¿Qué significa palacio?

Informar de un error ⚠

[Pa-la-cio] [paˈlaθĭo] [paˈlaθjo]

Palabra derivada del latín palatium, que hace referencia a la residencia oficial de los emperadores romanos, y por extensión, a cualquier edificio grandioso.




Diccionario



palacio

  1. [masculino]. Ediflcio destinado para residencia de los reyes.
  2. Sala común y pública de las casas particulares del antiguo reino de Toledo y de Andalucía.
  3. Cualquier edificio magnífico y suntuoso.
  4. Casa solariega de una familia noble.
  5. [español antiguo]. Lugar donde el rey daba audiencia pública.

§

  1. Palacio encantado, [sentido figurado]. Caserón viejo solitario.
  2. [sentido figurado]. Casa donde aunque mucho se llame no responden.

§

  1. Dar palado. Frase que significa: Entre los trefiladores de oro y plata, hacer pasar los alambres de estos metales por los agujeros de la hilera.
  2. Echar a palacio una cosa. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. No hacer caso de ella.

§ Estar uno embargado para palacio. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. de que se usa para excusarse de hacer una cosa por suponer ocupación precisa.

§ Hacer uno palacio. Frase que significa: Hacer público lo escondido o secreto.

§ Hacer, mantener, o tener, palacio. Frase que significa: Conversar de una manera festiva por pasatiempo. [definición académica].


 


Sinónimos de "palacio"





Ver más sinónimos de palacio

 


Enciclopedia



Palacio

  1. (Ángel del). [biografía]. Autor dramático español, hermano del poeta y académico Manuel. Tradujo varias obras francesas de Belot, Quatrellos y otros autores, y ya solo o bien en colaboración con Rodajo y Rosendo Blasco, dio al teatro las obras Cantar en la mano (1875), Jesús, Mana y José (1876), Los dos suicidas (1878), El último tranvía (1884), Chocolate y mojicón (1885), Te veo, besugo (1885), El mejor de los mundos (1885), Cortar tos vuelos (1887), etc.
  2. (Eduardo del—). Ingeniero y escritor festivo español, que hizo popular el seudónimo sentimientos con que firmaba sus reseñas taurinas. Dio al teatro El alcalde de Móstoles (1870), El sobrestante (187D, Rayo de luz (1871), La línea recta (1871), El león enamorado (1872), La moral en acción (1872), Los amantes de Rosita (1876), Callos y caracoles (1877), En la plaza de Oriente (1878), Rendirse a discreción (1878), Buñolería (1878), En la vicaría (1878), El toro de gracia (1880), El león casero (1883).

    Escribió también los libros Adán y Compañía, El corazón de un bandido (novela), Anuario taurino y El mes de sentimientos. Nació en Málaga; murió en Madrid en 1900.
  3. (Eduardo L, del —). Escritor y catedrático español, hijo del poeta y político Manuel del Palacio, y autor del libro Espuma (premio Fastenrath en 1930).
  4. (Ernesto—). Periodista y profesor argentino, nacido en 1900. Perteneció a la redacción de La Fronda. Colaborador de La Nación de Buenos Aires, es autor, entre otras obras, del ensayo de crítica histórica y política Catilina (1935) y del libro El espíritu y la letra (tercer premio de prosa en 1936, de la Municipalidad de Buenos Aires).

  5. (Gaspar—). Pintor argentino. Trató los temas de costumbres con gracia e interés y como retratista logró sobresalir. Figuran entre sus obras Retrato de señora; La dama, y Gaucho cantador. Nació en 1828.
  6. (Gregorio Juan—). Escritor español, examinador sinodal del arzobispado de Zaragoza, vicario de la iglesia de San Gil de Zaragoza y catedrático de Cánones de su Universidad. Escribió algunos poemas. Nació en Zaragoza; murió en 1614.
  7. (Lino—). Dibujante y caricaturista argentino. Ha colaborado en los principales diarios y revistas de su país y se ha manifestado como fino humorista e intencionado caricaturista político, habiendo algunos tipos que se han hecho populares. Como caricaturista firma sus trabajos con el seudónimo de Flax.

    Nació en 1903.
  8. (Manuel—). Político y escritor venezolano, firmante (5 de julio 1811), con el carácter de diputado por Barinas, del acta que declaraba las provincias de Venezuela constituidas en "Estados libres, soberanos e independientes de la Corona de España", y también de la Constitución federal (21 de diciembre 1811).

    Miembro del gabinete formado en Angostura (1818), fue el primer ministro de Hacienda que tuvo Venezuela (1819). La más importante de sus obras. Bosquejo de la revolución en la América española, se publicó en Londres y se reimprimió en Nueva York en 1817. Nació en Miragual (Barinas) hacia 1784; murió en Angostura en 1819.
  9. (Manuel del—). Poeta y político español del siglo XIX. Manejó con soltura los metros populares y descolló en el soneto y en las coplas. Sus sátiras políticas en La Discusión, Gil Blas, El Pueblo y otros periódicos le valieron ser deportado a Puerto Rico. Triunfante la revolución de 1863, fue secretario de la Legación de España en Florencia, oficial de los ministerios de Fomento y Estado, ministro residente e inspector de Bancos. Elegido en 1892 individuo de número de la Real Academia Española, en el día de su ingreso (15 de abril 1894) leyó un discurso sobre La Poesía, al que contestó Barrantes. Entre sus numerosas obras, mencionaremos Melodías íntimas, sonetos, canciones y coplas (1884), Veladas de otoño, leyendas y poesías (1884), Chispas (1884), Clarín entre dos platos (1889), las colecciones de sátiras políticas Cabezas y calabazas (con Luis Rivera) y De Tetuán a Valencia haciendo noche en Miraflores (1865), y la autobiografía publicada con motivo de su primer centenario, Mi vida en prosa (1931).

    Nació en Lérida en 1831; murió en Madrid en 1906.
  10. (Pablo—). Novelista ecuatoriano. En sus obras do-' mina la nota humorística, siendo de entre ellas la que mayores elogios han merecido Vida del ahorcado y Un hombre muerto a puntapiés.
  11. (Timoteo Domingo—). Erudito español del siglo Xtx, archivero del ayuntamiento de Madrid. Obras principales: Manual del Empleado en el Archivo general del Municipio de Madrid (1871), Mosaico literario: coplas y versos (1880), Estudio criticohistórico de la milagrosa imagen de la Virgen de la Almudena (1881), Documentos del Archivo general de la Villa de Madrid (1868), Crónica del Municipio de Madrid, etc. Nació en la Almunia de Doña Godina (Zaragoza) en 1823; murió en Madrid en 1891.
  12. (Vieente—). Diplomático, escritor y soldado mexicano. Falleció en Madrid (1896) cuando representaba a su país en la capital de España, y sus restos mortales fueron trasladados a México en enero de 1933.
  13. Rodríguez (Armando). Escritor español. que se firmaba siempre Palacio Valdés. Véase Palacio Valdés (Armando).
  14. Valdés (Armando). Novelista español nacido (Entralgo, Asturias, 1853-Madrló. 1938). Hijo de un abogado y de familia acomodada por parte de madre, pasó a Madrid tras los estudios primarios en Oviedo, para seguir la carrera de leyes que acabaría en 1874. Durante sus lecturas en el Ateneo conocería a Luis Navarro, propietario de "La Revista Europa" donde aparecerán sus primeros articulos y de la que en 1875 será redactor jefe, además de colaborar en "El Cronista", diario también de Navarro; en estos primeros pasos se dedica a escribir semblanzas de oradores y escritores al tiempo que reparte sus colaboraciones en "Revista de Asturias", "Arte y Letras", de Barcelona, "La España Moderna".

    A esta etapa de creación crítica o informativa responden libros como Los oradores del Ateneo, semblanzas y perfiles (1878); Los novelistas españoles, semblanzas literarias (1878); Nuevo viaje al Parnaso (1879); La literatura en 1881 (1882), escrito este último libro en colaboración con Leopoldo Alas Clarín. En ese año de 1881 hace Palacio Valdés su primera entrega narrativa: un idilio trágico enmarcado en la Asturias tradicional campesina, El señorito Octavio, piedra preliminar de una amplia producción. Miembro de la Real Academia de la Lengua (1906), fue presidente del Ateneo de Madrid, cargo del que dimitió al ser atacada la dictadura de Primo de Rivera por Rodríguez Soriano. Al iniciarse la guerra civil se hallaba en El Escorial, de donde regresó a Madrid. El tiempo ha decantado la fama del que con Blasco lbáñez fuera el novelista más prestigioso de la España finisecular; mimado por el público, Palacio Valdés fue pasando de sus posturas liberales juveniles a posiciones cada vez más conservadoras. Y pese a su éxito momentáneo es un epígono, un sucedáneo decimonónico aunque vivió hasta bien entrado el siglo XX.

    Hombre superficial. carecía de ideario, de estética, de ideología política: de ahí que su gran talento literario, consistente en saber correr la pluma, se pierda en climas intranscendentes; sin una clara conciencia de la realidad. aborda los problemas de la España de su tiempo, adjudicándoles una salida utópica, por ejemplo en Sinfonía pastoral (1931): y obsérvese esa fecha porque para entonces Unamuno, Valle Inclán, Baroja y Azorin, por sólo citar unos pocos, ya habían escrito todo lo que tenían que escribir; la diferencia entre esa obra y la de Palacio Valdés resulta abrumadora y nada dice en favor del autor de la amplia producción siguiente: El señorito Octavio (1881), Marta y María (1883), Aguas fuertes (relatos, 1884), El idilio de un enfermo (1884), José (1885), Riverita (1886), Maximina (1887), El cuarto poder (1888), La hermana San Sulpicio (1889), La espuma (1890), El maestrante (1893), El origen del pensamiento (1893), Los majos de Cádiz (1896), La fe (1897), La alegría del capitán Ribot (1889), La aldea perdida (1903), Tristán o el pesimismo (1906), Papeles del doctor Angélico (1911).

    La hija de Natalia (1924), Santa Rogelia (1926), Los cármenes de Granada (1927), Sinfonía pastoral (1931), a lo que hay que añadir varios volúmenes más de cuentos y relatos además del citado Aguas fuertes; Seducción (1914), El pájaro en la nieve y otros cuentos (1918), A cara o cruz (1929), Tiempos felices (Escenas de la época esponsalicia) (1933).

    A lo largo de toda esta producción Palacio Valdés evoluciona del realismo descriptivo de su primera etapa, tocado por una leve ironía o un humorismo tierno, a un realismo templado, casi rosa. Fue precisamente la amplia concesión al sentimentalismo, a la evitación de crudezas y amarguras de corte naturalista, lo que le permitió contar con un amplio público, especialmente femenino y burgués, doméstico, que todo lo más podía permitirse en la lectura travesuras, intrascendencias, coloridos e insinuaciones oscuras pero no realidades. Hay, sin embargo, en el conjunto de la obra piezas que superan estas tonalidades rosáceas, como El maestrante, de un tragicismo absoluto: La fe, donde domina la angustia; Tristán o el pesimismo, de carácter sombrío; o El cuarto poder, de un sarcasmo desgarrado, donde hasta cierto punto se acerca al naturalismo zolesco. A este escritor simplista, poco interesado por la realidad más profunda del mundo que narra, debemos adjudicarle, sin embargo, una sagaz observación de los detalles y un gran instinto para lo pintoresco y lo simpático; pero nada más, ningún rastro de psicología tienen sus novelas, sino un tratamiento convencional de aventuras que, de no ser por su limpio estilo, caerían dentro del género rosa o de aventuras. Regionalista de distintas regiones, captor atento de costumbres y tipos, pinta a brochazos llenos de color: su fuerte es la estampa, la acuarela donde los tonos se empastan unos sobre otros, sin contornos fijos ni individualidad propia. Tampoco se planteó nunca problemas estéticos acerca de la novela como género.
  15. Valdés (Eduardo). Periodista y revistero taurino español (1884-1970). Durante muchos años fue secretario de la Asociación de la Prensa, de Madrid. En junio de 1936 recibió el homenaje de sus compañeros de ABC, en celebración de sus bodas de plata con dicho periódico. Luego ocupó el cargo de subdirector de La Vanguardia Española, de Barcelona.
  16. y García de Velasco (Francisco Javier del - ). Político y escritor español, conde de las Almenas. Se hizo notar por los discursos que pronunció en el Senado a raíz de la pérdida de las colonias y escribió La filoxera; su historia; medios de combatirla (1878), Los grandes caracteres politicos contemporáneos (1881-1884), Veinte años en el poder (1888), y La política de la Regencia (1886).

    Usó el seudónimo literario "Alma Viva". Nació en Jaén en 1840; murió en Madrid en 1902.
  17. y González (Romualdo). General español que figuró en casi todas las guerras civiles y revoluciones que hubo en España durante el reinado de Isabel II, distinguiéndose como defensor de las ideas liberales. Hizo la campaña de Marruecos (1859-1860); luchó contra los carlistas, ganando los empleos de mariscal de campo (1872) y teniente general (1874); y fue capitán general de Puerto Rico (1887) y director de la Guardia Civil (1893).

    Nació en Málaga en 1827; murió en Getafe (Madrid) en 1908.
  18. y Santibáñez (Pedro). Marino español, secretario del rey con ejercicio de decretos y Consejero real de España e Indias en su sección de Marina. Ingresó en la Marina, en el departamento de Cádiz, en 1789 y obtuvo los empleos de alférez de fragata (1791), alférez de navio (1794), teniente de fragata (1802), teniente de navío (1805) y capitán de fragata (1815).

    Se distinguió en la guerra con Francia (1793-1795) y en la defensa de Cádiz contra los ingleses; se halló en el combate naval de Trafalgar; y, en 1808, en el combate y rendición de la escuadra francesa mandada por el almirante Rosilly.

    Nació en Cádiz; murió después en 1826.




Análisis sintáctico de "palacio"


A nivel sintáctico, "palacio" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "palacio"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.458 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 520 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.906 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de palacio

 


Geografía enciclopédica



Palacio

  1. Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Cristóbal, de la provincia de Santa Fe. 800 habitantes.
  2. (R.—). Localidad de la República Argentina. Véase R. Palacio.