¿Qué significa obregón?

Informar de un error ⚠

[O-bre-gón]




Diccionario



obregón

[masculino]. Individuo de la congregación de hospitalarios fundada en Madrid por don Bernardino de Obregón, en el año 1565. También se usa como masculino en plural. [definición académica].


 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Obregón, se ha identificado el sufijo -ón, sufijo que añade un matiz [aumentativo] a sustantivos y adjetivos, a veces con un sentido peyorativo o afectuoso, dependiendo del contexto. Ejemplos: "ratón" (aumentativo de "rata"), "grandón" (grande de manera exagerada).





 


Enciclopedia



Obregón

  1. (Alejandro). [biografía]. Pintor colombiano, nacido en Barcelona (España) en 1920. Estudió en el Stonyhurst College, en el Middlesex School (Inglaterra) y en el Museum School of Fine Arts de Boston (1937-1941).

    Director de la Escuela de Bellas Artes de Bogotá desde 1949. Su pintura, esquemática y de refinado colorido, ha recibido varios premios, como son; en 1957 el premio Guggenheim y en 1967 el de la Bienal de São Paulo. Su obra ha sido expuesta en Bogotá, Barranquilla, Calí, París, Milán, Washington, São Paulo y Rio de Janeiro.
  2. (Álvaro—). General y político mexicano. Empezó a actuar en política en 1912; jugó un papel primordial durante la revolución; en el año 1913 combatió al general Huerta; y en las acciones revolucionarias de 1914 fue el primer caudillo que ocupó la capital de la República. Al año siguiente peleó por Venustiano Carranza contra el general Villa, y derrotó a éste en varios combates, en uno de los cuales perdió el brazo derecho. Fue también caudillo de los elementos de la izquierda sublevados contra el presidente Carranza, y a la muerte de éste fue elegido presidente de la República. Aparte su sectarismo antirreligioso, que afea su actividad política, desempeñó el cargo tan acertadamente, que de su labor considerable dejó gratos recuerdos en el pueblo mexicano. Reorganizó la Comisión Nacional Agraria, derogó cuantas disposiciones impedían el desarrollo de la agricultura, activó la resolución de expedientes que beneficiaban a más de 150.000 campesinos, propulsó la producción en los campos e introdujo la maquinaria agrícola en todo el territorio mexicano. Nuevamente, terminado el período presidencial, hubo de hacer frente con las armas a los enemigos de la revolución para consolidar en la presidencia al general Plutarco Elias Calles. El día 1,° de julio de 1928 fue proclamado por segunda vez presidente de la República, cargo que no llegó a ocupar, ya que pocos días después (el 17 del mismo mes) le mataron.

    Nació en 1880 en el rancho de Siquisiba (Estado de Sonora); murió asesinado en San Angel (Distrito Federal) en 1928.
  3. (Antonio de—). Literato español, autor del libro de versos: El campo, la ciudad, el cielo, y de las novelas: Efectos navales, señalada en julio de 1931 como el mejor libro del mes, y Hermes en la vía pública (1934).

    Nació en 1910.
  4. (Bernardino—). Hombre de armas español, fundador de la Orden española de los Hermanos Mínimos, llamado por el pueblo Obregones. Muerto su protector, el obispo de Sigüenza, don Fernando Niño de Guevara, sirvió Bernardino en el ejército luchando contra Francia. Por los años de 1565, un caso insólito que le ocurrió en Madrid, la humildad cristiana de un barrendero al que por salpicarle había dado una bofetada, le hizo renunciar al mundo y consagrarse al cuidado de los enfermos del Hospital de la Corte. Su ejemplo fue seguido por otros y pronto formaron una congregación que Decio Caraffa, nuncio en España, aprobó en 1569. La congregación fue progresando.

    En 1587 les fue entregada a los Obregones la administración del Hospital General de Madrid, y dos años más tarde el cardenal Gaspar Quiroga, arzobispo de Toledo, les dio las reglas y el hábito de la Orden Tercera de San Francisco. Bernardino asistió a Felipe II en su última enfermedad. Escribió un manual para uso de los enfermos titulado: Instrucción de enfermos, y verdadera práctica cómo se han de aplicar los remedios que enseñan los médicos (1607).

    Nació en las Huelgas (Burgos) en 1540; murió en Madrid en 1599.
  5. (Diego de—). Grabador español del siglo XVII, hijo y discípulo del pintor Pedro de Obregón. Ilustró varios libros al aguafuerte, entre ellos el del padre dominicano Fr. Andrés de Valdecebro Gobierno moral y politico hallado en las fieras y animales silvestres.
  6. (José—). Pintor mexicano. Especializado en asuntos históricos y fabulosos, cuéntanse entre sus mejores obras: Colón joven; El descubrimiento del pulque y Giotto y Cimabue. (1838-1902).
  7. (José Ramón de—). Marino español. Desde 1781, en que sentó plaza de guardia marina en El Ferrol, obtuvo sucesivamente los empleos de alférez de fragata (1782); alférez de navlo (1788); teniente de fragata (1891); teniente de navlo (1896); capitán de fragata (1807); capitán de navío (1820) y brigadier (1825).

    Como subalterno navegó en Europa más de nueve años, y en América diez meses, hasta 1801, Hallóse en la toma de Montevideo por los ingleses (1807) y en el ataque de que éstos hicieron objeto a la ciudad de Buenos Aires (julio 1807).

    En 1815, cuando los americanos rebelados se apoderaron de la plaza de Montevideo, que habían sitiado por dos veces, Obregón logró salvar la vida apelando a la fuga, pero faltó poco para que los americanos le decapitasen.

    Nació en Molledo (Santander); murió en El Ferrol (Coruña) en 1825.
  8. (Manuel María—). Militar venezolano que se dio a conocer en el primer cuarto del siglo XIX. Alcanzó el empleo de coronel en el ejército de su patria, y en opee años de continuo batallar concurrió a cuarenta acciones de guerra, entre ellas la toma de Bogotá (1811) y la rendición de Cartagena (1821).

    Nació en Barloas.
  9. (Miguel—). Geógrafo costarriqueño, que nació en Alajuela en 1861. Estudió Humanidades en la Universidad de Santo Tomás, obleniendo luego el título de maestro normal. Ha sido profesor del Estado y ha desempeñado varias cátedras. Fundó la Biblioteca pública de Alajuela y ha organizado otras ya existentes en su país. También ha sido oficial del Ministerio de Instrucción pública, secretario particular del presidente de la República en 1886, inspector general de Enseñanza, etc. Asimismo desempeñó la cartera de Instrucción pública. Se le deben: A B C de la geografía; Nociones de Geografía de Costa Rica; Algunas palabras sobre la enseñanza de la Geografía; Geografía patria; Lecturas geográficas, y un mapa de Costa Rica.
  10. (Pedro de—). Pintor y grabador español, discípulo de Vincencio Carducho. La obra que le dio más renombre fue La santísima Trinidad, lienzo que estuvo en un salón del convento de la Merced Calzada de Madrid. Nació y murió en Madrid. (Hacia 1597-1659).

  11. (Pedro de—). Marino español. Sentó plaza de guardia marina en Cádiz en 1767. Concluidos sus estudios, desempeñó con fortuna varias comisiones, y ascendió a capitán de fragata (1779), apresó a la fragata inglesa Nancy, armada en corso (1780).

    A las órdenes del general del ejército Bernardo Galves, asistió al sitio y toma de la plaza de Panzacola. Luego hizo la campaña del canal de la Mancha, concurrió al bloqueo de Gibraltar, al combate naval sostenido con la escuadra inglesa del almirante Howe, y ascendido a capitán de navío (1784), tuvo destino en la subinspección de arsenales. Después de la campaña del Cabo Finisterre, y promovido a brigadier (1790), estuvo en la defensa y evacuación de Tolón. Era comandante general de los arsenales del Ferrol cuando la invasión francesa, y, lejos de fugarse, como otros jefes, admitió seguir en el cargo sirviéndolo a nombre de José Bonaparte. Forzado a emigrar, siguió al ejército invasor y murió expatriado. Nació en Logroño; murió a principios del siglo XIX.
  12. —Lizano (Miguel). Pedagogo costarricense. Nació en 1861; murió en 1935. Fue uno de los más esclarecidos hijos de Costa Rica por su talento, bondad y trabajo. Dedicado por entero a la enseñanza, renunció a los altos cargos que se le ofrecieron.

    Sus obras fueron premiadas con diversas medallas de oro. Cuéntanse entre ellas: Lecturas geográficas sobre la América Central; Diccionario de Pedagogía, y Geografía de Costa Rica.
  13. —Sanlacilia (Carlos). Arquitecto mexicano. Es autor de varios proyectos de monumentos y de la construcción de distintos edificios, entre otros el del departamento de Salud Pública de la ciudad de México; del pabellón mexicano de la Exposición Brasileña de Rio de Janeiro y de la parte arquitectónica del monumento a la Revolución. Nació en el año 1896.





Frecuencia de uso de "obregón"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 209.256 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 50.763 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 181.577 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de obregón

 


Geografía enciclopédica



Obregón

  1. Población de la provincia de Santander, del partido judicial de Santander, agregada al municipio de Villaescusa. 720 habitantes.
  2. Delegación del Distrito Federal de México. 762.700 habitantes. Centro administrativo Villa Obregón.
  3. (Villa—). Villa de México. Véase Villa Obregón.