¿Qué significa mora?

Informar de un error ⚠

[Mo-ra] [ˈmora] [ˈmoɾa]

Palabra derivada del latín mora, que significa demora o retraso.




Diccionario



mora

  1. [femenino] [botánica]. Fruto del moral, pequeño, de figura oval, y formado por un conjunto de globulillos carnosos, agridulces, de color morado.
  2. En algunos puntos fresa silvestre.
  3. Fruto de la morera, análogo al anterior, pero más pequeño, de color blanco amarillento y de sabor dulce.
  4. Zarzamora, fruto de la zarza.
  5. [americanismo]. En [México], morera o moral.
  6. [americanismo]. En [Honduras], frambuesa.
  7. [americanismo] [botánica]. Nombre dado en Puerto Rico, Costa Rica y República Argentina a un árbol de madera de color amarillo anaranjado, muy estimada en tintorería.
  8. [americanismo] [botánica]. Nombre que se da en la República Argentina a un árbol urticáceo, llamado científicamente maclura mora, de fruto en drupa, dulce y pequeño, y madera de color rojizo con vetas más obscuras, muy dura y pesada.
  9. [americanismo]. En [Bolivia], bala de fusil. [definición académica].


mora

  1. [femenino] [americanismo]. En [Chile], entre el vulgo, morcilla, por el color moreno o de mora que toma después de cocida.
  2. [americanismo]. En [Chile], entre el vulgo, salchicha.


mora

  1. [femenino] [derecho foral]. Dilación, tardanza en el cumplimiento de una obligación, por lo común el pago de cantidades líquidas y vencidas.
  2. [derecho foral]. Demora, tardanza en el cumplimiento de una obligación desde que es exigible.
  3. [prosodia]. Unidad de medida de la cantidad, equivalente a una sílaba breve. [definición académica].



 


Sinónimos de "mora"





Ver más sinónimos de mora

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Mora, se ha identificado el sufijo -ora, sufijo femenino equivalente a -or, que indica agente femenina o instrumento que realiza la acción. Ejemplos: doctora (mujer que enseña o cura), aspiradora (instrumento para aspirar).



 


Enciclopedia



Mora

  1. (Alfonso María). [biografía]. Jurisconsulto ecuatoriano. Estuvo en la Universidad de Cuenca y se recibió de abogado en 1906. Juez adjunto, durante más de seis años, del Tribunal Supremo de Azuay, de 1919 a 1929 fue profesor de Derecho romano e Historia en la Universidad de Cuenca, y en 1929 profesor, en el mismo centro docente, de Derecho civil y romano. Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales. Obras: Educación moral y religiosa (1904); Causa célebre, rectificaciones jurídicas (1913); Conferencia de extensión universitaria (1924); Derecho de propiedad y socialismo (1928); El derecho de filiación ante el código civil (1930): Nació en Cuenca en 1881.
  2. (Antonio Pedro—). Químico y profesor venezolano. Hizo sus estudios en el Instituto NacionM Agronomico de París, y en la Universidad de Venezuela, doctorándose en 1897 en la Facultad de Farmacia. Ha desempeñado importantes cargos profesionales y, eri1933, fue nombrado profesor de Química en la Escuela Militar y Naval de Maracaibo. Débensele, entre otras obras: Manual del minero y ensayador (1892); Tratado elemental de Química mineral (1900); Tratado elemental de Química orgánica (1904); Cartilla de agricultura (1900); Análisis químico cualitativo (1817); Análisis químico cuantitativo (1827).

    Nació en Caracas en 1860.
  3. (Bernardo de—). Escultor español del siglo XVII, nacido en Mallorca, padre de Diego y José. Fue discípulo de Alonso de Mena, en Granada y a la muerte de éste continuó su taller junto con Pedro de Mena, pasando ambos a trabajar, en 1652, como colaboradores de Alonso Cano. Se sabe que trabajó en la iglesia del convento del Ángel Custodio y tuvo taller propio en el que se formaron sus hijos, después que Pedro de Mena se trasladó a Málaga en 1658.

§

  1. (Carlos Federico—). Médico, profesor y diplomático guatemalteco. Recibido doctor en Medicina y Cirugía en la Escuela de Medicina de Guatemala, siguió cursos de Psiquiatría y Psicología en la Johns Hopkins University, obtuvo el grado de "médico legal" en París (1921) y amplió estudios en las Universidades de Viena, Berlín y Hamburgo. Ha desempeñado importantes cargos públicos; ministro de Instracción Pública (1926-1927), ministro plenipotenciario en Alemania (1928-1930), cónsul general de Guatemala en Hamburgo (1927-1928).

    Se ha distinguido como profesor de Medicina legal y de Psiquiatría en la Universidad de Guatemala, pertenece a varias academias científicas y es correspondiente de la Academia Española de la Lengua. Obras: Consideraciones médico-legales sobre el Código penal de Guatemala (1916); El médico y la escuela (1926); Manual de Medicina forense (1931); Tratado de higiene mental; etc. Nació en Quezaltenango en 1889.
  2. (Diego de—). Pintor y guerrero español del siglo XVI. Acompañó a Pizarro en la conquista del Perú, y llegó a saber tan a perfección la lengua quichua que Atahualpa exigió que estuviese presente en el interrogatorio a que fue sometido, por deseonfiar del intérprete indígena Filipino. Por orden de Hernán Cortés hizo el retrato del emperador Atahualpa, reproducido en varias obras y en numerosos grabados.
  3. (Diego de—). Escultor español, hermano de José de Mora. Fue discípulo de Alonso Cano en Granada y trabajó para los templos de esta ciudad y de los pueblos inmediatos. Sin llegar en sus obras al mérito de su hermano, no obstante merecen mención, en la catedral de Granada, la estatua de la Concepción y la de San Gregorio el Bético; en el templo de Mercedarios descalzos, dos estatuas de San Ramón, la de San Pedro Nolasco y la de Nuestra Señora del Triunfo; y en la iglesia de San Francisco, la de Nuestra Señora de la Paz, San Francisco y el busto de un Ecce-Homo. Murió en Granada a fines del siglo XVII.

  4. (Dolores Hamada Lola—). Escultora argentina, a la que el Gobierno de su país pensionó para que pudiera perfeccionar sus estudios en Roma. Con ser su obra bastante extensa, sólo citaremos aquellas de sus producciones consideradas como las mejores salidas de sus manos. Éstas comprenden: La fuente de las Nereidas, que se levanta en uno de los más hermosos paseos de Buenos Aires; Apoteosis de la Argentina, que forma parte del monumento a Colón; un busto del presidente Roca y la estatua de la Música que figura en el monumento que la provincia de Tucumán levantó en honor de Verdi. Se le conoce generalmente por Lola Mora y se la considera como la primera escultora que hubo en la Argentina. (1866-1936).
  5. (Françisco de—). Arquitecto español del siglo XV. Llamado a Madrid, en 1591, dirigió las obras del Real Alcázar y del palacio de El Pardo. En 1587 reedificó la Casa de la Moneda y el alcázar de Segovia; después las obras adyacentes de El Escorial, Casa de la Compañía, Hospital, etc. En 1585 y 1596 dirigió en Madrid la fábrica del puente de la Priora y el claustro de San Felipe el Real. Nació en Cuenca. Murió en 1610.
  6. (Jerónimo de—). Poeta y pintor español, elogiado por CeIVantes y Lope de Vega. Perteneció a varias academias poéticas, entre ellas, a la de los Norturnos, de Valencia. Habla de sus poesías el cronista Andrés de Ustarroz, quien cita también los títulos de sus producciones dramáticas, probablemente inéditas: Pilades y Orestes, tragedia; El honrado en la ocasión, comedia; y La constante aragonesa, comedia. Como pintor dejó en el convento de Santo Domingo de Valencia, el cuadro de Cena del señor, y otros en la Cartuja del Paular, El Escorial, La Granja, El Pardo, la Casa de Campo, etc. Nació en Zaragoza hacia 1540; murió en 1599.
  7. (Joaquín—). Presidente del Estado de Costa Rica desde el día 1,° de marzo al 12 de abril de 1837, hermano de Juan Mora. Sucedió a Braulio Carrillo. En el breve espacio de tiempo que duró su jefatura restringió las facultades extraordinarias que se habían concedido al poder ejecutivo, suprimió un tribunal de carácter político, y nombró ministro al presbítero Joaquín García.
  8. (José de—). Escultor español, discípulo de Alonso Cano en Granada. Trabajó después en Madrid, pero buscando alivio a su quebrantada salud volvió a Granada donde residió hasta su muerte. En la época de su mayor esplendor tuvo la extravagancia de no dejarse ver trabajar, ni aun por sus más íntimos amigos. Dejó muchas obras religiosas en distintos templos de Granada, una estatua en la iglesia de San Isidro, de Madrid, y dos en la catedral de Córdoba. Su obra más famosa es el Cristo de la Misericordia, en la iglesia de San José, de Granada. Nació en Baza (Granada) en 1642; murió en Granada en 1724.
  9. (José Joaquín de—). Escritor y vulgarizador científico y literario español. Profesor de Lógica en Granada, al sobrevenir la invasión francesa (1808) se alistó como voluntario, cayó prisionero en 1809 y fue deportado a Francia donde permaneció seis años dedicados a sus estudios Por entonces también visitó Inglaterra. Después de 1814, se recibió de abogado en Madrid, donde publicó dos años después la Crónica Científica y Literaria. La reacción absolutista en 1823 le obligó a refugiarse en Inglaterra, volvió a Madrid en 1843, y de nuevo a Londres en 1856 como cónsul de España. Con anterioridad, en 1827, el presidente de la República Argentina, Rivadavia, lo había llamado a Buenos Aires, en donde fundó el periódico La Crónica Política y Literaria de Buenos Aires, órgano oficial del Gobierno. Luego continuó sus actividades periodísticas en Chile y más tarde en el Perú y en Bolivia, recorriendo todas las Repúblicas sudamericanas. Aparte de una multitud de obras de vulgarización, destinadas sobre todo a Sudamérica, tienen valor permanente sus Leyendas españolas (París, 1840); y sus Cuadros de la historia de los árabes. Nació en Cádiz en 1783; murió en Madrid en 1864.
  10. (José Joaquín—). Político costarricense del siglo XIX. Fue elegido presidente del Estado, con carácter interino, en marzo de 1837 y cesó en su cargo en abril del mismo año. Figuró en la política de su país hasta 1840 en que, perseguido por el Gobierno de Carrillo, al que combatió, desapareció del palenque público.
  11. (José María Luis de—). Escritor mexicano, nacído en Chamacuero (hoy Comonfort, Guanajuato) y muerto en París en 1850. Tras estudiar letras en Querétaro y México, se ordenó sacerdote, aunque siempre alardeó de un pensamiento liberal que llevó a la práctica; participó desde su juventud en política, oponiéndose al Imperio, por lo que fue encarcelado; luego fue diputado de la Legislatura Constituyente del Estado Mexicano, se licenció en Derecho y militó en el bando escocés frente al partido Yorkino, defendiendo sus ideas pese a la derrota de que fueron objeto en periódicos como "El Indicador", qu él mismo fundó; con Gómez Farias (1833) colaboró en planes educativos, que orientó hacia el liberalismo; no dudó en abogar por la ocupación de los bienes del clero, la abolición de los privilegios de esta clase y de la milicia, la difusión de la educación pública en las clases populares, absolutamente independiente del clero; la supresión de las monacales; la total libertad de las opiniones; la igualdad de los extranjeros con los naturales en los derechos civiles, y el establecimiento del jurado en las causas criminales. A la caída de Gómez Farias hubo de exiliarse a París donde moriría tras una estancia en Inglaterra, en 1847, cuando fue nombrado ministro plenipotenciario de México ante la corle inglesa. Además de discursos y articulos en defensa de sus ideas, como Catecismo político de la federación mexicana (1831) y Discurso sobre la naturaleza y aplicación de las rentas y bienes eclesiásticos (México, 1833), publicó México y sus revoluciones (París, 1836) y Obras sueltas (dos tomos, París, 1837).

    Este último libro, "la historia de mis pensamientos, de mis deseos de mis principios de conducta" es una autobiografía política que contiene el citado discurso sobre la naturaleza, sus escritos a sus superiores eclesiásticos y los articulos aparecidos en "El Observador" y en el "Semanario político y literario" (182D, así como los de "El Indicador".

    En cuanto a México y sus revoluciones era una obra de magno alcance que se vio truncada; del primitivo plan, sólo aparecieron tres tomos que refieren la conquista de México y las conspiraciones entre los conquistadores (I); las tentativas de México desde 1630 hasta 1810 para conseguir su autonomía (II); y el tercero, la época de lucha hasta la muerte de Morelos. Mora, historiográficamente, trata de quedar al margen de su ideología política, evitando siempre el apasionamiento y aportando cuantos documentos puede, así como datos e incluso opiniones propias que, sin alterar los hechos, se sitúan junto a ellos para exponer a un tiempo que la historia del país la ideología político-social del autor. Por ello, y pese a haber quedado truncado su plan original, México y sus revoluciones es una obra fundamental de la historiografía mexicana.
  12. (Juan—). Estadista costarricense que, después de la independencia de la América Central, fue el primer jefe del Estado de Costa Rica (1824-1833.) Educado por mismo, comerciante, maestro de escuela, y humilde secretario de ayuntamiento en los comienzos de su carrera política, debió el cargo al sufragio popular. Durante su administración aumentó los límites del Estado con la anexión del Guanacaste, verificada en 1824; gobernó, en general, pacíficamente y contribuyó con sus acertadas medidas al progreso de su país. (1784-1854).
  13. (Juan de Dios—). Novelista español del siglo XIX. A los dieciocho años se dio a conocer publicando varias novelas que se hicieron populares. Mencionaremos: Pelayo o el restaurador de España (1853); Florinda o la Cava (1858); Felipe V el Animoso; Mariana de Austria; El rey Don Fruela y Los Templarios (1856).

    Por sus trabajos en el periódico republicano La Discusión, fue preso en el Saladero, hasta el triunfo de la Revolución de Septiembre (1868), fecha en que después de recobrar la libertad obtuvo sucesivamente el gobierno de varias provincias. Disgustado de la política al terminar el reinado de Amadeo I (1873), se consagró de nuevo a las letras. Murió en Madrid en 1884.
  14. (Juan Rafael—). Presidente de la República de Costa Rica, de 1850 a 1853 y de 1853 a 1859. Durante el primer período de su gobierno, mantuvo la tranquilidad interior, concluyó un Concordato con la Santa Sede, y mejoró tan notablemente la Hacienda Pública que fue reelegido no de un modo constitucional, sino por responder el pueblo a su llamamiento. En el segundo período erigió un edificio nuevo para la enseñanza universitaria y repartió algunos terrenos de propiedad nacional en los tabacales entre los agricultores más indigentes. Salvó al país del filibustero Wikers, quien después de dominar a Nicaragua intentó invadir Costa Rica. En 1859 fue derrotado por una conspiración y emigrado de su patria organizó en 1860 una expedición, pero vencido fue fusilado junto con sus principales partidarios. (1814-1860).
  15. (Luis María—). Pedagogo y escritor colombiano. Doctor en Filosofía y Letras, profesor en el Colegio del Rosario de Bogotá, vicerrector de la Escuela Agronómica, inspector de enseñanza secundaria y profesional de Bogotá, fundó en 1895 la Revista Colombiana, y en 1907 El Deber presente. Tomó parte en las guerras civiles de 1895 y 1900. Es miembro de la Academia Colombiana de la Lengua. Obras: Apuntes sobre Balmes; De la decadencia y el simbolismo; Esbozo biográfico de Monseñor Rafael Mana Carrasquilla; El alma nacional; etc. Nació en Bogotá en 1869; murió en 1936.
  16. (Rómulo Manuel de-). Ingeniero y periodista español. Emigró a los Estados Unidos y dirigió en Nueva York la edición española de la revista Pictorial Review. Figuran entre sus obras: Florida, Novelas breves. Madrid, 1922; Los cauces, novela de vida norteamericana. Madrid, 1933. Nació en Huelva.
  17. (Salvador—). Actor español. Con Pedro Sepúlveda hizo largas temporadas en el teatro María Isabel de Madrid. Se distinguió por su gracia inagotable. Murió en Alicante en 1935.
  18. —Magarifios (Ramón). Jurisconsulto y hombre público uruguayo. Graduado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, en 1889, ha sido diputado (1899-1919); capitán de la guardia nacional; juez de lo criminal; presidente de la comisión presupuestaria de la Cámara de diputados (1905-1919); miembro de las Asambleas Constituyentes de 1917 a 1933; y secretario general del Partido Colorado durante veinte años. Obras: Presupuestos municipales (1906); Cuestiones económicas'.

    Contribución inmobiliaria
    (1914); Registro de la propiedad inmueble (1918); Los primeros Magarmos venidos al Río de la Plata (1919); El derecho de interpelación en las Constituciones americanas (1930); Cuestiones municipales (1932); Numismática; las monedas del Centenario (1931); La moneda uruguaya, su desvalorización (1931); Estatuas ecuestres (1933); seis ponencias constitucionales en la Asamblea Nacional Constituyente (1933).

    Nació en Montevideo en 1865.
  19. Martínez (Fernando). Escritor español, autor de numerosas novelas, entre las que se cuentan: Venus rebelde (de las Memorias de Conchita Pinares), Los vecinos del héroe. A orillas del Manzanares, El patio de Monipodio, El portillo de san Dámaso, El misterio de la Encarna, La Cruz del Humilladero, En el tejar de Frascuelo, etc., y las de costumbres madrileñas: El otro barrio, La Magdalena en el Colonial, y otras varias.
  20. Romero (José). Guitarrista español. Ha cosechado muchos aplausos interpretando en sus brillantes recitales de guitarra, obras de Beethoven, Rimsky Korsakov, Tárrega; Granada, de Albéniz; Danza española, de Granados; Canción de cuna, de Santamaría, y otras, algunas originales de su musa. Nació en Huelva.
  21. y Jarava (Pablo de). Jurisconsulto español del siglo XVIII. Vivió y tuvo Academia de Teórica y Práctica forense en Granada, y luego en Madrid, donde ejerció la abogacía. Entre otras obras escribió: Diálogo entre un escéptico y un abogado vulgar; y Tratado crítico, los errores del Derecho civil y abusos de los jurisperitos, para utilidad pública. (1748) Nació en Orihuela (Alicante).

    (1716-1748).
  22. y Riera (Alejandro—). Filántropo español. Tercer marqués de Casa Riera, cuyo título heredó de su hermano don José, vivió de continuo en París donde dispensó amplia protección a los artistas españoles, y a cuantos compatriotas acudían a él en demanda de auxilio. Fundó las escuelas de Marruecos y el Asilo Español de París, dotando a ambas instituciones de considerables rentas. Sus servicios a la patria fueron recompensadas por don Alfonso XIII con la grandeza de España y el Gobierno le nombró senador vitalicio. Aunque a principios del siglo XX se intentó negar la autenticidad del título que ostentaba, la Audiencia de Barcelona falló en su favor en 1907 y ratificó su derecho al marquesado de Casa Riera que poseía desde 1881, Nació en San Vicente de Llavaneras (Barcelona) en 1823; murió en Parls en 1915.
  23. y Ricart (Miguel). Pintor escenógrafo español (Barcelona, 1842-1916). Fue discípulo de José Planella, en cuyo taller siguió tras el fallecimiento de aquél. Se le deben numerosas decoraciones para los teatros del Liceo, Romea, Principal. Eldorado y Gayarre.
  24. y Vergel (Josefa). Cantante española. Hizo su primera salida en el Teatro Real de Madrid en 1854, cantando la parte de contralto en la ópera Luisa Miller, de Verdi, y también cantó en los dos años siguiente la misma parte de contralto en las óperas:.

  25. trovatore y Rigoletto. En 1857 debutó en el Teatro Circo, de Madrid, con la zarzuela El sueño de una noche de verano. Después, contratada por cuatro años como tiple primera, pasó al teatro de la Zarzuela, donde hizo Los diamantes de la corona; y estrenó las zarzuelas: El juramento. Quien manda, manda, Marta, El Planeta, El Relámpago, etc. En Valencia formó parte de la compañía de ópera, con la tiple Garraniza y el tenor Marvezzi, y en el teatro de Cádiz, cantó con las tiples Spezzia, Volpini y el bajo Vlaletti.

    Volvió a actuar en el Teatro Real durante la temporada 1867-1868. Nació en Córdoba en 1830.
  26. y Verona (Gastón). Periodista cubano, que nació en Camagüey en 1861, Abandonó la carrera de Teología para segir la de Leyes, obteniendo el título de abogado con notas brillantísimas. Renunció a los cargos de juez y más tarde al de fiscal, para seguir la carrera de las Letras. Colaboró en El Criollo y La Lucha. Fue subsecretario de Justicia y Gobernación durante la presidencia de Estrada Palma. Dirigió el diario El Mundo y figuró en la redaeción de La Discusión, El País y Diario de la Marina. cuatro estambres, reunidas en amentos o en cimas y frutos secos y pequeños agrupados en una masa carnosa y jugosa procedente de envolturas florales acrecidas. También se usa como sustantivo.
  27. [femenino] [plural]. [botánica]. Familia de estas plantas, de las que se conocen unas 1.000 especies, la mayoría tropicales, entre las cuales se encuentran el moral (Morus nigra), la morera (Morus alba), la higuera común (Ficus carica), la higuera del caucho (Ficus elastica), el árbol de la leche (Brosimum galactodendron), etc.


Mora

[masculino] [astronomía]. Asteroide número 1.257 de la serie, desc. p. Reinmuth en 1932; periodo, 1.432 días.




Análisis sintáctico de "mora"


A nivel sintáctico, "mora" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "mora"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 22.060 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.780 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.823 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de mora

 


Geografía cartográfica



Mora

Mora es una ciudad que está situada en Camerún. Tiene una población de 55.216 habitantes (año 2012).

Mora está situada geográficamente en latitud: 11.046110, longitud: 14.140110 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 11º 2' 45'', longitud: 14º 8' 24''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Mora

Utilizan el uso horario "Africa/Douala" GMT/UTC +1.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Mora pertenece a un país llamado Camerún (en África) y tiene actualmente 19.294.149 habitantes (año 2012), una superficie total de 475.440 Km2 y cuya capital es Yaounde. Los países vecinos de Camerún son los siguientes: Chad, República Centroafricana, Gabón, Guinea Ecuatorial, Congo, y Nigeria. Como moneda utilizan Francs [XAF] y se hablan los siguientes idiomas: Irlandés, y el Irlandés.

En el resto del mundo Mora se la conoce también por los siguientes nombres: Mora, More, Море.



Mora

Mora (Mora Kommun, Dalarna) es una población que está situada en Suecia. Tiene una población de 10.940 habitantes (año 2011).

Mora está situada geográficamente en latitud: 61.007038, longitud: 14.543160 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 61º 0' 25'', longitud: 14º 32' 35''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Mora

Utilizan el uso horario "Europe/Stockholm" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Mora pertenece a un país llamado Suecia (en Europa) y tiene actualmente 9.828.655 habitantes (año 2011), una superficie total de 449.964 Km2 y cuya capital es Stockholm. Los países vecinos de Suecia son los siguientes: Noruega, y Finlandia. Como moneda utilizan Kronas [SEK] y se hablan los siguientes idiomas: sueco (variedad dialectal de Suecia), sami septentrional, Southern Sami, y el Irlandés.



Mora

Mora (Province of Toledo, Castilla-La Mancha) es una población que está situada en España. Tiene una población de 10.554 habitantes (año 2012), el código postal es 45106.

Mora está situada geográficamente en latitud: 39.684921, longitud: -3.773940 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 39º 41' 5'', longitud: 3º 46' 26''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Mora

Utilizan el uso horario "Europe/Madrid" GMT/UTC +1.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +1.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +2.0.

Mora pertenece a un país llamado España (en Europa) y tiene actualmente 46.505.963 habitantes (año 2012), una superficie total de 504.782 Km2 y cuya capital es Madrid. Los países vecinos de España son los siguientes: Andorra, Portugal, Gibraltar, Marruecos, y Francia. Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: español castellano (variedad dialectal de España), catalán, gallego, euskera, y el occitano.



Moura

Moura (Beja) es una población que está situada en Portugal. Tiene una población de 9.360 habitantes (año 2014), el código postal es 021004.

Moura está situada geográficamente en latitud: 38.140099, longitud: -7.448560 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 38º 8' 24'', longitud: 7º 26' 54''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Moura

Utilizan el uso horario "Europe/Lisbon" GMT/UTC +0.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC +0.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC +1.0.

Moura pertenece a un país llamado Portugal (en Europa) y tiene actualmente 10.676.000 habitantes (año 2014), una superficie total de 92.391 Km2 y cuya capital es Lisbon. El país vecino de Portugal es España), . Como moneda utilizan Euros [EUR] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Portugal), y el Mirandese.

En el resto del mundo Moura se la conoce también por los siguientes nombres: Mora, Moura, mo la, mora, Мора, Моура, მორა, 莫拉.



 


Geografía enciclopédica



Mora

  1. Villa de España, en la provincia de Toledo, del partido judicial de Orgaz, con municipio de 10.525 habitantes. Aceite, cereales, vino, esparto; ganadería; jabón, aguardientes, licores. Inleresante Colegiata.
  2. Localidad de Portugal, en el distrito de Évora, con municipio de 10.700 habitantes.
  3. Cantón de la provincia de San José, en Costa Rica. Comprende 5 distritos con 9.700 habitantes. Centro administrativo Villa Colón. Maíz, arroz, caña, café, tabaco, legumbres.
  4. Antigua provincia de Filipinas que comprendía parte de la isla de Mindanao y el archipiélago de Joló. Ha formado las actuales provincias de Zamboanga, Cotabato, Davao, Lanao y Joló.
  5. Población de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Isabela, del distrito judicial de Aguadilla. 1.800 habitantes.
  6. Localidad de Suecia, en la provincia de Kopparberg. 13.000 habitantes.
  7. Municipio de Venezuela, en el distrito de Puerto Cabello, del Estado de Carabobo. 8.200 habitantes. Centro administrativo Morón.
  8. Municipio de Venezuela, en el distrito de Tovar, del Estado de Mérida. 13.000 habitantes. Centro administrativo Santa Cruz.
  9. de Ebro. Villa de España con municipio del partido judicial de Reus, en la provincia de Tarragona. 3.640 habitantes. Vino, cereales, aceite, almendras.
  10. de Rubielos. Villa de España, en la provincia y partido judicial de Teruel, con municipio de 1.630 habitantes. Vino, cereales, cáñamo; ganadería; alfarería, paños y bayetas. Colegiata, monumento nacional.
  11. la Nueva. Villa con municipio, del partido judicial de Reus, en la provincia de Tarragona. 2.940 habitantes. Vino, aceite, almendras.