¿Qué significa mudéjar?
[mu-dé-jar] [muˈðɛxar]
Palabra derivada del árabe hispánico mudáǧǧan, y este del árabe clásico mudaǧǧan, domado.
Diccionario
mudéjar
- [adjetivo]. Aplicase al mahometano que, conservando su religión, quedaba por vasallo de los reyes cristianos, en tiempo de la Reconquista. También se usa como sustantivo.
- Perteneciente a los mudéjares.
- Dícese del estilo arquitectónico caracterizado por la conservación de elementos del arte cristiano y el empleo de la ornamentación árabe. [definición académica].
mudéjar
[bellas artes]. Estilo artistico desarrollado por artífices musulmanes convertidos al cristianismo, por moriscos o por cristianos seducidos por las bellezas orientales, en tierras reconquistadas. El arte mudéjar comprende los siglos XII, XIII y XIV.
Su época más revelante fue el último tercio del siglo XIII hasta la primera mitad del siglo XV. Los españoles lo importan a América, influyendo muy considerablemente en los estilos barrocos hispanoamericanos de los siglos XVII y XVIII.
Asimismo influyó en Portugal. Inglaterra, Francia e Italia. Los edificios mudéjares suelen tener planta de templos cristianos, mientras la decoración y los materiales utilizados solían ser musulmanes. A fines del siglo XII se inicia la etapa románica-mudéjar que se caracterizó por seguir la planta románica, utilizando el ladrillo, como material constructivo, y la argamasa, aunque también se empleó el mampuesto y el barro prensado. Las plantas de los templos solían tener tres naves con sus correspondientes ábsides semicirculares, abovedados con cuarto de esfera. El apoyo preferido fue el pilar, en el que descansaban arcos de medio punto. Las cubiertas solían ser de madera, a dos aguas en el exterior; y artesonados en el interior. Las portadas se encuadraban con alfiz y la decoración era geométrica. Las torres acostumbraban tener planta cuadrada y recordaban las construcciones almohades. En Toledo se encuentran las iglesias de santiago de Arrabal y san Román; en Cuéllar, la de san Esteban; en Arévalo las de Lugareja y san Martín; en Olmedo, las de san Miguel y san Andrés; en Sahagún, las de san Tirso y san Lorenzo; en Madrigal de las Altas Torres la de santa María y en Toro las de san Lorenzo y la Cripta de las Batallas. El gótico-mudéjar se desarrolló preferentemente en la segunda mitad del siglo XIII.
Por influjo almohade se cubrieron en ocasiones, las fachadas con cerámica vitrificada y yeserías policromadas. Asimismo se emplearon bóvedas de madera, semiesféricas u octogonales poliédricas, y también con armazón plano. Toledo fue la capital por excelencia de la arquitectura gótico-mudéjar. Sus edificios se decoran ricamente en el interior, mientras que en el exterior se mantuvieron austeros. En cuanto a Aragón, la decoración fue profusa, tanto en los interiores como en los exteriores. Se construyeron numerosas sinagogas de planta rectangular. En Toledo se conservan la de santa María la Blanca y la del Tránsito (siglos XIII y XIV respectivamente).
La sinagoga de Córdoba (siglo XIV) consta de un pequeño atrio con la escalera para la tribuna de las mujeres, la sala de oración y un patio. En cuanto a iglesias, destacamos en Olmedo la de la Mejorada; en Sahagún, la Peregrina; en Pefiafiel la de san Pablo y en Burgos la Capilla de las Claustrillas del Monasterio de las Huelgas. En Aragón son importantes la Catedral, san Martín y san salvador en Teruel; las de santa María y san Andrés en Calatayud; la Torre Nueva y san Pablo en Zaragoza; los cimborrios de las catedrales de Zaragoza, de Teruel y de Tarazona. En Andalucía las formas arquitectónicas son almohades, mientras que las fachadas son góticas. Así las Capillas de santa Marina y san Pablo en Sevilla. Influencias nazarles las encontramos en la Capilla Real de la Mezquita de Córdoba. En arquitectura civil poca diferencia tuvo con los edificios musulmanes, pues se utilizó también el alfiz en las fachadas: Fachada del Palacio de María de Molina en Valladolid; Palacio de Alfonso XI en Tordesillas; Palacio de María de Padilla en Astudielo; Casa de Mesa, Taller del Moro y Palacio de Pedro el Cruel en Toledo y Alcázar en Sevilla, entre otros muchos. En el siglo XV y XVI el mudejarismo quedó muy arraigado en las construcciones civiles en España y, en los siglos XVII y XVIII, en Canarias y [americanismo].
Los artistas mudéjares fueron unos excelentes ceramistas. En Sevilla se formó un taller cuya producción era análoga a la de Granada y Málaga. Su apogeo lo tuvo en la segunda mitad del siglo XV y primer cuarto del siglo XVI.
Se utilizó el color dorado y, a medida que avanzaba, se empleó el rojizo y el azul. Para la decoración se prefirió el ataurique de hojas diversas (carrasco y vid). Posteriormente fueron los gallones y cordones en relieve y, en el centro, las armas nobiliarias, figuras de animales y letras. Paterna fue otro centro difusor de cerámica, derivada de las cordobesas de tonos verdes y dibujos de color de tierra. De la de Paterna, derivó la cerámica de Teruel, que tuvo su apogeo en el siglo XV.
El taller de Puente del Arzobispo empleó el procedimiento de la cuerda seca, mientras que el de Manises prefirió imitar a la de Málaga, terminando por adquirir el mercado exterior del Reino de Granada. La pintura mudéjar se vio subyugada por la decoración musulmana. Los palacios de los siglos xm al XV se pintaban con escenas naturalistas con estilo y técnica musulmana. En los zócalos predominó el motivo de lazo. Restos se conservan en la Torre de Hércules del Convento de Santo Domingo (Segovia).
Los tejidos y bordados fueron excelentes, predominando el motivo heráldico y composiciones rítmicas y ajedrezadas. Buena muestra de ello la tenemos en los restos encontrados en las tumbas del Real Monasterio de las Huelgas en Burgos. En cuanto a las alfombras, fueron ricas en policromías y tuvieron gran importancia las de Alcaraz. Célebres han sido las conocidas por estilo Almirante, en cuyo centro ostentaban el escudo de armas de esta familia y un campo decorado con pequeños hexágonos alargados, y el de estilo Holbein, nombre dado porque en algunos cuadros suyos aparecen este tipo de alfombra, de hexágonos rectangulares.
Análisis sintáctico de "mudéjar"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "mudéjar" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "mudéjar"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 135.145 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 54.568 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 39.441 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.