¿Qué significa moreno?

Informar de un error ⚠

[Mo-re-no] [moˈreno]

Proviene de la palabra moro y -eno. Ver también azúcar moreno, naganado morenotrigo moreno.




Diccionario



moreno

  1. [adjetivo]. Dícese del color obscuro que tira a negro.
  2. Aplicase al color de la piel humana menos claro en la raza blanca.
  3. [sentido figurado] [informal]. Negro (de raza negra). Usualmente más común como sustantivo.
  4. Dícese del azúcar que es de color obscuro y más dulce que el azúcar blanco, por efecto de la melaza que contiene.
  5. [americanismo]. En [Cuba], mulato, nacido de negra y blanco, o al contrario. Aplicado a personas. También se usa como sustantivo.
  6. Gresca, pendencia.

§

  1. Bayo moreno. [equitación]. Véase en el artículo Bayo.
  2. [masculino]. Morenillo.
  3. [germánico]. Monte.

§ Sobre ello, o sobre eso, morena, Expresión familiar. de que se usa para hacer patente la resolución de sostener lo que se quiere, de manera empeñosa y a toda costa.— Ejemplo de uso: MoRENo de cara. [definición académica].


 


Sinónimos de "moreno"





Ver más sinónimos de moreno

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Moreno, se ha identificado el sufijo -eno, sufijo que se utiliza para formar adjetivos ordinales, sustantivos colectivos abstractos y adjetivos derivados de nombres. Ejemplos: centeno (derivado de cien), docena (conjunto de doce), terreno (relativo a la tierra).





 


Enciclopedia



Moreno

  1. (Antonio). [biografía]. Químico español, Doctor en Farmacia, boticario de cámara de Su Majestad, individuo fundador de la Academia de Ciencias y académico de la antigua de Ciencias Naturales de Madrid; consejero de Instrucción pública; de los Consejos de Sanidad, de Agricultura, Industria y Comercio, etc. Analizó más de veinte manantiales de aguas minerales, las aguas de Riotinto y otras potables, por encargo de Pedro María Rubio para su obra Tratado de las fuentes minerales de España. Nació en Madrid en 1796; murió en 1852.
  2. (Antonio—). Véase Garrido Monteagudo Moreno (Antonio).
  3. (Artemio—). Escritor y magistrado argentino, nacido en La Rioja; juez de instrucción y colaborador de La Prensa, de Buenos Aires, autor de Niñez abandonada y delincuente (1924), La Justicia de Instrucción y la Ley positiva. Teoría legal del cuerpo del delito e Interrogatorio judicial e hipnotismo. Además, los libros de crítica El sentimiento en la Vida y en el Arte, En torno a Maupassant y Ojos alucinados (1936).

  4. (Benita—). Célebre cantante española. Contaba ocho años cuando sus padres la llevaron a Italia, donde hizo sus estudios. Debutó como primera tiple en el Teatro de la Fenice, en Venecia, con la ópera La Festa de la Rosa, del maestro Pavesi, con éxito tan extraordinario que cantó después en los primeros teatros de Europa. Tenía veinte años de edad cuando volvió a España, con su hermana Francisca, también cantante, y agradó tanto o más que en el extranjero. Ambas hermanas, consideradísimas por Fernando VII y su corte, fueron las primeras que cantaron en España las óperas de Rossini. Nació en La Coruña en 1792; murió en Puente del Arzobispo (Toledo) en 1872.
  5. (Francisca—). Cantante española. Hizo sus prirneros estudios en Italia y triunfó después en los principales teatros de España y del extranjero, desempeñando las primeras partes de tiple, pues su voz dulce y robusta poseía la rara extensión de tres octavas. Nació en Madrid en 1790.
  6. (Francisco, Enrique, Belisario, Daniel y Manuel P.—). Familia de héroes peruanos que lucharon por la independencia de su país y hallaron la muerte en la defensa de la causa.
  7. (Francisco P). Explorador, geógrafo y antropólogo argentino. En sus exploraciones recorrió los Andes y siguiendo el curso de los ríos de la Patagonia llegó hasta el lugar de su nacimiento. Con el material recogido en sus viajes, formó el Museo de La Plata cuya fundación se le debe. Durante varios años se le encargó el desempeño de misiones oficiales, contándose entre otras la del peritaje de la demarcación de límites con Chile. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Educación y perteneció a distintas sociedades geográficas y antropológicas de Europa y América. Entre sus escritos son dignos de mención los libros La Patagonia del sur y Viaje a la región andina de Patagonia. (1852-1919).

  8. (Fray Juan—). Religioso y escritor español. Fraile franeiseano, en la Universidad de Lérida tuvo varias cátedras, y últimamente la de prima de teología, donde se jubiló. Fue confesor de la reina doña Isabel de la Paz, tercera esposa de Felipe II. Suprimida su Orden en España, pasó a Francia, y, después de obtener breve del papa para que pudiesen reducirse a la clase de clérigos seculares todos los que por su medio hubiesen tomado el hábito de Clautralidad, se retiró a la ermita de Nuestra Señora de Villet, donde vivió algunos años, volviendo a España poco antes de morir. Escribió: Dos memoriales por honor de la Universidad de la ciudad de Lérida; Defensa de la religión de los Padres Conventuales o Claustrales de san Francisco, sobre su extinción en España (manuscrito); Tratado sobre el mismo asunto, respondiendo a varias dificultades y objeciones que se le pusieron (manuscrito); algunas epistolas, sermones, etc. Nació en Monzón (Huesca) a fines del siglo XV; murió en la misma villa en fecha que se ignora.

  9. (Gabriel René—). Historiador boliviano (Santa Cruz de la Sierra, 1836-Valparaiso, Chile, 1908). Descendiente de españoles, fue enviado en su juventud a Chile para estudiar Humanidades y Derecho. En Santiago, donde pasó la mayor parte de su vida, trabajó en el periodismo, dirigió la Biblioteca del Instituto Nacional de Santiago (1870), institución en la que ostentó una cátedra de literatura. Salvo una desafortunada intervención política durante la guerra del Pacífico, vivió entregado a las letras, en su amplia biblioteca de temas bolivianos, escribiendo siempre sobre asuntos de su patria, pese a la impopularidad de que gozó debido a su voluntario destierro y a su permanente crítica de la sociedad boliviana. Dos son las facetas a que orientó su pluma: la bibliográfica y la histórica. En el primero de estos campos recogió gran volumen de documentos, que ordenó y dispuso para su publicación en catálogos que no se limitan a ser inventarios, sino que los comenta con anotaciones eruditas, por ejemplo el Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos y la Biblioteca boliviana. El más conocido de sus libros como Historiador es Últimos días coloniales en el Alto Perú (1896) que se centra en la sociedad criolla de finales del siglo XVIII, con los antecedentes de la revolución independeníista reconstruidos con morosidad y abundantes y minuciosas informaciones. Las matanzas de Yáñez analiza un crimen de la historia boliviana, rastreando sus antecedentes y sus consecuencias en las gacetas de la época, dotándolo de la amenidad suficiente y de destellos psicológicos que convierten al estudio casi en obra de ficción. Hay que añadir a estos títulos como obras interesantes su Introducción al estudio de los poetas bolivianos (Santiago, 1864), el primero de sus libros, luego completado por biografías como Nestor Galindo (1868) y Daniel Calvo (1870).

    También dejó una Biografía del General don José Ballivián y seguróla (Santiago, 1895), pudiendo añadirse a éstos, títulos como Proyecto de una estadística bibliográfica de la tipografía boliviana, Bolivia y Perú; notas históricas y bibliográficas (1901 y 1905) completado después por nuevos documentos en distintos volúmenes: Bolivia y Argentina; notas biográficas y bibliográficas (Santiago, 1901).

    Póstumos aparecieron segundo suplemento a la Biblioteca boliviana de Gabriel René-Moreno; libros y folletos, 1900-1908; Ayacucho en Buenos Aires y prevaricación de Rivadavia (Madrid, 1917), Gabriel René-Moreno; narraciones históricas (1952), Estudios de literatura boliviana (Potosí, 1955-1956, 2 vols).

  10. (Jaime Juan—). Sacerdote y escritor español. Después de enviudar se ordenó sacerdote y administró algún tiempo el hospital de Monzón. Fue prior del Real Monasterio de Señoras Comendadoras de Sixena, y también vicario del Hospital General de Zaragoza. Por entonces lo Hevó a su palacio Tomás Cortés, obispo de Jaca, y allí permaneció Moreno desde 1609 hasta 1614 en que se volvió al priorato de Sixena.

    Débensele. Tractatus de decimis temporalibus, et prophanis; Jerusalén religiosa, celestial o santa; Historia del Real Monasterio de Nuestra señora de Sixena, de Religiosas del Orden de san Juan de Jerusalén del Reino de Aragón, tratando a más en ella de algunas religiosas que florecieron en él con admirables virtudes; Declaración y exposición de las empresas que tienen los serenísimos Reyes de Aragón, cuyos retratos están en la sala de los Caballeros de la Diputación de Zaragoza; Poesías, etc. Nació en Monzón (Huesca) y aún vivía en 1614.
  11. (Jakob-Levy—). Psicólogo estadounidense (Bucarest, 1892-Beacon, Nueva York, 1974). Psiquiatra en Viena y enamorado del teatro, fundó un teatro de la espontaneidad, donde cada actor debe improvisar su papel, En 1926 emigró a los Estados Unidos, dando gran empuje al movimiento psicodramático e investigando las interacciones sociales en el interior de los grupos, creando un método de medición de la dinámica grupalla sociometríay un modo particular de psicoterapiael psicodrama—.

    Sus principales obras son: Fundamentos de la sociometría, Psicodrama, y Bases de la psicoterapia.
  12. (José—). Pintor español, apellidado pintor de vírgenes, porque sus obras representan sobre todo Anunciaciones, Concepciones, Asunciones, etc. Fue discípulo en Madrid de Francisco Solls, a quien aventajó en la corrección del dibujo e igualó en el colorido. En premio a su talento, Carlos III le agregó a su corte. Nació y murió en Burgos (1642-1674).

  13. José Andrés—). Escritor español, autor de las novelas El Médico de los Robles (1933) y Los muñecos vacíos (1934).
  14. (José de Jesús—). Militar venezolano, nacido en Caracas, que se dio a conocer en la primera mitad del siglo XIX. Por los años 1827-1828 persiguió a Cisneros, y a las órdenes del coronel Cistiaga, se halló en la acción del Alto de las Palomas. Luchó contra los peruanos (1829) hasta la rendición de la plaza de Guayaquil, e hizo la campaña de Pasto, sur y norte de Nueva Granada (1832-1833 y 1840-1842), concurriendo a las acciones de Aratoca y Tescua.

    Oiba, San Gil y San Lorenzo. En la campa de 1854 figuró hasta la toma de Bogotá; y en la de 1860-1861 luchó en los encuentros del Oratorio. Usaquén, defensa de Bogotá y otras acciones.
  15. (José María—). Sacerdote y organista español. Fue primer organista de la catedral de Burgos, después organista de la catedral de Oviedo y maestro de capilla en Madrid, y finalmente, segundo organista y maestro interino de la catedral de Burgos. Escribió algunas misas, salmos de vísperas, etc. Nació y murió en Calahorra (1860-1925).

  16. (José María—). Politico y jurisconsulto argentino. Tuvo a su cargo la cátedra de Derecho Civil durante varios años y escribió obras de valor sobre jurisprudencia. Intervino en las luchas políticas de su país y participó en las batallas de Pavón y de Ceped.

    En 1880 fue gobernador de Buenos Aires. (1825-1882).
  17. (Juan Carlos—). Compositor paraguayo. A los trece años perdió ambas piernas en un accidente. Ha escrito música de cámara, sonatas, piezas para piano y una suite sinfónica sobre aires nativos. Nacido en 1912.
  18. (Juan Joaquín—). Marino español. Sentó plaza de guardia marina en Cádiz en 1751; ascendió a brigadier en 1781; a jefe de escuadra en 1789; y a teniente general en 1794. Reveló su pericia en La Habana (1762) en el baluarte Orejón de la Mar, el cual se hallaba sitiado por tres navíos ingleses y dos baterías, de cuyos fuegos resultó herido de gravedad en la cabeza. Posteriormente se distinguió al mando de los navíos Aquilón, san Miguel y san Julián (1787).

    Los nombres de cabo San Vicente, Fl Ferrol, Algeciras y Trafalgar, son brillantes jalones de su hoja de servicios. Nelson le testimonió en varias ocasiones su admiración. Dejó, entre otros escritos, tres traducciones: Ensayo de táctica naval, de Juan Clarke; la Historia naval de Inglaterra, y los Viajes alrededor del mundo, del comodoro Byron y de los capitanes Wales, Carteret y Cook. Nació en Ceuta en 1735; murió en Cádiz en 1812.
  19. (Juan Nepomuceno—). General colombiano, que se dio a conocer en la primera mitad del siglo XIX. Luchó por la independencia desde el combate de Guadalito hasta la batalla del Yagual y la toma de Achaguas. Gobernador en Pore, formó regimientos que pelearon al lado de Bolívar, y él mismo luchó contra los españoles. Vencedor en la segunda batalla de Carabobo, fue de los que sitiaron y rindieron a Puerto Cabello, Jefe en Casanare de las tropas de la República, no aceptó la separación de Venezuela en 1826. En 1830 se opuso con las armas a la revolución y ganó una victoria sobre el general Justo Briceño en Cerinza (1831); después entró en Bogotá con sus tropas y logró la amnistía para los desterrados por causa de la conspiración de 25 de septiembre de 1828. Habiendo regresado a su provincia de Casanare (julio de 1831) fue elegido por ella diputado a la Convención granadina en Bogotá.
  20. (Julio Enrique—). Periodista y banquero ecuatoriano. Estudió leyes en la Universidad de Quito, y entre los cargos que después ha desempeñado, figuran: ministro del Tribunal de Cuentas de Quito (1918-1925); consejero de Estado; secretario general de la Junta Provincial de Gobierno; ministro-secretario de Estado en la cartera de Gobierno (1926-1930); director de la Revista de la Sociedad Juridico-Literaria de Quito; y colaborador de los principales periódicos del Ecuador. Es autor de numerosas críticas literarias y estudios sociológicos, aparecidos en la Revista de la Sociedad Juridico-Literaria y en la Prensa del Ecuador. Nació en Quito en 1880.
  21. (Laudelino—). Literato dominicano. Perteneciente al profesorado de su país, ha desempeñado distintos cargos públicos y lleva publicadas varias obras sobre historia, geografía y ciencias naturales.
  22. (Lucas—). Pianista español, profesor del Conservatorio de Madrid.
  23. (Manuel—). Diplomático y escritor argentino. Fue ministro de Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires y enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en Inglaterra. (1781-1857).
  24. (Mariano—). Jurisconsulto y escritor argentino, hermano del anterior. Cursó estudios eclesiásticos y la carrera de Leyes en la Universidad de Charcas; ejerciendo su prefesión durante algún tiempo en el Alto Perú. Al regresar a su país, en 1804, no tardó en poner de manifiesto sus condiciones de jurisconsulto y se le nombró relator de la Real Audencia de Buenos Aires. Su personalidad se muestra en todo su vigor y valía, al hacerse cargo de la secretaría de la Junta Revolucionaria desde cuyo lugar sirvió leal y abnegadamente a la causa de la independencia de su país. Desempeñó elevados cargos públicos, confiándosele, entre otros, las carteras de Gobernación y de sentir en todos los departamentos de la administración pública. En 1810 fundó La Gaceta de Buenos Aires, primer periódico oficial de la Argentina. En este periódico publicó gran número de trabajos, entre ellos, el famoso artículo Miras del Congreso que acaba de convocarse y constitución del Estado, que sirvió de norma a las sesiones de los congresistas. Escribió también una Memoria sobre las inv asiones inglesas. Por discrepancia con otros miembros de la Junta, dimitió sus cargos, encomendándosele en 1811 la gestión de conseguir el apoyo de Inglaterra a la independencia de las provincias del Río de la Plata. En cumplimiento de esta misión encontró la muerte en alta mar cuando se dirigía a Inglaterra. (1778-1811).
  25. (Mario—). Actor cinematográfico mexicano. Véase Cantinflas.
  26. (Mallas—). Pintor español, discípulo de la Academia de San Fernando y de Federico de Madrazo. Catedrático del Instituto de segunda enseñanza de Toledo e individuo correspondiente de la Academia de San Fernando, como pintor alcanzó varios premios en diferentes exposiciones nacionales. Obras: Despedida de Julieta y Romeo; Alfonso el sabio tomando posesión del mar para abrir a los cristianos el camino que había de conducirles al África; Ensayo al órgano; Hojas muertas; La pequeña guardiana; Los dos sueños; El último toque de llamada; La dueña complaciente; Una vargueño; Distracción de un artista; Una oveja entre lobos; Retrato ecuestre de la hija del pintor, etc. Nació en Madrid. (1840-1906).
  27. (Matilde—). Actriz española. Discípula de Teodora Lamadrid, muy joven debutó en el Teatro Principal de Barcelona, bajo la dirección de Rafael Calvo. Partió luego a América con Antonio Vico y a su vuelta a España ingresó en la compañía de María Tubau, de la que se separó para dirigir una formación que llevaba su nombre, y con la cual alcanzó grandes éxitos en España y América. Su triunfo más resonante lo alcanzó con Electra, de Galdós, y La fuerza bruta, de Benavente. Nació y murió en Madrid (1874-1959).

  28. (Miguel—). Escritor español nacido en Villacastin (Segovia) hacia 1591 y muerto en Roma en 1635. Tras estudiar leyes y desempeñar el cargo de escribano en Madrid, pasó por la secretaría del duque de Béjar, siendo enviado luego a Roma por Felipe IV como secretario de su curia para presentar a Urbano VII un Memorial famoso de protesta contra la actitud mantenida por Roma frente a ciudadanos españoles. El mismo año de su muerte apareció Flores de España cultivadas en Roma con doscientos epigramas. Sus obras mayores son dos libros titulados El cuerdo amante y La desdicha en la constancia, en cuyo estilo puede apreciarse la serenidad austera pese a que la temática de sus relatos sea cortesana. El lenguaje, elegante, en ningún momento roza con el culteranismo, al que ataca porque priva al idioma de "la dulzura y gracia con la dureza escabrosa de la transposición y usurpación de verbos", frase en la que parece percibirse un ataque contra Juan de Piña, también escribano y escritor. La desdicha en la constancia ofrece algún interés por el dramatismo con que refiere los amores de doña Juana de Aragón y Jaime Centellas, aunque la mayoría de sus pasajes sean de ficción. El cuerdo amante fue publicado en 1628 y La desdicha en la constancia apareció en la colección Varios efectos de amor (Madrid, 1666) de Isidro de Robles, siendo reimpresa anónima en varias ocasiones.
  29. (Miguel—). Político español, nacido en Guayaquil (Ecuador). Fue profesor de Matemáticas en el Real Colegio de San Carlos de Lima; de Digesto Romano en la Universidad de la misma ciudad; y (aun que seglar y muy joven) rector del Seminario conciliar de Cuenca (Perú).

    Era fiscal interino de la Audiencia de Quito, precisamente en los inicios de la revolución para la independencia. En 1811 fue elegido diputado a las Cortes de Cádiz, pero no tomo parte en la obra de las Cortes por considerarla origen de discordias. Al advenir Fernando VII obtuvo el nombramiento de magistrado de la Audiencia de Guatemala, y salió para América een 1815. Asegurada la independencia de aquellos países, los guatemaltecos le rogaron "que se quedase con ellos", y el emperador Iturbide, "para retenerle a su lado", le nombró regente de la Audiencia de México y, a poco ministro del Supremo Tribunal de Justicia. Moreno rechazó ofrecimientos y halagos, y en 1834 pasó a Greenock (Escocla) donde residió más de un año, antes de establecerse en Cádiz. Se ignora el resto de su vida.
  30. (Pedro—). Patriota mexicano que murió en 1817 luchando por la independencia de su país. Había nacido en 1775.
  31. (Ramón María—). Comediografo español, autor de la fantasía humorística Las dictadoras, partitura de los maestros Faixá y Molla.
  32. (Rodolfo—). Jurisconsulto y diplomático argentino. De entre los trabajos que lleva publicados, descuellan Ley penal argentina; Enfermedades de la política; La ley de seguridad social, y El problema penal. Nació en 1879.
  33. (Rosita—). Cantante y actriz española, que, nacida en Madrid y trasladada a América, se ha distinguido sobre todo en el cinema norteamericano. Principales películas: Galas de la Paramount; El dios del mar (con Ramón Pereda); Amor audaz (con Adolphe Menjou); Camino de santa Fe (con Richard Arlen); Gente Alegre (con Roberto Rey).

  34. (Segundo Luis—). Compositor ecuatoriano. Ha compuesto varias oberturas sinfónicas, descollando de entre su obra una suite ecuatoriana y la composición La emancipación. Nació en 1882.
  35. (Teodora—). Actriz española, que comenzó su carrera artística, siendo muy joven todavía, en la compañía de Simó Raso, en el teatro Cervantes, de Madrid, de la que llegó a ser, poco después, primera actriz. Posteriormente formó parte de la compañía de Enrique Borrás, con la que hizo una larga excursión por América, y de regreso en España, actuó en diferentes provincias y ocupó un primer puesto en la compañía de Francisco Morano. Murió en Barcelona en 1937.
  36. (Ventura—). Marino español. Sentó plaza de guardia marina en el departamento de Cádiz (1752), y obtuvo los grados subalternos navegando en el Mediterráneo, el Atlántico y ambas Américas. En 1773 ascendió a teniente de navío; en 1774, fue promovido a capitán de fragata, y en 1778 a capitán de navío. Con el grado de mayor general concurrió al sitio de Gibraltar (1779).

    En 1781 era brigadier y comandente del navío san Pascual, en la escuadra de Luis de Córdoba, y en 22 de julio tuvo el mando de las fuerzas navales destinadas a la reconquista de Mahón, valiéndole su acertada dirección el empleo de jefe de escuadra (1782).

    Nació en Cádiz en 1736; murió en Madrid en 1784.
  37. (Zulema Esther González, llamada Zully—). Actriz cinematográfica argentina, nacida en Buenos Aires, de padres españoles, en 1920. Intervino en varias representaciones teatrales y en 1939 actuó en su primera película, Cándida. Poco tiempo después alcanzó una gran notoriedad, habiendo obtenido importantes distinciones. En 1947 contrajo matrimonio con el director Luis César Amadori y en 1956 se instalaron en España. Entre sus principales películas figuran stella (1943), Dios se lo pague (1948), Nacha Regules (1950), Tierra baja (en México, 1950), La mujer de las camelias (1952), por la que se le otorgó el Cóndor Académico, de la Academia Argentina y el Golden Globe de la Asociación de Corresponsales Extranjeros de Hollywood; Madrugada (1957), La noche y el alba (1958), Una gran señora (1959), Un trono para Cristy (1960), etc.
  38. Bailen (José). Erudito y anticuario español. Hijo de padre español y madre italiana, se educó en el extranjero, mas cuando hubo de heredar los bienes paternos fijó su residencia en Mérida, adoptando a esta ciudad por su pueblo natal. Fue alcalde de Mérida y presidente de la Sociedad Económica Emeritense de Amigos del País. Aficionado a la arqueología, la numismática y la epigrafía, comunicó varios trabajos a la Academia de la Historia y esta corporación le nombró su académico correspondiente y le confió posteriormente la dirección del Museo Arqueológico de Mérida. Nació en Pisa en el año 1822.
  39. Barrio (Dionisio). Prelado español, obispo de Coria. Hizo sus estudios eclesiásticos en el Seminario y Universidad Pontificia de Comillas, entre los años 1892 a 1907, siendo nombrado presbítero en el Seminario de Cordobán de Santander, el 28 de mayo de 1904. En 1927 fue elegido obispo de Coria por decreto de la Sagrada Congregación Consistorial, y consagrado en Comillas en 1928. Sucedió en la diócesis cauriense al cardenal Segura, al abandonar éste la Sede por haber sido promovido a la Metropolitana de Burgos. Nació en Barriosuso de Valdavia (Palencia) en 1879; murió en Madrid en 1934.
  40. Benitez (Juan). Político español. Siendo diputado contribuyó grandemente a la prosperidad de las islas Canarias, al obtener que se las considerase puerto franco. Colaboró en la revolución de 1854, y en 1856, por haber intervenido en la lucha contra O'Donnell, hubo de emigrar. Aunque perseguido, estuvo en Madrid el 22 de junio de 1866, al lado de los directores de la revolución que fracasó aquel día Después de estos sucesos volvió a Francia, y poco antes de iniciarse al revolución de septiembre de 1868, regresó a Madrid para organizar y estimular al Comité revolucionario de aquella capital. Comité que en lo sucesivo radicó en casa de Moreno Benítez. Por encargo de la Junta marchó Moreno a Cartagena para conferenciar con el general Prim, y a su regreso, organizó el Gobierno provisional, fue nombrado gobernador civil de Madrid (1868), cargo en el que se distinguió mucho y que volvió a ocupar después de haber sido concejal del Ayuntamiento madrileño. Aun era gobernador, cuando Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII. Moreno, al saberlo, mandó prender a Cánovas del Castillo y otros alfonsinos, y organizó la defensa de Madrid contra la guarnición sublevada a favor de los Borbones, pero después nada hizo para impedir el triunfo de Alfonso XII. En 1877, siendo senador electivo, aceptó con su partido la monarquía restaurada y aun ostentó altos cargos. Nació y murió en Madrid (1822-1887).

  41. Carbonero (José). Pintor español, nacido en Málaga en 1860. Pensionado por la Diputación Provincial estudió en Roma. A su regreso ejecutó algunas de sus composiciones de carácter histórico más famosas, tales como: El príncipe de Viana, Los gladiadores después del combate. Conversión del duque de Gandía, La fundación de Buenos Aires. Se distinguió luego como retratista, conservándose varios retratos de altos personajes de la corte. Pero los ternas que le valieron mayor prestigio fueron los que se inspiraron en Don Quijote de la Mancha y Gil Blas de Santillana, produciendo con ellos buen número de pequeños lienzos pintados con acertado acento narrativo y fresco colorido de rasgos fortunianos. Murió en Madrid en 1942.
  42. de Tejada (Juan). Grabador y escritor español, que vivió a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Estudió Humanidades en Salamanca, pero, más inclinado al lapicero y a los buriles, consagró su vida al arte. Es de Moreno de Tejada alguna de las láminas de la edición del Quijote, publicada por la Academia Española en 1782, y todas las de la edicién anotada por Pellicer; las láminas de las Novelas ejemplares de Cervantes (edic.

    de 1803); las de la obra Instrucción para las escuelas; los re¿ratos de Enrique II, Rebolledo, Cáscales y Villaviciosa; etc. También escribió una obra en verso: Excelencias del pincel y del buril que en cuatro silvas cantaba don Juan M. de Tejada (Madrid, 1804).

  43. —Escandon (Francisco Antonio). Jurisconsulto y escritor colombiano del siglo XVIII, que presto a su patria importantes servicios, tales como el establecimiento de la Biblioteca pública y la fundación de un hospicio. En 1776 fue promovido a la fiscalía del crimen en la Audiencia de Santa Fe, y en 1780 a la misma en la de Lima, donde estuvo también a su cargo la prefecturía de indígenas, como la había estado en Santa Fe. Posteriormente fue nombrado oidor de la misma Audiencia de Lima, y de allí paso a la de Chile con el cargo de regente. Escribió una Historia del nuevo reino de Granada. Nació en Mariquita en 1736; murió en Santiago de Chile en 1792.
  44. Espinosa (Alfonso). Escritor y profesor español. Paso la mayor parte de su vida en Cádiz en cuyo Instituto explico Historia de España. En dicha ciudad fue presidente del Ateneo (1887 a 1890); individuo de número de la Sociedad Artistico-Arqueologica (1889); vocal de la Junta de Beneficencia (1890-1891); individuo fundador de la Academia Real Gaditana de Ciencias y Letras y de la Sociedad de Cervantistas de Cádiz; profesor de la clase de Historia Universal en los estudios de ampliación de la Academia Filarmónica de Santa Cecilia. Escribió: seres vivientes (premio José María Uceda de 1.500 pesetas), adjudicado en el certamen de la Sociedad Gaditana Protectora de Animales y Plantas (1876); Las glorias de Cádiz, poesía premiada en un certamen del Boletín Gaditano (1879); A Colón, composición poética que alcanzó medalla de oro (1881) en el certamen de la Academia de Buenas Letras; Compendio de Historia Universal; Compendio de Historia de España; El año biográfico (366 semblanza de hombres célebres); etcétera. Nació en Cebreros (Ávila) en 1840; murió en 1905.
  45. Fernández (Salvador). Marino español, nacido en El Ferrol del Caudillo en 1886. Ingresó en la Escuela Naval de San Fernando en 1903. Cinco años después (1908), obtuvo el título de oficial de Marina de guerra y embarcó en una de las unidades de nuestra flota. Tras sucesivos ascensos, llegó al grado de capitán de corbeta, slendo entonces nombrado jefe del polígono de tiro de Janer y de la Escuela de Artillería y de Tiro Naval. Más tarde nombrado jefe de la base naval de Ríos (Vigo), a fines de 1933 se le confirió el mando del buqueescuela de guardias marinas Juan Sebastián Elcano. Incorporado al Movimiento Nacional en 1936, logró imponerse a la dotación sublevada del Almirante Cervera y mandó el crucero durante muchos meses. Dejó el mando del Almirante Cervera para asumir el del Gerona y, posteriormente, el del Canarias. En el Gabinete formado por el generalísimo Franco el 10 de agosto de 1939 se le encargó del ministerio de Marina, cargo en que cesó en 1946. Fue nombrado segundo jefe del Estado Mayor de la Armada. En el año 1950 fue ascendido a almirante y nombrado capitán general del Departamentomento marítimo de El Ferrol del Caudillo. En 1951 volvió a ser nombrado ministro de Marina, y ocupó esta cartera hasta 1957. Entre otras condecoraciones posee la Cruz Laureada de San Fernando y la Medalla del Mérito Naval. Murió en 1966.
  46. Gans (José). Músico compositor español (Algemesil, 1898-La Coruña, 1976). En 1928 ganó en el Conservatorio de Madrid el premio extraordinario de composición, y en el mismo año le fue concedido el premio nacional de música por su suite sinfónica Pinceladas Goyescas. Compuso también Tríptico sobre temas gregorianos. Conciertos para violoncello y orquesta, así como música vocal y de cámara.
  47. —Godino (Florencio). Poeta, novelista y autor dramático español del siglo XIX. Firmó muchos de sus escritos con el seudónimo "Floro Moro Godo". Colaboró en muchas publicaciones y especialmente en el semanario y Museo Pintoresco, en Gil Blas (donde apareció su notable cuadro de costumbres Madrid de noche).

    La Época
    y La Ilustración Artística. En 1860 se publicó una buena colección de sus Poesías. Debió su renombre a las muchas novelas que compuso, recordándose aun hoy las principales: La cruz de plata, La amazona de la muerte, y El enano de la princesa Hilda, que fueron dadas a luz en La Ilustración Artística. Entre su producciones dramáticas, algunas en colaboración, figuran: Nerón, drama trágico en tres actos y en verso, estrenado en Madrid con gran éxito en el teatro Español el 30 de noviembre de 1892; la comedia en tres actos Luchas de amor y deber; y las zarzuelas Genoveva de Brabante y Flor de . Nació en Madrid en 1829; murió en 1907.
  48. González (Vicente). General español. Gobernador militar de Málaga en 1831 y partidario de las ideas absolutistas, descubrió la conspiración de Torrijos, llevando a cabo el fusilamiento de este general y el de gran número de patriotas. Con posterioridad obtuvo un mando en las filas carlistas y en una sublevación de sus soldados fue muerto a bayonetazos.
  49. Jaramillo (Miguel). Jurisconsulto colombiano. Ha contribuido a la modernización de la Jurisprudencia de su país con distintas obras de mérito, contándose entre ellas: sociedades, y Ley de Leyes. Nació en 1890.
  50. Luque (Juan). Militar español, ganador del premio Daoiz correspondiente al quinquenio 1927-1932, por sus trabajos sobre espoletas y pólvoras especiales. Director del Laboratorio Central del Ejército y Fábrica de Gases de La Marañosa, delegado del Ejército en la comisión mixta del Nitrógeno, y miembro del Consejo Ordenador de la Economía Nacional.
  51. —Mazón (José). Prelado español. Después de brillante carrera jurídica se consagró al estado eclesiástico, ordenándose de presbítero en 1860. A poco de haberse recibido Doctor en Teología en el Seminario de San Cecllio de Granada, ganó por oposición la canonjía penitenciaria de la catedral de Málaga. En 1877 fue presentado para la sede episcopal de Cuenca y preconizado por Pío IX, se le nombró patriarca de las Indias y vicario general del Ejército y la Armada; en 1885 le presentó el Gobierno español para la archidiócesis de Granada y le preconizó León XIII.

    (1825-1905).
  52. —Mendiguren (Alfredo). Novelista peruano, autor de soplón y otras. Nació en 1912.
  53. Monroy (Miguel). Poeta chileno, nacido en Parral en 1934. Autor de Chile en el corazón y del libro Guitarra solitaria, que le valió el premio Carlos Pérez Saldías 1964.
  54. Nieto (José). Jurisconsulto, orientalista, político y escritor español del siglo XIX. Profesor de lengua árabe en la Universidad de Granada (1846) y diputado por dicha ciudad para las Cortes Constituyentes (1854), acabó por separarse de la política, dedicándose por entero al estudio. En el Ateneo de Madrid explicó ocho lecciones de Filosofia árabe. Por entonces volvió a Granada, pero en 1858 regresó a Madrid, reanudando sus tareas en el Ateneo, en la Academia de Jurisprudencia y en el Círculo Filosófico. Redactó con Olózaga, Madoz y otros, un manifiesto electoral del Partido Progresista, y poco después se pasó al campo de la Unión Liberal, más en armonía con sus ideas de conciliación en política. En 1859, ganó por oposición la cátedra de Historia de los Tratados en la Universidad Central, y en 1860 ingresó como individuo en la Junta General de Archivos y Bibliotecas del Reino, plaza de que le privó González Bravo y que le devolvió el Gobierno provisional (1868).

    En el reinado de Amadeo de Saboya, y presidiendo el Consejo de Ministros el general Serrano, se le nombró rector de la Universidad Central, siendo respetado en el cargo por los varios ministerios que se sucedieron durante la República. Más tarde fue director de Instrucción Pública; desde 1876, presidente del Ateneo; en 1879, miembro de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. A poco de restablecerse la monarquía borbónica. Moreno Nieto reconoció a Alfonso XII e ingresó en el Partido Conservador. Nació en Siruela (Badajoz) en 1823 ó 1825; murió en Madrid en 1882.
  55. —Palli (Lluis). Compositor y folklorista español (San Antonio de Calonge, Gerona, 1906-1974). Junto con Manuel Cubeles, fundó el "Esbart Verdaguer". Fue también su director musical. Instrumentó numerosas danzas populares: Ball Pla, L'Esquerrana, El bon forn, La Marsoliana, entre otras. Recuperó para el folklore catalán muchas danzas de diferentes comarcas y es autor de la música y coreagrafía de la Dansa de Pofrena a la Mare de Déu de Montserrat.
  56. Pascual Marcial). Pintor español. Se dio a conocer con los admirables cuadros de tipismo lagarterano: Ofrenda de boda y Descanso de atardecer. Nació en Lagartera (Toledo).
  57. Romero (Vicente). Heroico capitán español. Se distinguió notablemente en la guerra de la Independencia. Desde 1792, en que sentó plaza de soldado, hasta que en 1809 obtuvo el empleo de capitán, dio pruebas de valor y extraordinaria capacidad militar. Después de pelear bizarramente en la batalla de Ocaña y en la acción de Arquillos, su regimiento fue dispersado por las huestes francesas y pudo refugiarse en Málaga donde continuó luchando contra los invasores. Al frente de una guerrilla ocasionó grandes daños a los franceses y sus heroicas hazañas le dieron enorme popularidad. En agosto de 1810, cuando la guerrilla que capitaneaba desconcertaba con sus atrevidas excursiones a los generales franceses, se le preparó una emboscada y cayó prisionero, siendo vilmente ajusticiado después de tratar en vano que jurara fidelidad al rey intruso José Bonaparte. Nació en Antequera en 1773; murió ajusticiado en Granada en 1810.
  58. Rubio y Mancha (Pedro). Militar y pedagogo español. Tomó parte (1835) en la guerra civil, distinguiéndose en la defensa y sitio de Castilblanco, por lo que fue condecorado. Disuelto el ejército de operaciones de Extremadura, pidió el retiro, y a fines de 1839 obtenía el título de profesor de primera enseñanza. En 1853, después de haber regentado varias escuelas, recibió el título de profesor normal. En 1854 paso a desempeñar la inspección de primera enseñanza en la provincia de Orense, después en la de Cáceres y por último en la de Badajoz, donde a la vez fue nombrado director de la Escuela Normal de Maestros y socio de la Academia Científico-literaria y de Humanidades. Publico en Badajoz de 1856 a 1862 un periodico titulado El Faro. Dejó las siguientes obras: Máximas morales; Un recuerdo; Teoría de las oraciones gramaticales; Compendio de Geografía e Historia. Nació en Guareña en 1814; murió en Madrid en 1875.
  59. Sánchez Cidbncha Molina (Manuel José Cándido). Militar español, primer conde de Fuente Blanca. Desde mozo siguió la carrera de las armas y se halló en el sitio de Gibraltar, donde, por muerte de su capitán, tomó el mando de la compañía. Retirado después de diez años de servicios, casó con María Ramona de las Mercedes Godoy, hermana del Príncipe de la Paz. Al poco tiempo el rey le nombró tesorero de rentas generales del reino, y sucesivamente director de la renta de tabacos, intendente del ejército de Extremadura y luego de los cuatro reinos de Andalucía y asistente de Sevilla. Once años desempeñó este cargo, distinguiéndose particularmente por su generosidad y largueza con los necesitados. Fue víctima del tumulto (1808) contra su cuñado, pues le destruyeron y saquearon su casa en Madrid. También fue perseguido y se le confiscaron los bienes bajo inculpación de afrancesado, cuando regresó el rey Fernando VII; mas, al fin, una comisión examinadora le declaró bueno y leal levantándole el secuestro. Nació en la villa de Calera de León en 1753; murió en Génova en 1832.
  60. Tejera (Vicente) Médico y novelista español. Nació en Madrid en 1848.
  61. —Torroba (Federico) Compositor español, uno de los más firmes prestigios de nuestro arte lírico moderno. Es autor de varias piezas para guitarra, entre las que sobresalen Fandanguillo y Arada, y de diversas obras para orquesta, como La Ajorca de Oro, Capricho romántico, Zoraida y Cuadros castellanos; y de sus producciones merecen especial mención La Virgen de Mayo, cuyo estreno en el teatro de la ópera constituyó un triunfo para el ilustre músico, y Luisa Fernanda, zarzuela que ha sido muy aplaudida. En 1980 estrenó en Madrid su ópera El poeta. Nació en Madrid en 1891.
  62. Villa (José) Literato, dibujante y profesor español. Pertenece al Cuerpo de Archivos, Bibliotecas y Museos. Entre sus obras figuran: Pruebas de Nueva York; Garbá, poesías (1913); El pasajero, con un ensayo de José Ortega y Gasset (1914); Evoluciones, cuentos, caprichos, bestiario, epitafios y obras paralelas (1918); Veldzquez (1920); Patrañas, cuentos (1921); La comedia de un tímido, (1924); Dibujos del Instituto de Gijón, catálogo (1926); Jacinta, la pelirroja, poema en poemas (1929).

    Nació en Málaga en 1887; murió en México en 1955.
  63. y Gil de Borpa (Alejandro). Marino y periodista español. Desde los quince años de edad sirvió en la Marina española; adolescente, efectuó como viaje de prácticas la vuelta al mundo en la urca santa María; más tarde, tomó parte en las campañas del Norte y de Cuba, mandando en ésta el cañonero Argos. Al retirarse de la Armada, después de haber ejercido la jefatura de Comandancias marítimas, se dedicó a empresas civiles, desempeñando la gerencia de la Compañía Metalúrgica de San Juan de Alcaraz y la de la Unión de la Prensa Hispanoaméricana, propietaria ésta de la antigua imprenta de Rivadeneyra y de varias revistas, principalmente de La Ilustración Española y Americana. En esta publicación, a la que aportó valiosas inieiativas directoriales, organizó grandes concursos y exposiciones. Murió en Madrid en 1931.
  64. y Godoy (Luis María). Militar y político español, segundo conde de Fuente Blanca. Guardia de corps (1792), paje de Carlos IV (1798), sucesivamente fue capitán del regimiento de Infantería de Soria, teniente coronel y coronel del Real Cuerpo de Ingenieros. Estudió en Francia y en Alemania como comandante de Zapadores y ayudante de campo del general en jefe de la división española, marqués de la Romana. Refugiado en París cuando los sucesos de Aranjuez, volvió a España para servir al Gobierno intruso francés, recibiendo en cambio, con otras mercedes, el empleo de coronel que le otorgó el rey José Bonaparte. Nació en Badajoz en 1787; murió en Mérida en 1854.
  65. y Maisonave (Juan de la Cruz Ignacio). Cardenal español, primado de España. Jurisconsulto afamado y catedrático del Notariado, a propuesta de la Junta de Gobierno de la Audiencia de Madrid, abandonó el bufete y la cátedra para consagrarse al estado eclesiástico. Celebró su primera misa en 1894; fue nombrado ministro del Tribunal de la Rota en 1853; obispo de Oviedo en 1858; arzobispo de Valladolid en 1864; cardenal en 1868 y arzobispo de Toledo en 1875. Ocupando la sede episcopal de Oviedo, apadrinó en su confirmación, en la Cueva de Covadonga, al príncipe de Asturias, luego Alfonso XII. Fue el primer prelado español que publicó la célebre encíclica Quanta cura y el Syllabus. Nació en Guatemala en 1817; murió en Madrid en 1884.
  66. y Polo (Juan). Organista y compositor español del siglo XVIII. Estudió música en Zaragoza y fue organista segundo de la iglesia del Pilar y luego organista primero de la catedral de Albarracin (Teruel), donde se ordenó de sacerdote. En 1754 ganó por oposición la plaza de cuarto organista de la Real Capilla de Madrid. Compuso muchas obras para órgano y clave, reveladoras, tanto por sus temas como por su espontaneidad melódica, de sus extraordinarias facultades. Nació en Hoz de la Vieja (Teruel); murió en 1773 ó 1774.

  67. y Rubí (Enrique). Pintor español, discípulo de Carlos Esquivel y alumno, en Madrid, de la Academia de San Fernando. Adquirió notoriedad con motivo de su cuadro Últimos momentos del infortunado Guillén, mandado retirar por las autoridades de un comercio donde estaba expuesto, y por el que fue procesado su autor. Otros cuadros suyos fueron: Un lienzo alegórico de la revolución de septiembre de 1868; Un trabajador; El sueño de santa Perpetua en la prisión; Jesucristo mostrándose a sus discípulos en Galilea para mandarles predicar el Evangelio; La batalla de Wisemburgo; La enferma de corazón; La paz que siguió a la campaña de África; etc. Nació en Madrid en 1847; murió en Guadalajara en 1882.
  68. y Tienta (Juan Jaime). Escritor español del siglo XVI. Descendía de antigua y distinguida familia. Escribió. Discurso y exposición de un enigma de un soneto moralizado y Templo del desengaño y altar del conocimiento propio y exposición sobre una hieroglifica moralidad. Nació en Tamarite de Litera (Huesca) en 1566. Se ignora la fecha de su muerte.




Análisis sintáctico de "moreno"


A nivel sintáctico, "moreno" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "moreno"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.284 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.985 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 4.316 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de moreno

 


Geografía cartográfica



Moreno

Moreno (Pernambuco) es una ciudad que está situada en Brasil. Tiene una población de 45.237 habitantes (año 2012).

Moreno está situada geográficamente en latitud: -8.118610, longitud: -35.092220 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 8º 7' 6'', longitud: 35º 5' 31''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Moreno

Utilizan el uso horario "America/Recife" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Moreno pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2012), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.



 


Geografía enciclopédica



Moreno

  1. departamento de la provincia de Santiago del Estero, en la República Argentina. 15.780 km2; población 20.410 habitantes. Centro administrativo Quimili.
  2. Partido de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. 184 km2; población 114.050 habitantes. Forma parte del Gran Buenos Aires.
  3. Municipio del Brasil, en el Estado de Pernambuco, con población de 27.500 habitantes. Centro administrativo Moreno.
  4. Ciudad del Brasil, capital de este municipio, con 11.200 habitantes.
  5. Municipio de Colombia. Véase Paz de Ariporo.
  6. (El —). Localidad de la República Argentina, en el departamento de Tumbaya, de la provincia de Jujuy. 360 habitantes.