¿Qué significa papel?

Informar de un error ⚠

[pa-pel] [paˈpel] [paˈpɛl]

Palabra derivada del francés papier y éste del latín papyrus.




Diccionario



papel

  1. [masculino]. Hoja delgada, fabricada normalmente por procedimientos mecánicos, constituida por fibras celulósicas unidas entre (afieltradas), a las que se añaden otros componentes (alúmina, colas, cargas, colorantes, etc.) para conferirle unas características complementarias deseadas. Las aplicaciones del papel son muchas y variadas, pues en él se escribe, se imprime, se dibuja, se pinta, etc., y también se utiliza para otros usos.
  2. Pliego, hoja, o pedazo de papel de cualquier clase. Necesito un papel para hacer una cuenta, o para envolver algo, o para liar un cigarrillo.
  3. Conjunto de resmas, cuadernos o pliegos de papel. He recibido una partida de papel de escribir.
  4. Documento o manuscrito de cualquier clase.
  5. Impreso suelto.
  6. Periódico. Ú, [masculino]. en plural.
  7. Parte de la obra dramática correspondiente a cada actor.
  8. Personaje representado por el actor. El papel de Doña Inés; papeles de galán.
  9. [sentido figurado]. Carácter o ministerio con que se interviene en los asuntos de la vida. Hacer un buen papel en la sociedad.
  10. Com. Documento representativo de algún valor que puede hacerse efectivo. El papel es preferible al metálico cuando se viaja.
  11. [comercio]. Conjunto de valores mobiliarios que salen a negociación en el mercado.
  12. [plural]. Documentos en que se acredita el estado civil de una persona.
  13. [americanismo]. Grosero baile cubano que ejecuta la gente baja del departamento Occidental en compás de dos por cuatro.

§ Papel ahuesado. El fabricado con pasta que imita el color del hueso.

§ Papel a imagen latente. [fotografía]. Papel para positivados fotográficos, cuya emulsión ha sido tratada al bromuro o al clorobromuro, permitiendo obtener ampliaciones con muy poco tiempo de exposición. Generalmente son fabricados en tres gradaciones: normal, suave y duro.

§ Papel atlántico. [imprenta]. Folio atlántico.

§ Papel blanco, o en blanco. El que no está escrito ni impreso.

§ Papel carbón. Papel de calcar.

§ Papel comercial. [comercio]. Todo título representativo de una operación comercial como: letras de cambio, facturas, talones, etc.

§ Papel continuo. El que se hace a máquina no en folios, sino en tiras de mucha longitud.

§ Papel couché. El recubierto por una capa de estuco, normalmente formado por un pigmento, caolín y un aglutinante que puede ser caseína o látex. Con este papel se consigue una gran lisura superficial. así como una muy buena receptividad de la tinta, lo que lo hace idóneo para impresiones de gran calidad. Hoy en día, esta calidad es de gran consumo. Se inició su fabricación en 1890 y hasta 1940 no cambió mucho su proceso ni velocidad de trabajo (30 m/min. máximo); la capa de estuco se depositaba sobre el papel mediante unos cepillos; el secado se realizaba en unas grandes salas donde el papel formando grandes bucles, se apoyaba sobre unos rodillos. Después de la segunda Guerra Mundial, tuvo un gran desarrollo, substituyéndose los cepillos por otros aparatos que distribuían el estuco a gran velocidad sobre el papel, tales como labios soplantes, reglas giratorias, estucadora a cuchilla, etc., hasta llegar a velocidades de 500 m/min. El estucado puede hacerse en la máquina de papel o fuera de la máquina. El papel bañado según la cantidad de estuco que se deposita sobre el papel por cada cara del mismo, se puede clasificar en: Size-press (baño solo de almidón) 2 gs/m2; Estucado suave, de unos 6 gs/m2; Estucado medio, de unos 12 gs/m2 y Estucado fuerte, de unos 20 gs/m3.

§ Papel cuadriculado. Aquel en que se halla grabada una cuadricula arreglada a escala y está así dispuesto para facilitar la delineación en borrador de dibujos, proyectos, medición de áreas, etc.

§ Papel de calcar o de caleo. Hoja de papel fino, entintada por una de sus caras, que, introducida entre dos hojas de papel, reproduce en la que está en contacto con la tinta lo que se escribe o dibuja en la otra.

§ Papel de color. Papel que se prepara dando color a la pasta por medio de disoluciones de materias colorantes minerales, químicas o vegetales.

§ Papel de Estado. Documentos de crédito emitidos por el Estado.

§ Papel de fumar. El que se prepara con desechos de lino y cáñamo. Como carga se emplea el carbonato cálcico que tiene por virtud dar al papel una ceniza blanca, y regular la velocidad de combustión. Su gramaje oscila entre 14 a 22 gramos/m2. Se comenzó a fabricar en España a principios del siglo Xix para hacer librillos destinados a la confección de cigarrillos a mano.

§ Papel de luto. El que en señal de duelo se usa con orla negra.

§ Papel de marca. El de tina, del tamaño que tiene ordinariamente el papel sellado.

§ Papel de marca mayor. El de tina, de longitud y latitud dobles que el de marca.

§

  1. Papel de marquilla. El de tina, de tamaño medio entre el de marca y el de marca mayor.
  2. El de tina, grueso, lustroso y muy blanco, que suele usarse para dibujar.

§ Papel de música. El rayado para escribir música.

§ Papel de pagos. Hoja timbrada, expendida por la Hacienda, para hacer pagos al Estado. Su valor, número y clase constan en la parte superior, que se une al expediente respectivo, y en la inferior, polo negativo, originándose así el enrojecimiento de la fenoltaleína en dicho punto.

§ Papel en derecho. [derecho foral]. Alegación en derecho: informe forense que el abogado hace en defensa de una parte litigante y que se da impreso a los jueces que han de votarlo, para que se instruyan.

§ Papel mojado. El de poca importancia o que se devuelve al interesado para que le sirva de comprobante.

§ Papel de prueba para polos. Papel absorbente, empapado en una solución de sal (sulfato de potasio, por ejemplo) y fenoltaleina. Se utiliza para distinguir el polo positivo y el negativo de un círculo por el cual pasa una corriente continua. Colocando los polos sobre el papel, previamente humedecido, se produce la electrolisis de la sal, dando lugar a la liberación de hidróxido de potasio en el ha sido Francia, donde este uso data del siglo XVIII, en que el banquero Law emitió billetes sobre un encaje metálico. Durante la Revolución, algunas ciudades francesas sitiadas emitieron papel-moneda, y durante la guerra de 1870 y en el transcurso de la primera Guerra Mundial (1914-1918), gran número de municipalidades. Cámaras de Comercio y Sindicatos hicieron otro tanto. Inglaterra recurrió en 1797 al curso forzoso de los billetes del Banco de Inglaterra, para hacer frente a los gastos de la guerra con Francia. Austria, Rusia y varios Estados de Hispanoamérica han recurrido en distintas ocasiones al papel-moneda y España ha tenido que hacerlo también debido a los agobios de la guerra civil. Los Estados recurren al papel moneda cuando su situación financiera es particularmente difícil o sus deudas exteriores son tan elevadas que necesitan especies metálicas para saldarlas. El papelmoneda puede ser de dos clases: es decir el que desde el momento de la emisión tenga ese carácter y el que por determinadas circunstancias lo adquiera después.

§ Papel paulado. El que tiene pauta para aprender a escribir.

§ Papel quebrado o costero. El que se rompe, mancha o arruga durante la fabricación, del cual se forman las costeras.

§ Papel rayado. El que, ya recortado en pliegos, recibe rayas sutiles en su superficie, a fin de escribir sobre ellas.

§ Papel tapiz. [americanismo]. Papel pintado.

§ Papel volante. Impreso de muy reducida extensión cuyos ejemplares se venden o se distribuyen con facilidad.

§ Embadurnar, embarrar, emborronar o manchar papel. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Escribir cosas inútiles o despreciables.

§ Hacer un buen o mal. papel. Frase que significa: [sentido figurado]. Estar o salir lucida o desairadamente en algún acto, asunto o negocio.

§ Hacer el papel. Frase que significa: [sentido figurado]. Fingir algo con habilidad o diestramente, representar al vivo.

§

  1. Hacer papel. Frase que significa: [sentido figurado]. Hacer figura, aparentar.
  2. [sentido figurado]. Hacer el papel, fingir.

§ Hacer uno su papel. Frase que significa: [sentido figurado]. Cumplir con su cargo o ser de provecho para una cosa.

§ Manchar papel. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Embadurnar papel.

§ Quemar el papel. Frase que significa: [sentido figurado] [imprenta]. Estropear mucho papel y sacar los pliegos mal tirados.

§

  1. Tener uno buenos papeles. Frase que significa: [sentido figurado]. Tener certificaciones u otras pruebas legales que constatan su nobleza o sus méritos.
  2. [sentido figurado]. Tener razón o justificación en lo que propone o disputa.

§

  1. Traer uno los papeles mojados. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. No ser ciertas o carecer de fundamento las noticias que da. [definición académica]. que prueba poco para un asunto.
  2. [sentido figurado]. Cualquier cosa sin solidez.

§ Papel-moneda. El que por la autoridad pública tiene curso como dinero efectivo. Esta moneda fiduciaria, cuyos primeros ejemplos se encuentran en China desde el siglo XIV, tiene su precedente en la antigüedad en los bonos emitidos por las ciudades sitiadas que, no contando con numerario, emitían la llamada moneda obsidional de curso forzoso. El país clásico del papel-moneda.


papel

  1. Historia. El soporte más antiguo para expresar el pensamiento humano, fueron las paredes de las cuevas que habitaban los hombres primitivos, mediante signos ideográficos. Según iban creciendo las necesidades de expresión a medida que aumentaba el grado de civilización de los pueblos, aparecían no sólo otras escrituras, sino también nuevos soportes para las mismas. Los principales que precedieron al papel fueron:
  2. Las tablillas de arcilla usadas por los sumerios, babilonios y asirios para su escritura cuneiforme.
  3. Los papiros egipcios (de donde deriva el nombre de papel). Se obtenían éstos de la medula del tallo del papiro, planta que crece espontánea en las orillas del Nilo; para ello se cortaban unas tiras largas y delgadas, que se disponían una al lado de la otra sobre una mesa; encima de estas tiras, se colocaban otras en sentido transversal. La hoja así formada se prensaba y golpeaba con un mazo, hasta formar una lámina uniforme y compacta. El alisado de la hoja se hacía después de secarla, frotándola con un diente animal. La calidad de los papiros nos lo demuestra el hecho de haberse conservado hasta nuestros días algunos que se remontan a 3500 años aC.
  4. El pergamino se fabricaba a partir de pieles animales, después de tratarlas debidamente. Desde un tiempo inmemorial se han estado empleando pieles animales para la escritura y dibuic. preparadas sin curtir; tan sólo se les quitaba el pelo y se maceraban con cal. Ya los antiguos reyes persas escribían sus hazañas en las pieles sacadas de sus victimas sacrificadas. El nombre de pergamino, procede de la ciudad de Pergamon, cuyos artesanos lograron obtenerlo de excelente calidad y por ello adquirió gran renombre.
  5. Otros elementos tales como tablillas enceradas, telas de seda, etc., también se emplearon como soporte de escritura. La invención del papel, se atribuye al chino Ts'ai Lun, ministro imperial en el año 105 de nuestra era, quien se sirvió de fibras vegetales (morera, bambú, ramio).

    Su camino hasta llegar a occidente, fue el siguiente: En el año 751 fueron derrotados los chinos por los árabes en el Turquestán, siendo hechos prisioneros varios obreros chinos papeleros, que enseñaron su oficio a los árabes; éstos elevaron en un plazo relativamente corto el nivel técnico de su fabricación, iniciada en Samarkanda, y cuarenta años después ya se fabricaba en Bagdad. Los árabes, en su expansión hacia occidente, llevaron consigo esta técnica, siendo España el primer país europeo donde se fabricó (antes del año 1100, probablemente en la región valenciana); a mediados del siglo XII, el papel fabricado en Játiva (del molino hoy denominado San Felipe) era famoso y materia de exportación. También en Gerona y Manresa fue fabricado papel en el siglo XII.

    En Italia se introdujo 150 años después que en España (1276, en el molino de Fabriano). Siguieron Francia, donde llegó esta técnica desde España, en 1338, en la Pielle cerca de Troyes; Alemania inició su fabricación en Nüremberg, en 1390; Suiza, en Marly (Basilea) en 1411; Inglaterra, en Stevenage (Herfordshire) en 1494; Suecia, en Klippan (Gothenburg) en 1573; Estados Unidos, en Germantown (Pensilvania) en 1690. Debemos hacer notar que en México, el primer molino papelero se montó en Culhuacan en 1575, es decir, 115 años antes que en Estados Unidos. Con la invención de la imprenta en el siglo XV, aumentó considerablemente el consumo del papel, y por ende el número de molinos papeleros. La fabricación del papel se hacía a mano y, dada la gran cantidad de agua que se precisaba para su fabricación, así como para obtener la fuerza motriz, por turbinas, se instalaban las fábricas (que se llamaban molinos de papel) a la orilla de ríos, y su tecnología no había variado sensiblemente desde su desarrollo por los árabes. La primera materia empleada eran los trapos que, una vez lavados y macerados, se machacaban con unos mazos (accionados por la turbina del molino), desfibrándolos; la pasta obtenida, mezclada con agua, se vertía en unas tinas, en las que introducían los operarios unos tamices rectangulares. Al escurrirse el agua a través de estos tamices, quedaba sobre ellos una hoja de papel húmeda, que se colocaba alternativamente con unos trozos de mantas (sayales) en una prensa, que extraía más agua. La hoja de papel terminaba su secale colgada al aire en el último piso del molino. El encolado (con cola animal) se realizaba impregnando primero la hoja con cola, prensando, y luego, en la llamada prensa de encolar, se prensaba un paquete de hojas a fin de uniformar el colaje en todas las hojas. El satinado (frotando con una piedra), se hacía después de fabricada la hoja. En 1799, Luis Robert inventó la primera máquina continúa para la fabricación del papel. En 1800 vendió la patente a Didot, quien montó la primera máquina de papel en 1816 en Sorel (Francia).

    Por su parte, Bryan Donkin desarrolló también a principios del XIX la máquina de Robert en Inglaterra. En España, la primera máquina de papel continuo fue instalada en Tolosa en 1841, en la fábrica "La Esperanza", La fabricación del papel en continuo permitió abaratar el costo, lo que unido al desarrollo de las máquinas de imprimir a partir de 1811, en que Friedrich König ideó su prensa rápida de imprimir que substituyó a la antigua prensa a mano, permitió la difusión de la cultura a estratos sociales hasta entonces carentes de ella. La necesidad de la lectura fue creciendo y, por consiguiente, la del papel. Comenzando ya a escasear las primeras materias (trapos), se empezaron a buscar nuevas fuentes para la obtención de la celulosa. Se pensó en el aprovechamiento de la celulosa de diversos vegetales. Los primeros ensayos se efectuaron con paja en 1800, a cargo de Mathias Koops, en su molino de papel en Milbank, cerca de Londres. Hoy en día, la fuente principal de obtención de celulosa para la industria del papel. es la madera. Para convertir la madera en pastas (materia prima fibrosa), hay dos procedimientos:
  6. Tratamiento mecánico: que consiste en desfibrar madera sobre unas muelas en presencia de agua, resultando la llamada pasta mecánica (ideada por Keller en 1843).
  7. Por vía química; en la que se cuece la madera después de troceada, bajo presión de vapor y adición de productos químicos, con lo que se obtiene ce ulosa pura por deslignificación.


 


Sinónimos de "papel"





Ver más sinónimos de papel


Análisis sintáctico de "papel"


A nivel sintáctico, "papel" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "papel"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.036 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 517 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 474 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de papel