¿Qué significa nervioso?

Informar de un error ⚠

[ner-vio-so] [neɾˈβjoso] [nɛrˈβĭoso]




Diccionario



nervioso

  1. (Sistema).El sistema nervioso constituye una unidad responsable de que el organismo esté informado de todo lo que ocurre tanto en su interior como en el exterior y capaz de dirigir y coordinar el funcionamiento de todas las partes del organismo de acuerdo a la información recibida. Podemos decir por tanto que realiza tres funciones primordiales: es integrador o receptor de las sensaciones interiores y exteriores del organismo; transmite la información recibida de una a otra parte del organismo; y regula y dirige el ciones cortas llamadas dendritas, a miles por neurona, y una sola prolongación larga llamada neurita, axón ο cilindroeje, que posee una serie de ramificaciones en cuyos extremos se hallan los llamados botones o pies terminales. La transmisión del impulso nervioso de neurona a neurona se realiza a través de un proceso bioquímico llamado Sinapsis, y que tiene lugar entre los pies terminales de una neurona y las dendritas de la siguiente neurona. Dentro de la neurona el impulso se propaga de dendritas a pies terminales. El axón de la neurona puede poseer una cobertura o membrana de mielina, denominándose a este conjunto fibra nerviosa. El conjunto de haces de fibras nerviosas paralelas es lo que constituye el nervio. Los cuerpos neuronales de las células nerviosas pueden hallarse dentro del sistema nervioso central o fuera del mismo, ya sea próximos a la medula espinal, en la Hamada cadena ganglionar, cerca o en el interior de los órganos. De acuerdo a las funciones que realiza el sistema nervioso podemos distinguir dos grandes grupos de nervios: funcionamiento de todos los componentes del organismo. La célula nerviosa o neurona constituye la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Está formada, como toda célula, por una membrana, un citoplasma y un núcleo. Posee, sin embargo, unas modificaciones estructurales específicas de su función (transmisión de la información en forma de impulsos nerviosos), es decir del cuerpo neuronal parten unas prolongaciones. Nervios o vías sensitivos; son los encargados de transmitir los impulsos sensitivos o sensaciones recogidas por una serie de receptores (del oído, del tacto, gustativos, etc.) desde éstos hacia el sistema nervioso central. Nervios o vías motoras: transmiten los impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas, haciendo que éstos funcionen de acuerdo a la información o estímulos recibidos. Podemos decir por lo tanto que las vías motoras ejecutan las respuestas a los estímulos integrados en el sistema nervioso central. De acuerdo a las funciones que realizan las neuronas podemos dividir el sistema nervioso en: sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso central comprende dos conjuntos de estructuras nerviosas fundamentales: el encéfalo (contenido en la caja craneana) y la medula espinal (contenida en el conducto medular que Constituyen las vértebras de la columna vertebral).

    A su vez, el encéfalo está constituido por unidades anatómicas y funcionales, siendo las más importantes el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral. El cerebro está dividido en dos mitades o hemisferios unidos principalmente por el cuerpo calloso. Cada hemisferio regula los movimientos e integra sensaciones del lado opuesto del cuerpo, es decir, el hemisferio izquierdo del cerebro regula la parte derecha del cuerpo y viceversa. La parte más externa del cerebro la constituye la corteza cerebral, en la que podemos distinguir en cada uno de los hemisferios una zona motora y una zona sensorial separadas por la cisura de Rolando. La zona sensorial está organizada espacialmente y es la responsable de integrar las sensaciones recibidas. Por lo tanto, en esta zona estan representadas las diversas partes del cuerpo (cabeza, ojos, tronco, piernas, dedos, etc.) Las partes del cuerpo más sensibles a la estimulación (dedos, lengua, labios, etc.) están representadas por una zona mucho mayor que aquéllas que poseen menor sensibilidad (hombro, tronco, cadera, etc).

    Para comprender mejor el proceso de integración de las sensaciones citaremos un ejemplo: si un objeto nos presiona sobre la pierna derecha produciendo una sensación molesta, los receptores del tacto y de la presión captan la sensación de la presión. A través de una cadena de neuronas sensitivas se transmite la sensación o estímulo hasta la zona sensorial de la corteza cerebral correspondiente a la pierna derecha, que como hemos señalado antedormente se hallará en el hemisferio opuesto al lado donde se ha producido la sensación, o sea, en el hemisferio izquierdo. Este fenómeno puede comprobarse empíricamente mediante un aparato específico que señalará un aumento de la actividad nerviosa en la zona correspondiente a la pierna derecha. La zona motora, organizada también espacialmente como la zona sensorial, es la responsable de emitir los impulsos motores de acuerdo a las sensaciones integradas en el área sensitiva. Esto demuestra la existencia de una gran relación entre ambas zonas. En el ejemplo señalado anteriormente, desde la zona motora partirá una respuesta que se evidenciará en un movimiento del cuerpo apartando el objeto que presionaba sobre la pierna. Este tipo de respuesta corresponde a un acto voluntario, pues el sujeto es plenamente consciente de lo que le ocurre; se da cuenta de que un objeto le molesta en la pierna derecha y se da cuenta también de lo que debe hacer para eliminar la molestia. Es por lo tanto una respuesta altamente elaborada que requiere la intervención de varios centros del sistema nervioso. Existen, sin embargo, otro tipo de respuestas mucho menos elaboradas que corresponden a los actos reflejos. Los actos reflejos son respuestas que el cuerpo ejecuta de forma automática y sin que el sujeto secuenta. Este tipo de respuesta correspondería, por ejemplo, al acto de retirar el brazo al recibir una picadura de mosquito mientras se está fijando la atención en la lectura. Los actos reflejos no requieren la intervención de la corteza cerebral, sino que la respuesta parte directamente de la medula espinal: es el Hamado arco reflejo, formado por una neurona sensitiva, una neurona de enlace y una neurona motora. El cerebelo, morfológicamente distinto a la masa encefálica y situado en la base de ésta, es el centro que lleva a cabo la coordinación de los movimientos cuando éstos requieren la intervención de varios músculos a la vez. El cerebelo recibe constantemente información de las sensaciones que llegan a la corteza cerebral, así como de las respuestas motoras que parten de ésta, a través de las vías aferentes. Además de recibir información, el cerebelo es capaz de modificar las respuestas motoras procedentes de la corteza motora (vías eferentes) ya sea a nivel del bulbo raquídeo, del sistema reticular activante o a nivel de sensitivos en la parte posterior de la medula espinal (astas posteriores).

    Dentro de la medula espinal se distinguen unos fasciculos (conjuntos de Cilindroejes) que conducen la sensibilidad desde la periferia hasta el encéfalo, así como unos fascículos compuestos por vías motoras que parten del encéfalo y van a inervar la periferia. El sistema nervioso periférico está constituido por una serie de nervios craneales y raquídeos que, partiendo del encéfalo y de la medula espinal, se conectan con todos los efectores (músculos y glándulas) y receptores del organismo. la misma corteza motora. Podemos decir por lo tanto que el cerebelo hace de puente activo entre corteza motora y musculatura periférica, pues controla y regula las respuestas motoras adecuándolas a los estímulos integrados en la corteza sensitiva. El tallo cerebral, constituido por el tálamo, hipotálamo, cerebro medio, protuberancia y bulbo raquídeo, es en realidad una extensión de la medula espinal. El tallo cerebral está íntimamente relacionado con funciones tales como la regulación del latido cardiaco, la respiración, la presión arterial, etc. Otra zona encefálica de gran importancía es el sistema reticular activante, constituido por un conjunto de neuronas específicas y situado por encima del bulbo raquídeo y por debajo del tálamo. Esta zona está íntimamente relacionada con el ciclo vigilia-sueño y con la atención. La medula espinal, que como hemos dicho anteriormente está localizada en el interior del conducto vertebral, constituye la continuación del sistema nervioso central. Al igual que el cerebro, está recubierta por las membranas meníngeas. De la medula espinal parten los nervios periféricos por unos orificios existentes entre vértebra y vértebra. Los nervios periféricos motores están situados en la parte anterior (astas anteriores) y los nervios periféricos Se distinguen 12 pares de nervios craneales, destinados principalmente a los órganos de los sentidos, a los músculos y a las glándulas de la cabeza, saliendo del cerebro por unos orificios existentes en la base del cráneo. Los dos primeros pares craneales, nervio olfatorio y nervio óptico, están relacionados respectivamente con el olfato y con la vista, no constituyendo realmente nervios periféricos, sino una prolongación del encéfalo mismo. El tercer par craneal (nervio motor ocular común), el cuarto (nervio patético) y el sexto (nervio motor ocular externo), están relacionados con la musculatura de los ojos y de los párpados. El quinto par craneal (nervio trigémino) inerva los músculos masticadores. transmitiendo también la sensibilidad de la frente, de la cara, de la córnea y de parte de la lengua. El séptimo par craneal (nervio facial), inerva la musculatura de la cara y de la frente. El octavo par craneal (nervio acústico, que está compuesto por dos nervios distintos, el nervio coclear y el nervio vestibular), con funciones distintas: el primero con una función auditiva, y el segundo que interviene en la función de la orientación y el equilibrio en el espacio. El noveno par craneal (nervio glosofaríngeo) está relacionado con el sentido del gusto y trasmite impulsos a la musculatura de la faringe y del velo del paladar. El décimo par craneal (nervio vago o neumogástrico) regula la actividad de los pulmones y del corazón. La actividad de este nervio se resume en ser: broncoconstrictora, Cardioinhibidora y facilitadora de las secreciones y motilidad digestivas. El undécimo par craneal (nervio espinal o accesorio) inerva los músculos esternocleidomastoideo y trapecio, interviniendo en la rotación de la cabeza y en la elevación y encogimiento de los hombros, como funciones primordiales. El duodécimo par craneal (nervio hipogloso) inerva la musculatura de la lengua. Los nervios raquídeos, 31 pares, poseen componentes motores y sensitivos. Cada nervio sale de la medula espinal en forma de dos ralees, una a cada lado de la misma. Los nervios raquídeos inervan extremidades, músculos del dorso, costados y abdómen, así como la piel y las visceras. El sistema nervioso periférico controla, entre otras funciones, los movimientos de los músculos voluntarios o estriados. Existen, sin embargo, otros músculos en el organismo sobre los cuales normalmente no ejercemos ningún control voluntario. Éstos son los músculos lisos (los del intestino, del corazón, etc).

    La parte del sistema nervioso relacionada con estos músculos, lo mismo que con algunas de las glándulas, recibe el nombre de sistema nervioso autónomo, visceral o vegetativo. El sistema nervioso autónomo, formado por el sistema simpático y el sistema parasimpático, lleva a cabo la regulación automática de procesos vitales, tales como sensación de hambre y sed, producción de calor, metabolismo, acción de las glándulas digestivas, funcionamiento del corazón, movimientos gastrointestinales, funciones sexuales, etc. Sus características son: Consta únicamente de nervios motores. Los impulsos motores llegan al órgano efector desde el encéfalo o medula espinal, no por una simple neurona, sino por relevos de dos o más neuronas. El cuerpo celular de la primera neurona motora se halla en el encéfalo o medula espinal; el cuerpo celular de la segunda neurona se encuentra en un ganglio fuera del sistema nervioso central; los cuerpos de las neuronas postganglionares de los nervios simpáticos están próximos a la medula espinal, mientras que los del parasimpático están próximos, o incluso en el interior de los órganos que inervan.

    Las Características diferenciales básicas entre el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático son las siguientes: Mientras las neuronas motoras del sistema simpático salen exclusivamente de la medula espinal, las del sistema parasimpático parten del mesencéfalo, bulbo (nervio vago) y medula espinal. Los cuerpos neuronales de las fibras simpátieas se hallan en la medula espinal y en ganglios próximos a la misma, mientras que los cuerpos neuronales de las fibras parasimpáticas se hallan en el mesencéfalo. bulbo, medula espinal y en ganglios próximos a los órganos que inervan o incluso dentro de los mismos. El sistema parasimpático está constituido en gran parte por el nervio vago que partiendo del bulbo se ramifica posteriormente inervando distintos órganos y visceras. Cada viscera y órgano interno recibe una doble inervación, simpática y parasimpática, de función antagónica (estimulación-inhibición).

    Por ejemplo: supongamos que el órgano inervado sea el corazón. La acción del sistema simpático produce un refuerzo y aceleración del latido cardiaco, mientras que la acción del sistema parasimpático produce una reducción y freno del latido cardiaco. Las enfermedades más importantes del sistema nervioso son:.

  2. Enfermedades de los nervios periféricos: neuritis, neuralgia, parálisis facial, parálisis de los músculos oculares, parálisis de nervios periféricos de los brazos y las piernas, polineuritis, herpes zoster, etc.
  3. Enfermedades de la medula espinal; siringomielia, esclerosis en placas, traumatismos, tumores, tabes dorsal, etc.
  4. Enfermedades del encéfalo; apoplejía cerebral. trombosis cerebral, embolia cerebral, abceso cerebral, parálisis cerebral infantil, contusión cerebral, conmoción cerebral, tumores cerebrales, etc.
  5. Enfermedades de los fascículos de la medula espinal; corea mayor, corea menor (baile de San Vito), enfermedad de Parkinson, hidrocefalia, etc.
  6. Enfermedades del sistema nervioso autónomo; dolor de cabeza, jaqueca, etc.
  7. Enfermedades mentales: psicosis (esquizofrenia, psicosis maníaco-depresiva, psicosis senil, paranoia, psicosis alcohólica, etc.), neurosis (neurosis histérica, neurosis obsesiva, neurosis depresiva, neurastenia, hipocondria, etc.), psicopatía, etc.


nervioso

  1. [adjetivo]. Que tiene nervios.
  2. Perteneciente a los nervios, o concerniente a ellos.
  3. Dícese de quien tiene los nervios fácilmente excitables.
  4. [sentido figurado]. Fuerte y vigoroso.
  5. [botánica]. Dícese de la hoja que tiene unas rayas que corren de arriba abajo sin dividirse en otros rarnillos; como las del llantén.
  6. [anatomía]. Aplicase al filete o cordoncillo que es una ramificación tenue de los nervios.
  7. Com. Mercado que se mueve de forma irregular y rápida.

§ Sistema nervioso. [anatomía] [fisiología]. Conjunto de órganos destinados a dotar el organismo en general de las facultades de sentir, moverse y nutrirse y, especialmente en el hombre, de desempeñar actos psíquicos, es decir, actos intelectuales y afectivos. El sistema nervioso en los vertebrados comprende el sistema nervioso central, que rige las funciones de la vida de relación, y el sistema nervioso vegetativo o del gran simpático que regula los actos de la vida vegetativa. Tanto uno como otro constan de centros nerviosos y nervios. (Véase ampliación en articulo aparte).

§ Sistema nervioso autónomo. [anatomía] [fisiología]. Parte del sistema nervioso, independiente del central, que comprende el simpático y las fibras del neumogástrico, éste de acción antagónica a la de aquél.

§ Sistema nervioso central. [anatomía] [fisiología]. Parte del sistema nervioso, constituida porencéfalo y la medula espinal en los vertebrados, a la cual son transmitidos los impulsos sensoriales por los nervios centrípetos o aferentes, y de la cual son transmitidos los impulsos motores a la periferia por los nervios centrífugos o eferentes.

§ Sistema nervioso simpático. [anatomía]. Parte del sistema nervioso formado por dos largos cordones ganglionares. Se halla situado a cada lado de la columna vertebral, desde la región del cuello a la región sacra, de donde salen dos clases de filamentos nerviosos, unos que van a unirse con los nervios raquídeos del mismo nivel, relacionándose así con el sistema nervioso central, y otros que van a los órganos de nutrición. La misión de este sistema nervioso es el de regular la vida vegetativa. [definición académica].


 


Sinónimos de "nervioso"





Ver más sinónimos de nervioso

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra nervioso, se ha identificado el sufijo -oso, sufijo que indica cualidad o abundancia de lo señalado por el sustantivo o adjetivo. Ejemplos: piedroso (lleno de piedras), numeroso (abundante en número).




Análisis sintáctico de "nervioso"


A nivel sintáctico, "nervioso" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "nervioso"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.711 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.616 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.903 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de nervioso