¿Qué significa paleografía?

Informar de un error ⚠

[pa-le-o-gra--a]

Proviene de paleógrafo, del griego palaios (antiguo) y grapho (escribir), que se refiere al estudio de la escritura antigua.




Diccionario



paleografía

[femenino]. Arte de leer la escritura y signos antiguos.

§ Paleografía musical. [música]. Ciencia de la interpretación de las escrituras musicales antiguas, alfabéticas y neumáticas. [definición académica].


paleografía

Más información. En el significado usual de la Paleografía, se aplica a las escrituras antiguas, griegas y latinas, comprendiendo estas últimas, no solamente la lengua latina, sino también las lenguas modernas en las que se emplea el alfabeto latino, por lo que, tal cual está constituida la Paleografía, puede considerarse como una ciencia auxiliar de la Historia y de la Filología. El estudio de la Paleografía griega, fue iniciado a principios del siglo XVIII por el religioso benedictino y célebre helenista francés Bernardo de Montfaucon con su notable libro Palaeographia graeca (1708), al que siguieron más adelante el arqueólogo belga Juan Martín de Beast, el sabio helenista francés Juan Boissonade y el orientalista alemán Federico Tischendorf. En lo relativo a la Paleografía española, prescindiendo de los alfabetos ibéricos sólo conocidos a través de inscripciones epigráficas o monetales, la escritura más antigua es la visigoda, derivada de la cursiva y minúscula romanas, que dominó entre los siglos VIII y XII.

Desde mediados del siglo Xi experimentó una lenta transformación, siendo substituida por la Carolina o francesa, más clara y regular, con formas derivadas de la semiuncial que había tenido su mayor auge de los siglos V al VIII de nuestra Era. Por evolución de la minúscula carolingia surgió en el siglo XiII la escritura francesa-gótica, de trazos más esquinados. De la gótica salieron los distintos tipos utilizados en los siglos XIII al XV.

Y, en particular, los dos llamados: de privilegios y de albalaes, esta última menos puntiaguda, de trazos rasgados. La letra de albalaes, desde el siglo XIV, tendió a transformarse en cortesana, más apretada, menuda y redondeada. La letra de privilegios dio lugar a la redonda del XV.

La procesal constituyó su última derivación, muy utilizada en los siglos XVI y XVII, tendiendo cada vez a complicarse más y resultando de lectura difícil. Merecen consignarse por sus estudios paleográficos, además de los citados anteriormente, el archivero de la catedral de Ávila Cristóbal Rodríguez, autor de la Biblioteca Universal de Paleografía (1738), el jesuíta Andrés Marco Burriel, con su Paleografía (1757), Andrés Merino, autor de la Escuela paleográfica, y ya en el siglo XIX Esteban Paluzle Cantalozella escribió Paleografía española (1842); Tomás Muñoz y Rivero, autor de notables trabajos, figurando entre los más importantes su libro Paleografía Visigoda, Madrid 1881. En nuestro siglo XX figuran a la vanguardia de los estudios paleográficos; Steffens, con su libro Paleografía latina, Paris 1908; C. Paoli, autor de Paleografía latina y diplomática, Florencia 1913; Mauricio Prou, con su notable obra Manual de Paleografía latina y francesa del siglo VI al XIII, París 1910; Julio Battelli, con sus Lezioni di Paleografia, Vaticano 1939. Y, en fechas más recientes, Mallon, Bischoff, Lieftinck, Spumar, Masai, Sánchez Belda, Floriano, Perrot y otros, en numerosos estudios y trabajos para precisar las características de cada tipo de letra, unificar los nombres y precisar los objetos de la paleografía, diferenciándolos de la papirología y la epigrafía.


 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra paleografía, se identifica el prefijo paleo-, prefijo griego, palaiós, con la significación de antiguo, pasado o fósil. Se usa en términos como "paleontología" (el estudio de los fósiles) y "paleolítico" (relativo a la antigua Edad de Piedra). Además, también se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).






Análisis sintáctico de "paleografía"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "paleografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "paleografía"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 139.961 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 83.834 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 39.824 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de paleografía