¿Qué significa morera?

Informar de un error ⚠

[Mo-re-ra] [moˈrera] [moˈɾeɾa]

Proviene de la palabra mora y -era.




Diccionario



morera

[femenino] [botánica]. Árbol moráceo, llamado científicamente Morus alba, originario de Asia, con hojas ovales y flores verdosas, separadas las masculinas de las femeninas. Su fruto es la mora. Cultívase mucho en España este árbol, porque sus hojas sirven de alimento al gusano de seda.

§ Morera blanca. [botánica]. La morera.

§ Morera de Cuba. [botánica]. Árbol moráceo, especie de madura, llamado científicamente Madura Unctoria e incluido por algunos botánicos en el género morus con el nombre de Morus tinctona.

§ Morera del Japón. [botánica]. Árbol moráceo, llamado por los botánicos Broussonetia papyrifera, con hojas de forma muy variable, flores reunidas en amentos y frutos agrupados formando esferitas de color anaranjado. Es planta originaria del Asia oriental, cultivada en diversos países para adorno de parques y jardines. Su corteza sirve para fabricar papel, por lo que también se le llama morera del papel.

§ Morera negra. [botánica]. El moral. [definición académica].


 


Sinónimos de "morera"





Ver más sinónimos de morera

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Morera, se ha identificado el sufijo -era, sufijo que forma sustantivos relacionados con profesiones, lugares o instrumentos. Ejemplos: panadera (persona que hace o vende pan), carretera (vía destinada al tránsito de vehículos).



 


Enciclopedia



Morera

  1. (Enrique). [biografía]. Músico español, una de las figuras más eminentes del renacimiento musical en Catalufia. Adquirió los primeros conocimientos musicales en Buenos Aires, siendo muy niño. Se perfeccionó después en el conservatorio de Bruselas; y, vuelto a Barcelona, estudió el piano con Albéniz y la armonía con Felipe PedrelL En 1896 fundó la institución coral Catalunya Nova, y en 1910, el Teatre Líric Caíala.

    Desde 1910 fue profesor de Armonía. Contrapunto y Fuga e Instrumentación, en la Escuela Municipal de Música, de Barcelona; fue luego vicedirector de la misma, y además director de la Federación de Coros de Clavé y de varias orquestas. Obras principales: las óperas Titayna.

    Emporium, Tassarba, Bruniselda;
    cuarenta y dos obras escénicas, entre las cuales merece especial mención L'alegria que passa; treinta y nueve sardanas para voces y para cobla, entre las cuales descuellan CEmpordd, La sardana de les monges.

    Les falles seques, La Baldirona, La santa Espina
    , etc.; veinticinco canciones populares armonizadas para coro; y treinta y cuatro obras para canto y piano, etc. Es autor, asimismo, de un Tratado práctico de armonía, que goza de gran prestigio como obra didáctica. Nació en Barcelona en 1865; murió en la misma ciudad en 1940.
  2. (Francisco—). Compositor valenciano del siglo XVIII, discípulo y colaborador en algunas obras de José Pradas. Fue organista del Colegio del Corpus Christi de Valencia (1755) y después maestro de capilla en la Catedral Metropolitana (1768).

    Dejó escritas unas 215 obras: misas, salmos, motetes, etc., que guarda el cabildo. Otras obras se conservan en el Colegio del Corpus Christi y en El Escorial. Murió hacia 1793.
  3. (María—). Actriz dramática española, que comenzó su carrera artística cuando sólo contaba seis años de edad representando, desde luego, papeles infantiles. Posteriormente, ya mujer, actuó siempre en compañías catalanas, figurando en el repertorio de obras por ella representadas las que llevan por título: Terra Baixa, Els Vells, El Místic, La corona d'espines, etcétera. En 1928 fue galardonada por el Gobierno francés con las palmas académicas, y en 1931 le fue concedida por el Gobierno español la Medalla del Trabajo. Nació y murió en Barcelona (1872-1954).

  4. y Galicia (Jaime). Pintor español, admirable paisajista de reputación universal. Estuvo pensionado en Roma; después fue profesor en la Escuela Superior de Madrid. La sierra del Guadarrama está representada en su obra no menos que por 30 ó 40 lienzos, tales como Cancho del Águila, Las pedrizas. Picos de la Najarra, Valle de Chozas, Canchos de Fuentefno, Picos de la Marcuera, Los Piornos, La Mata de la Torrera, Crespúsculo en las cumbres, etc. Del resto de su labor, copiosísima, mencionaremos: tres Estudios de paisaje, tal vez sus mejores lienzos. Las ruinas de Pœsthum; Paisaje en las cercanías de Madrid; Un rincón de Toledo; Los álamos blancos; La plaza del mercado en Lérida; Molino viejo de Lérida; Puerto de Ruán; Paisaje de Bretaña; Marina de Holanda; etc. Nació en Lérida en 1854; murió en 1927.
  5. y Galicia (Magía). Escritor en lengua castellana y catalana (Lérida, 1853-1927), hermano del precedente. Siguió la carrera de derecho como abogado criminalista en Madrid durante los primeros años; luego se retiró a Lérida, donde perteneció al partido liberal; diputado en distintas ocasiones, presidió la Sociedad Económica de Amigos del Pais, el Colegio de Abogados, etc. Durante algunas temporadas residió en París, Londres, Ginebra, Marsella, estudiando la literatura de esos países. Amigo de los poetas del momento durante su estancia en Madrid (Campoamor, Zorrilla, Núñez de Arce y Adelardo López de Ayala), gozó de gran popularidad por sus defensas de condenados a muerte: fueron más de cien las causas que el fiscal solicitó esa pena y ninguna la que fue concedida por los jueces defendiendo Morera a los reos. Literato por entretenimiento, fue publicando sin pretensiones sus poemas en revistas y periódicos, que recogidas por sus amigos aparecieron en 1895. En los últimos años de su vida fue diputado por Barcelona, como miembro del partido regionalista catalán. A la hora de su muerte dejaba tres tomos de poemas en castellano, Apuntes de mi carnet. Poesías (Lérida, 1895), Poesías (Barcelona, 1897) y De mi viña (Barcelona, 1901), y uno en catalán, Hores Uuminoses (Horas luminosas, Barcelona, 1908), prologado por Maragall. Influido por Campoamor y Núñez de Arce, en castellano dejaría muestras de su observación de los sentimientos humanos, hechas con optimismo y con idulgencia para los defectos humanos; madrigales y epístolas severas, idilios y breves poemas, todo expone a un poeta de subjetividad común que maneja con gracia unas formas ya experimentadas por otros sin aportar nada original en ningún terreno. Mayor interés poseen sus composiciones en catalán, caracterizadas ante todo, según Maragall, por su serenidad y por su perfecta forma, visible en sonetos como "El campanar de Lleida", "Carni del cementiri", "Si la bruixa visqués", donde, según Maragall siempre, la serenidad de la forma triunfa de la agitación romántica del poeta. En 1912 publicó veinticuatro sonetos de Shakespeare traducidos por él al catalán; al año siguiente, en Vilanova y la Geltrú aparecía la Selecta de Sonnets de Shakespeare, vertidas de modo excelente. El gran dramaturgo inglés, fue objeto además de su trabajo filológico y crítico en sus traducciones de Venus y Adonis de W. Shakespeare (Barcelona, 1917) y de varios dramas vertidos tanto al castellano como al catalán. También dejó una sátira literaria, El candil del loco (Barcelona, 1905).




Análisis sintáctico de "morera"


A nivel sintáctico, "morera" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "morera"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 181.969 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 65.053 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 24.017 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de morera

 


Geografía enciclopédica



Morera

  1. (La). Villa con municipio, del partido judicial de Zafra, en la provincia de Badajoz. 890 habitantes. Aceite, cereales; ganadería.
  2. de Montsant (La). Población con municipio, del partido judicial de Reus, en la provincia de Tarragona. 180 habitantes. Cereales, almendras, vino, aceite, hierbas aromáticas y medicinales; ganado.