¿Qué significa microscopio?
[Mi-cros-co-pio] [mikrɔsˈkopĭo]
Del griego mikrós (μικρός), "pequeño", y skopéō (σκοπέω), "mirar, observar". Se refiere a un instrumento que permite observar objetos diminutos.
Diccionario
microscopio
Física. En los microscopios ópticos convencionales, se conocen los aumentos proporcionados por una combinación determinada de objetivo y ocular, multiplicando el aumento propio del objetivo por el del ocular. El aumento propio del objetivo se obtiene dividiendo la longitud del tubo, 160 mm, por su distancia focal resultante. El aumento propio del ocular es el cociente de dividir la distancia normal de visión nítida, 250 mm, por su distancia focal resultante. Como es obvio, si se alarga el tiraje del tubo, aquellos 160 mm, adoptados tácitamente por los constructores, pueden llegar hasta 250, por ejemplo, y con ello el aumento lineal es superior, pero no aumentan los detalles del objeto observado que son, en tal caso, los mismos amplificados quizás algo borrosos, como ocurre al forzar una ampliación fotográfica. Objetivo y ocular tienen anotados sus aumentos en su montura. Otro dato de los objetivos de microscopio es su abertura numérica. Cada punto de la preparación es el vértice de dos conos, uno tiene por base la abertura de salida del condensador y el otro la tiene en la abertura de entrada del objetivo. La abertura numérica de cada cono es el producto del índice del medio del vértice por el seno del ángulo, u, formado por el eje y la generatriz. A. N. = n × sen. u, donde n es el índice de refracción (el del aire es 1,00; el del agua es 1,33; el del aceite de cedro es 1,515, muy vecino al del vidrio).
La abertura numérica, cuando uno de los medios es el aire, es inferior a 1, Cuanto mayor es la abertura numérica, mayor es el poder resolvente del objetivo, o sea menor la distancia entre dos puntos del objeto que pueden verse indistintamente. Para aumentos hasta, de 600 × se acostumbra usar objetivos llamados en seco; para los de 1.000 y superiores, los de inmersión en aceite de cedro, del que se pone una gota entre el lente frontal del objetivo y la preparación o el cubreobjetos si las emplea. (Portaobjetos es una lámina de vidrio de unos 80X25 mm, en el que se coloca el objeto a examinar; cubreobjetos, o simplemente cubre, es una lámina de vidrio delgadísima, por lo común de 15X15 mm o 22,5 × 22,5 mm que se coloca sobre el objeto situado en el porta.) Historia. Parece ser que el microscopio simple fue conocido por los antiguos. Según afirma Séneca, "las letras, por pequeñas y obscuras que sean, parecen mayores y más separadas cuando se las mira a través de una bola de vidrio llena de agua".
Se habla también de una lente de vidrio que fue descubierta en una tumba romana, y se sabe que Brewster presento en 1852 a la Asociación Británica una lente de cristal de roca que hallo en las excavaciones llevadas a cabo en Ninive.
No es comprensible, empero, cómo conociéndose las lentes no se descubrió su propiedad de amplificar los objetos, si bien Alhacén y más tarde Bacon hablan del aumento que produce un segmento de esfera de vidrio aplicado a los objetos. La idea de aplicar el microscopio al estudio de la Historia Natural no se ha presentado sino muy tarde, ya que las primeras descripciones de observaciones hechas con este aparato no van más allá de 1625. Se las debemos a [femenino].
Stellutin, que estudió los órganos de las abejas, si bien Fontana pretende haber sido quien usara el microscopio por primera vez en 1618. En la historia de este aparato merecen especial mención: Leewenhock, por sus descubrimientos con auxilio de las lentes por él mismo fabricadas, y Hartsoeker, que se servía de glóbulos fundidos en el extremo de un hilo de cristal, cuyas propiedades ópticas observó.
Desde la segunda mitad del siglo XIX, el microscopio ha sido mejorado continuamente, hasta en nuestros días. Los trabajos de Zeiss, Abbe, etc., han contribuido poderosamente a este perfeccionamiento que tanto beneficia a la ciencia y a la humanidad.
Sinónimos de "microscopio"
Ver más sinónimos de microscopio
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Microscopio, se ha identificado el sufijo -scopio, (del griego skopeó, mirar, examinar). Elemento compositivo que entra pospuesto en la formación de algunas voces españolas con el significado de “ver, examinar”. Ejemplos: "microscopio" (instrumento para ver objetos muy pequeños), "telescopio" (instrumento para observar objetos a gran distancia).
Enciclopedia
Microscopio
- [masculino] [física]. Instrumento óptico que sirve para ver y examinar de cerca objetos muy diminutos, previamente preparados (véase Preparación microscópica), cuyas imágenes amplifica extraordinariamente merced a la disposición de sus lentes, haciendo así perceptible lo que a la simple vista no lo es, en modo alguno.
- [astronomía]. Constelación del hemisferio austral del cielo, situado entre las de Capricornio, Pez Austral, Grulla, Indio y Sagitario. Sus estrellas son débiles, siendo la más brillante de 4.a magnitud Nombre científico (latino) Microscopium.
§ Microscopio binocular. [física]. Microscopio que tiene un ocular para cada ojo.
§ Microscopio Blink. [astronomía]. y [óptica]. Aparato óptico constituido por un microscopio de poco aumento y gran campo que sirve para comparar dos fotografías celestes de una misma región del cielo, tomadas con gran diferencia de tiempo, y que permite descubrir los cambios, por pequeños que sean, que haya entre ambas. Las dos placas se colocan del lado y un mecanismo especial hace que, una vez enfocado el microscopio, aparezcan a la vista del observador, cambiándose rápidamente, una y otra placa. Así se nota un deslizamiento, o un cambio de tamaño, del astro. según se descubran movimientos astrales o estrellas variables, novas, astroides, etc.
§ Microscopio compuesto. [física]. El que consta de dos lentes o sistemas de lentes, ocular y objetivo, e invierte la imagen. Es el microscopio propiamente dicho.
§ Microscopio con rayos X. [física]. Se basa en la diferente absorción de esta radiación. El esquema más simple es la microrradiografía por contacto, poniendo enfrentados una placa sensible de grano fino con un haz de rayos X, observando la imagen fotográfica al microscopio. Así se logra resolver décimas de miera con 1.000 aumentos. Para estudios de biología las tensiones que se emplean son de 200 a 5 000 V, con las que la absorción del aire motiva que fuente, preparación y placa fotográfica estén en el vacío.
§ Microscopio de campo obscuro. [física]. Ultramicroscopio.
§ Microscopio de centelleo. [astronomía]. y [óptica]. Microscopio Blink. Microscopio de contraste de fase. [física]. Sistema de observación microscópica que evita la coloración de la preparación. Se basa en la diferente velocidad con que la luz atraviesa medios de índice de refracción distintos, pues a mayor índice, la luz se retrasa, el ojo no percibe este retraso y ve dos imágenes, una directa, más intensa, y otra difractada por el propio objeto. El contraste de fase se logra colocando un diafragma anular debajo del condensador y cuya imagen se forma en el plano focal posterior del objetivo. En este plano hay una placa que sostiene un anillo semitransparente de igual tamaño que la imagen y que pueden superponerse lográndose que las imágenes directa y difractada tengan igual intensidad. La luz difractada que viene del objetivo atraviesa la placa cuyo espesor se calcula para que el retraso sea del valor de medio periodo. Así, las diferentes partes de la imagen aparecen con intensidades diferentes. Se debe a Abbe, Lord Rayleigh y Zernike.
§ Microscopio de ionización por campo eléctrico. [física]. Microscopio inventado en 1951 por Erwin Müller, que tiene gran aplicación en metalurgia para el estudio de defectos debilitadores en piezas metálicas. Su poder de resolución es mucho mayor que el del rnicroscopio electrónico, llegándose a la escala atómica y mostrándose así átomos individuales.
§ Microscopio electrónico. [física]. Microscopio en el que, en lugar de rayos luminosos, se utilizan los rayos catódicos que son acelerados por un campo eléctrico de 60.000 a 75.000 voltios antes de atravesar el objeto que se examina, que se halla colocado sobre una platina a propósito, y son proyectados, por último, sobre una placa fotográfica o sobre pantalla fluorescente después de haber sufrido la influencia de unos electroimanes especiales que ejercen sobre ellos análogo efecto al que en los microscopios ordinarios ejercen las lentes sobre los rayos luminosos. Con estos potentes aparatos se consiguen aumentos de 500.000 diámetros.
§ Microscopio en campo ultravioleta. [física]. Su empleo se justifica por la reducción del poder resolvente al emplear una fuente de ondas cortas de longitud y por la absorción selectiva de esas ondas. Por fuente se emplea una lámpara de mercurio o una descarga eléctrica entre electrodos de cadmio o cinc. De las rayas espectrales que forman estas fuentes se seleccionan con filtros adecuados la región espectral conveniente. La parte óptica del microscopio es de cuarzo y la imagen se recoge en una placa fotográfica. El enfoque en algunos tipos, se hace sobre una placa de vidrio fluorescente al uranio o con radiación monocromática y se desplaza con el tornillo de enfoque rnicrométrico una distancia que siempre es la misma. Cada cambio de radiación supone un nuevo enfoque. Su primera idea se debe a Köhler (1904).
§ Microscopio interferencia!. [física]. El modelo de este microscopio tiene una fuente de iluminación única y dos microscopios iguales. La luz se divide en dos haces de intensidad casi igual por medio de una lámina semitransparente y, tras reflejarse en dos espejos, pasa a los microscopios, uno con la preparación que se examina, y el otro con la placa de compensación. Después, otra lámina semitransparente hace que ambas radiaciones se reúnan en un ocular único. Se han construido varios tipos (Dysen, Linnik y otros).
Este sistema, parecido al de contraste de fase, es más delicado y no apropiado para estudios corrientes, sino para obtener datos cuantitativos precisos en relación con medidas microrrefractométricas.
§ Microscopio polarizador. Aquel al que se han agregado dos prismas de Nicol, uno polarizador y otro analizador.
§ Microscopio simple. [física]. El que está formado por un sistema de lentes, que puede variar de una sola lente a dos, o más, con o sin separación de aire en los dos últimos casos, cuya distancia focal resultante es corta.
§ Microscopio solar. [física]. El que, mediante la luz solar reflejada en un espejo y concentrada por uno o más lentes, hace aparecer sobre una pantalla blanca las imágenes muy amplificadas de los pequeños objetos que se examinan.
[definición académica].
Análisis sintáctico de "microscopio"
A nivel sintáctico, "microscopio" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "microscopio"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 18.700 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 21.141 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.859 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.