías cuando mueven las manos como si piafasen.
§ Paso picado. [americanismo]. En las Antillas y en Panamá, paso de la caballería, corto, ligero, suave y acompasado.
§ Paso por el meridiano. [astronomía]. Acto de pasar un astro por el meridiano de forma que su centro se encuentra en el plano de dicho meridiano, lo cual efectúa un astro cualquiera dos veces en cada día de veinticuatro horas, siendo de notar que para ciertas estrellas ninguno de dichos pasos resulta visible; para otras sólo uno, que entonces se llama paso superior, y en fin, son visibles los dos tratándose de las estrellas llamadas circumpolares, que se hallan siempre sobre el horizonte, denominándose en este último caso paso superior a aquel en que el astro está a mayor altura.
§
- Paso redoblado. [militar]. El ordinario, según la táctica moderna.
- [música]. Baile con el ritmo más rápido que en el paso doble, que se encuentra en algunas óperas cómicas, como en las de Auber y otros. Compás de 6 por 8.
§ Paso romano. Medida de cinco pies romanos o distancia de un doble paso contado desde el talón del pie que avanza hasta el extremo anterior de este mismo pie al posarse.
§ Paso tirolés. [escalada]. Puente de cuerdas por el cual se desliza el escalador colgado de ellas mediante un mosquetón.
§ Abrir paso. Frase que significa: Abrir camino.
§ A buen paso. [locución adverbial]. Aceleradamente, de prisa.
§ A cada paso. [locución adverbial] [sentido figurado]. Repetidamente, con frecuencia, a menudo.
§ Acortar los pasos. Frase que significa: [sentido figurado]. Embarazar, contener los progresos de uno.
§ A dos pasos, [locución adverbial] [sentido figurado]. Cerca, a corta distancia, su casa está a dos pasos de la mía.
§ A ese paso. [locución adverbial] [sentido figurado]. Según eso, de ese modo.
§ A ese paso el día, o la vida, es un soplo, [expresión] [sentido figurado]. que se usa para advertir o reprender al que gasta sin reparo ni moderación.
§ Alargar, apretar, o avivar, el paso; frase familiar Andar o ir de prisa.
§
§
- Al paso que. [sentido figurado]. A la manera, a imitación, como.
- [sentido figurado]. Al mismo tiempo, a la vez.
§ Andar en malos pasos. Frase que significa: [sentido figurado]. Tener mala conducta.
§ A paso de buey, o de tortuga, [locución adverbial] [sentido figurado]. Con mucha lentitud, o con mucho tiento.
§ A paso de carga, [locución adverbial] [sentido figurado]. Precipitada, atropelladamente, sin detenerse.
§ A paso de carreta, [locución adverbial] [sentido figurado]. A paso de tortuga, muy despacio.
§ A paso largo, o tirado, [locución adverbial]. Precipitadamente, de prisa.
§ A paso llano, [locución adverbial] [sentido figurado]. Fácilmente, sin dificultad ni tropiezo.
§
- A pocos pasos, [locución adverbial]. A poca distancia.
- [sentido figurado]. Con corta o poca diligencia.
§ Asentar uno el paso. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Vivir quieta, sosegada y prudentemente.
§ Buen paso. [sentido figurado]. Vida regalada.
§ Cada paso es un gazapo, o un tropiezo, [expresión] [sentido figurado] [informal]. de que se usa para aludir a las repetidas faltas que uno comete en el desempeño de su cargo o empleo.
§ Cambiar el paso. Frase que significa: [militar]. Sentar un pie en tierra, cargar rápidamente el cuerpo sobre el otro colocándolo junto al primero, y con éste, y sin perder el compás de la marcha, dar el paso siguiente.
§ Ceder el paso. Frase que significa: Dejar una persona, por cortesía, que otra parte antes que ella.
§
- Cerrar el paso. Frase que significa: Embarazarlo o cortarlo.
- [sentido figurado]. Impedir la marcha progresiva de un negocio.
§ Coger a uno al paso. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Encontrarle y detenerle para tratar con él algún asunto o negocio.
§ Coger al paso. Frase que significa: En el juego de ajedrez, comerse un peón que pasó dos casas sin pedir permiso.
§ Coger, o tomar, los pasos. Frase que significa: Ocupar los caminos por donde se recela que puede venir un daño o que alguien puede escaparse.
§ Contar los pasos a uno. Frase que significa: [sentido figurado]. Observar o averiguar todo lo que hace.
§ Cortar los pasos a uno. Frase que significa: [sentido figurado]. Impedirle la ejecución de lo que intenta.
§ Cuenta de pasos, [masculino] [informal]. Podómetro.
§ Dar pasos. Frase que significa: [sentido figurado]. Gestionar.
§
- De paso. [locución adverbial]. Al ir a otra parte.
- [sentido figurado]. De corrida, ligeramente, sin detención.
§ De paso en paso, o paso a paso, [locución adverbial]. Poco a poco, despacio o por grados.
§ Hacer uno el paso. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Ponerse en ridículo.
§ Llevar el paso. Frase que significa: Seguirle de manera regular, acomodándole a compás y medida, o bien al de la persona con quien se va.
§
- Marcar el paso. Frase que significa: [militar]. Figurarle en su compás y duración, permaneciendo en el mismo puesto, sin avanzar ni retroceder.
- [sentido figurado] [informal] [americanismo]. En las Antillas y República Argentina, obedecer sumisamente.
§ Más que de paso. [locución adverbial] [sentido figurado]. De prisa, de manera precipitada con violencia.
§ No dar paso. Frase que significa: [sentido figurado]. No hacer ninguna gestión para el despacho de un asunto o negocio.
§ No poder dar paso, o un paso. Frase que significa: [sentido figurado]. No poder andar, o no poder adelantar en algún intento.
§ Para, o por el paso en que estoy, o en que me hallo, [expresión]. de que se usa para asegurar la verdad de lo que se dice. Suele emplearse con alusión al trance de muerte, en que por lo común se habla de un modo ingenuo.
§ ¡Paso! [interjección]. de que se usa para contener a uno o para poner paz entre los que discuten o riñen.
§ Paso ante, o entre, paso. [locución adverbial]. Lentamente, poco a poco.
§ Paso por paso. [locución adverbial] [sentido figurado]. que se usa para denotar la exactitud con que se mide un terreno o la dificultad y lentitud con que se hace o adquiere una cosa.
§ Por los mismos pasos. [locución adverbial] [sentido figurado]. Siguiendo las huellas de uno o utilizando sus procedimientos.
§ Por sus pasos conlados, [locución adverbial] [sentido figurado]. Por su curso regular, por su orden debido.
§ Sacar de su paso a uno. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Hacerle obrar fuera de lo que tiene por costumbre.
§ Salir uno del paso. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Desembarazarse de cualquier manera de un asunto o negocio, compromiso, dificultad, apuro o trabajo.
§ Salir uno de su paso. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Variar en la manera de obrar y en las acciones la costumbre que se tenía.
§
- Salirle a uno al paso. Frase que significa: Encontrarlo deliberada o improvisadamente, deteniéndolo en su marcha.
- [sentido figurado]. Contrariarle, atajarle en lo que dice o intenta.
§ Seguir los pasos a uno. Frase que significa: [sentido figurado]. Observar su conducta, a fin de averiguar si la sospecha que de él se tiene es fundada o no.
§ Seguir los pasos de uno. Frase que significa: [sentido figurado]. Imitarle en sus acciones.
§ Sentar el paso. Frase que significa: Hablando de las caballerías, caminar con paso tranquilo y sosegado.
§ Tomar paso. Frase que significa: Habituarse las caballerías a seguir el modo de andar que les enseñan, o a volver a éste, dejando el trote o el galope con que caminaban.
§ Tomar uno un paso. Frase que significa: [sentido figurado]. que se usa para ponderar la prisa o celeridad con que camina o anda.
§ Volver uno sobre sus pasos. Frase que significa: [sentido figurado]. Desdecirse, rectificar su dictamen o su conducta. [definición académica].
Análisis sintáctico de "paso"
A nivel sintáctico, "paso" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "paso"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 560 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 265 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 617 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Paso
- (El). Ciudad de España, con municipio del partido judicial de Los Llanos de Aridane, en la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), situada en la isla de La Palma. 5.540 habitantes. Cereales. Sericultura. Tejidos de seda muy estimados. Almendras.
- (El —). Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de Illinois. 1.600 habitantes.
- (El —). Ciudad de los Estados Unidos, en el Estado de Texas. 322.300 habitantes. Terreno accidentado, pero muy fértil, para trigos y maíz. Minas de hulla.
- (El —). Cantón de Bolivia, en la 1.a sección de la provincia de Quillacollo, del dep, de Cochabamba.
- —Ataques. Localidad del Uruguay, en él departamento de Tacuarembó.
- —Casildo de Yaguray. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —Cavado. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Quemado de Güines, en la antigua provincia de Las Villas. 4.500 habitantes.
- —Córdoba. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Río Negro. 110 habitantes.
- —de Arroyo Negro. Localidad del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
- —Aguilar. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —de Andrés Pérez. Localidad de Uruguay, en el departamento de Paysandta.
- —de Ataque. Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera.
- —de Barrancas. Localidad del Uruguay, en el departamento de Lavalleja.
- —de Bonilla. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —Bruné. Localidad del Uruguay, en el departamento de San José.
- —de Calais. Estrecho o brazo de mar que separa a Francia de Inglaterra y une el Mar del Norte con el de la Mancha. Tiene 34 kilómetros de anchura en su parte más estrecha (entre Calais y Dover).
- —de Calais. Departamentomento de Francia, formado de la totalidad del Artois, de una parte de Cambresis y de una buena parte de la Picardía, que toma su nombre del estrecho a cuya orilla está situado. Confina con los departamentos del Norte y Somme, con el Mar del Norte, con el Estrecho o Paso de Calais, y con el Canal de la Mancha. Extensión, 6.639 km2; población 1.400.600 habitantes. Desde 1962 comprende dos distritos, el de Calais y el de Lens. Capital Arras. Cereales, remolacha, pastos; hulla, fosfato de cal; tules de encaje.
- —de Canoas. Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de Sonsonate. 350 habitantes.
- —de Carpintería. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —de Casildo. Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera.
- —de Coladeras. Localidad del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
- —de Cuello. Localidad del Uruguay, en el departamento de Florida.
- —de Dutra. Localidad del Uruguay, en el departamento de Maldonado.
- —de Gregorio. Localidad del Uruguay, en el departamento de San José.
- —de Herrera. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Salto.
- —de la Atahona. Loc del Uruguay, en el departamento de Flores.
- —de la Calera. Localidad del Uruguay, en el departamento de Lavalleja.
- —de la Cruz. Localidad del Uruguay, en el departamento de Río Negro. 1.800 habitantes. Dícese también General Borges.
- —de la Laguna. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —de la Laguna. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Salto.
- —del A. Negro. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
- —de la Paja. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Maldonado.
- —de la Patria. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 70 habitantes.
- —de la Patria. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Cosme, de la provincia de Corrientes. 1.150 habitantes.
- —de la Torre. Localidad del Uruguay, en el departamento de San José.
- —del Azufre. Paso de los Andes. Véase Chapetona.
- —de las Canoas. Cantón de El Salvador. Véase Paso de Canoas, en este mismo artículo.
- —de las Palmas. Localidad de la República del Uruguay, en el dep, de Rivera.
- —de las Piedras. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Paysandú.
- —de las Piedras. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Salto. Dícese también Dayman.
- —de las Piedras de Arerungua. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —de las Talas. Localidad del Uruguay, en el departamento de Maldonado.
- —de las Toscas. Loc, del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —del Borracho. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —del Borracho. Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera.
- —del Boto. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —del Carretón. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- -del Carretón. Localidad del Uruguay, en el departamento de San José.
- —del Cerro. Localidad del Uruguay, en el departamento de River.
- —del Cerro. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —del Corrcntino. Localidad del Uruguay, en el departamento de Soriano. 900 habitantes.
- —del Dragón. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Cerro Largo.
- —del Eneal. Loc, y municipio de Venezuela. Véase Libertad de Orituco.
- —de León. Localidad del Uruguay, en el departamento de Artigas. 500 habitantes.
- —del Gayre. Localidad del Uruguay, en el departamento dé Rivera.
- —del Horno. Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera.
- —del Horno de Arapey. Localidad del Uruguay, en el departamento de Salto.
§
- —del Macho. Villa de México, en el Estado de Veracruz, con municipio de 16.200 habitantes.
- —del Medio. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Ramón Santana, en la provincia de San Pedro de Macoris. 1.200 habitantes.
- —del Minuano. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Colonia.
- —del Nordeste. Conjunto de los mares árticos que ponen en comunicación inmediatamente al norte del Antiguo Continente, el océano Atlántico con el océano Pacífico por el estrecho de Behring. El Paso del Norte fue franqueado por primera vez por el buque Vega, del sueco A. E. Nordenskjold, que lo siguió a lo largo de las costas septentrionales de la Eurasia (1878-1879).
- —del Noroeste. Conjunto de los estrechos o brazos de mar que, al norte de la América Septentrional, ponen en comunicación el estrecho de Davis y el estrecho de Behring, el océano Atlántico y el océano Pacificó.
El Paso del Noroeste fue franqueado por primera vez por el buque Gyöa, del noruego Roald Amundsen (1903-1906). - —del Norte. Nombre antiguo de Ciudad Juárez.
- —de los Conventos. Localidad del Uruguay, en el departamento de Cerro Largo.
- —de los Indios. departamento de la provincia del Chubut, en la República Argentina. Extensión 21,668 km2; 3.100 habitantes. Centro administrativo Paso de los Indios.
- Localidad de la República Argentina, capital del departamento homónimo anterior. 600 habitantes.
- —de los Libres. departamento de la provincia de Corrientes, en la República Argentina. Extensión 4.034 km2; población 25.000 habitantes. Centro administrativo Paso de los Libres.
- —de los Libres. Localidad de la República Argentina, capital del departamento de su nombre, en la provincia de Corrientes. 17.350 habitantes.
- —de los Menizos. Localidad del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
- —de los Novillos. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó. 2.400 habitantes.
- —de los Toros. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Durazno.
- —de los Toros. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
- —de los Toros, o Santa Isabel. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó. 11.400 habitantes. Cereales, legumbres; salazón de carnes.
- —del Parque. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Salto.
- —del Parque. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Paysandú.
- —del Rato. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Artigas.
- —del Rey. Localidad del Uruguay, en el departamento de San José.
- —del Sauce. Localidad del Uruguay, en el departamento parlamento de Artigas.
- —del Sauce de Corrales. Localidad del Uruguay, en el departamento de Treinta y Tres.
- —de Lugo. Localidad del Uruguay, en el departamento de Soriano.
- —de Lugo. Localidad del Uruguay, en el departamento de Flores.
- —de Melo. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —de Méndez. Localidad del Uruguay, en el departamento de Colonia.
- —de Moca. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Moca, en la provincia de Espaillat. 1.500 habitantes.
- —de Moirones. Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera. 200 habitantes.
- —de Oscares. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 90 habitantes.
- —de Ovejas. Villa de México, en el Estado de Veracruz, con municipio de 22.000 habitantes.
- —de Patria. Distrito del departamento del Ñeembucú, en el Paraguay. 1.100 habitantes.
- Población del Paraguay, capital de este distrito.
- —de Pereira. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —de Ramírez. Localidad del Uruguay, en el departamento de Durazno. 200 habitantes.
- —de Ramos. Localidad del Uruguay, en el departamento de Artigas. 300 habitantes.
- —de Robles (El). Localidad de los Estados Unidos, en el Estado de California. 7.100 habitantes.
- —de San Isidro. Localidad de la República Argentina, en la provincia de La Rioja. 70 habitantes.
- —de Zabala. Localidad del Uruguay, en el departamento de Flores.
- —Florentin. Localidad de la República Argentina, en el departamento de General Paz, de la provincia de Corrientes. 210 habitantes.
- —Grande. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Martín, de la provincia de San Luis. 260 habitantes.
- —Grande. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 270 habitantes.
- —Hondo. Localidad del Uruguay, en el departamento de Tacuarembó.
- —Mayor. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Coronel Leonardo N. Rosales, de la provincia de Buenos Aires. 170 habitantes.
- —Palma. Localidad de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Utuado, del distrito judicial de Arecibo. 2.000 habitantes.
- —Pereira. Localidad del Uruguay, en el departamento de Cerro Largo.
- —Real. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Encrucijada, de la antigua provincia de Las Villas. 2.000 habitantes.
- —Real de Mansavillagra. Localidad del Uruguay, en el departamento de Florida.
- —Real de San Diego. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Los Palacios, de la provincia de Pinar del Río. 1.800 habitantes. Tabaco.
- —Serpa. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Rivera.
- —Tapado. Localidad del Uruguay, en el departamento de Rivera.
- —Viejo. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio y provincia de Pinar del Río, 4.100 habitantes. Tabaco.
- —Viejo. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Cruz del Eje, de la provincia de Córdoba. 580 habitantes.