¿Qué significa negro?
[ne-gro] [ˈneɣro] [ˈneɣɾo]
Palabra derivada del latín niger, nigra, que significa de color oscuro o negro.
Diccionario
negro
- [adjetivo]. De color absolutamente obscuro, y realmente falto de todo color. También se usa como sustantivo.
- Aplícase a la persona que pertenece a la raza negra. También se usa como sustantivo.
- [antropología]. Los hombres de raza negra aparecieron después del último periodo pluvial, y están relacionados con las industrias mesolíticas y neolíticas del Norte de África. Parecen proceder de la India y para demostrarlo hay las pruebas de las lenguas (del mismo modo que se establecen grupos indoeuropeos, puede hacerse lo mismo con los indoafricanos) y de la sicklemia, que sólo se presenta en los negros y en dos grupos de la India primitiva: los irula (en un 30%) y los badaga.
- Moreno, o que no tiene la blancura que le es propia. Pan negro.
- Obscuro, obscurecido, sombrío, deslucido. Está negro el cielo; está negra esa pared.
- [sentido figurado]. Muy triste y melancólico.
- [sentido figurado]. Infeliz, infausto y desgraciado. Día negro, suerte negra.
- [sentido figurado] [informal]. Apurado, comprometido, angustiado. Me he visto negro para llegar a casa.
- [germánico]. Astuto y taimado.
- [masculino]. El que hace trabajos literarios que firma otro; el que trabaja anónimamente para lucimiento y provecho de otro.
- [americanismo]. Nombre dado en la República Dominicana a una variedad de mero.
- [americanismo] [Colombia] [Cuba] [Chile]. Voz de cariño que se usa entre personas que se quieren bien, y principalmente entre casados y novios.
- [femenino] [informal] [americanismo]. Denominación afectuosa entre enamorados y del esposo a la esposa. Mi negra es cariñosa.
§ Negro animal. [química]. Carbón animal.
§ Negro azabache. [equitación]. Pelaje de las caballerias de color negro y brillo parecido al del azabache.
§ Negro catedrático. [americanismo] [Cuba] [Puerto Rico]. Negro que intenta expresarse con finura.
§ Negro de anilina. [química]. Materia colorante negra que puede obtenerse haciendo actuar el clorato de potasio y el cloruro cúprico sobre el cloruro de anilina o bien por la acción sobre esta sal del ferricianuro amónico.
§ Negro de cuervo. [equitación]. Pelaje de las caballerías de color negro y brillo parecido al de las plumas del cuervo.
§ Negro de huesos. [química]. Carbón animal.
§ Negro de humo. [química]. Polvo procedente de los humos de materias resinosas que tiene diversas aplicaciones industriales.
§ Negro de lámpara. [química]. Polvo procedente de los humos producidos por la quema, en grandes lámparas de materias grasas.
§
§ Negro de platino. Polvo negro, muy fino, de platino metálico, que tiene las mismas propiedades condensantes de los gases que el musgo o esponja de platino.
§ Negro franco. [equitación]. Pelaje de las caballerías negro y sin brillo, uniformemente repartido por todo el cuerpo.
§ Negro impuro. [equitación]. Pelaje de las caballerías de color nego con destellos pardos o rojizos.
§ Negro mal teñido. [equitación]. Negro peceño.
§ Negro mate. [equitación]. Morcillo.
§ Negro morcillo. [equitación]. Morcillo.
§ Negro natural. [equitación]. Pelaje de las caballerías de color negro mate.
§ Negro peceño. [equitación]. Pelaje de las caballerías negro rojizo, parecido al color de la pez negra, denominado también negro mal teñido.
§ Negro pío. [equitación]. Véase la voz Pío.
§ Negro retinto. [equitación]. Pelaje de las caballerías negro con un matiz rojizo.
§ Pío negro. [equitación]. Véase la voz Pío.
§ Como negra en baño. [sentido figurado]. Con afectada gravedad y entono.
§ Con la negra, locución adverbial [sentido figurado] [informal] [americanismo]. Sin dinero. Usado especialmente con verbos como jugar, ganar, negociar, etc.
§ Ésa es más negra o ésa sí que es negra. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Con que se pondera la dificultad de alguna cosa.
§ No somos negros. [familiar]. Se usa para reprender al que trata a otros de manera áspera o desconsideradamente.
§ Pasarla negras. [sentido figurado] [informal]. Encontrarse en una situación difícil, dolorosa o comprometida.
§ Sacar lo que el negro del sermón. Frase que significa: que se emplea para denotar el poco provecho que uno saca de los consejos que le dan o de las advertencias que le hacen.
§ Tener la negra. Tener mala suerte. [definición académica].
Sinónimos de "negro"
Ver más sinónimos de negro
Enciclopedia
Negro
(Juan). [biografía]. Poeta chileno, nacido en 1906. Es autor de obras muy inspiradas, citándose entre ellas: Mensaje de poesía; Mester de juglaría, y Goces y muertes.
Análisis sintáctico de "negro"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "negro" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "negro"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 675 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 477 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 250 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Negro
- Río de España, en la provincia de Oviedo, tributario del Cantábrico, en donde desemboca, juntos a Luarca. Curso, 20 km.
- Río de España, en la provincia de Zamora, afluente del Tera (cuenca dei Duero).
- Río de la América Meridional, que nace en los confines de Colombia y Venezuela, al oeste de Yavita (Venezuela), y desagua en el Amazonas, cerca de Manaos, en el Estado del Amazonas, en el Brasil. En su curso alto recibe el nombre de Guainla.
Es apto para la navegación. Curso, 2.500 km. - Río de la República Argentina, en la provincia de Río Negro, a la que da nombre. Está formado por la unión de los ríos Neuquén y Limay, y desemboca en el Atlántico. Curso, 700 km.
- Río del Brasil y del Uruguay, el principal de esta República. Nace en el Estado de Rio Grande do Sul (Brasil), pasa por los deps. uruguayos de Rivera, Tacuarembó y Río Negro al norte y Cerro Largo, Durazno y Soriano al S, y desagua en el río Uruguay. Curso, 600 km. Es navegable.
- Río de Costa Rica, en la provincia de Limón; es afluente del Colorado, brazo del río San Juan.
- Nombre que recibe el río Sico de Honduras, en su curso inferior, en el departamento de Colón.
- Río de Venezuela, en el Estado de Zulia; es tributario del lago de Maracaibo.
- Volcán de la República Argentina, en la provincia de Salta. Altura 5.147 metros.
- Pico de la República Argentina, perteneciente a la sierra de Famatina, en la provincia de La Rloja. Altura 4.500 habitantes.
- Pico de los Andes, entre la provincia de Jujuy (República Argentina) y el departamento de Potosí (Bolivia). Altura, 5.520 metros.
- Pico de Colombia, en el límite de los departamentos del Magdalena y Norte de Santander. Altura 3.780 metros.
- Cabo de la costa occidental de África, al sur de Mossamedes (Angola).
- (El —). Diputación o partido rural del municipio de Oria, del partido judicial de Purchena, en la provincia de Almería. 450 habitantes.
- (Mar—). Gran golfo o mar interior formado por el Mediterráneo entre Europa y Asia, y limitado por la Rusia europea y transcaucásica, la Turquía asiática y europea, Bulgaria y Rumania. Superficie, 453.000 km2; profundidad media, 1.200 m; profundidad máxima, 2.320 metros. Es el Ponto Euxino de los antiguos.
- —Muerto. Pico volcánico de la República Argentina, en la provincia de Catamarca. Altura, 5.970 metros.
- —Pabellón. Cantón de Bolivia, en la provincia de Dalence, del departamento de Oruco.