¿Qué significa letra?
[le-tra] [ˈletra] [ˈletɾa]
Proviene del latín littera, que significa letra o carácter escrito.
Diccionario
letra
- [femenino]. Cualquiera de los signos con que se representan los sonidos y articulaciones de un idioma, y también el mismo sonido o articulación.
- Forma de la letra, modo de escribir propio de una persona, país o época. (Véase alfabeto).
- Pieza prismática de metal (o de madera cuando es muy grande), con una letra en relieve para que pueda estamparse. Dícese también letra o carácter de imprenta, o letra de molde.
- Conjunto de estas piezas. Hay que comprar letra nueva.
- Sentido propio de un texto, en contraste con el sentido figurado en que se puede tomar.
- Romance corto cuyos primeros versos se suelen glosar.
- Conjunto de las palabras del canto, en la música. La letra de una romanza, de una canción, de una ópera.
- Lema (letra o mote que se pone en los emblemas o empresas).
- Letra de cambio.
- [sentido figurado] [informal]. Astucia y sagacidad para manejarse. Mujer de mucha letra.
- [español antiguo]. Carta, epístola, misiva.
- [español antiguo]. Letrero, rótulo.
- [plural]. Conjunto de las ciencias humanísticas.
- Orden, provisión o rescripto.
- [Aragón]. Certificación, testimonio.
§ Letra abierta. Carta de crédito y orden que se da a favor de uno, para que, sin limitación de cantidad, se le franquee el dinero que pida.
§ Letra aldina. La cursiva de imprenta empleada por Aldo Manucio y otros impresores de su misma familia.
§ Letra aspirada. La que se pronuncia emitiendo con cierta fuerza el aire de la garganta; como la h alemana y la j castellana.
§ Letra babosa. La que, sobre todo en litografía, ha sido tirada con poco cuidado y cuyos perfiles no están bien limpios.
§ Letra bastarda. La de mano inventada en Italia en el siglo XV y extendida por España a mediados del XVI. Es inclinada hacia la derecha, rotunda en las curvas, y sus gruesos y perfiles resultan del corte y posición de la pluma y no de la presión de la mano.
§ Letra bastardilla, o itálica. La de imprenta que imita a la bastarda.
§ Letra cancilleresca. La que se usaba en la cancillería.
§ Letra canina. La rr, llamada así por la fuerza con que se pronuncia.
§ Letra consonante. La que no puede pronunciarse sin el auxilio de alguna vocal.
§
- Letra corrida. Conjunto de letras hechas con facilidad y soltura.
- [imprenta]. La que está trastocada y cambiada, lo que suele suceder en los principios y finales de línea por descuido de los prensistas.
§ Letra cortesana. Cierta forma o carácter pequeño y jarifo que se usaba antiguamente.
§
§ Letra chupada. [imprenta]. La de caracteres altos y estrechos.
§ Letra de caja alta. [imprenta]. Letra mayúscula.
§ Letra de caja baja. [imprenta]. Letra minúscula.
§ Letra de cambio. [comercio]. Documento mercantil que comprende el giro de una cantidad en metálico que hace el librador a la orden del tomador, al plazo que se expresa y a cargo del pagador.
§ Letra de dos puntos. [imprenta]. Mayúscula llamada así por estar fundida en dos líneas del cuerpo de su grado. Suele usarse en los carteles y principios de capítulo.
§ Letra de Filoxeno. [sentido figurado] [informal]. Negativa rotunda y breve. Dícese por alusión a la negativa con que el poeta griego Filoxeno respondió a una invitación de Dionisio, tirano de Siracusa, con la simple letra o, cuya pronunciación era igual que el adverbio de negación ou.
§ Letra de guarismo. Guarismo (signo o cifra arábiga que expresa una cantidad).
§ Letra de imprenta o de molde. Letra (pieza prismática de metal con una letra en relieve, usada en tipografía).
§ Letra de mano. La que se hace escribiendo con pluma, lápiz, etc., a diferencia de la impresa o de molde.
§ Letra dental. La consonante que se pronuncia tocando la lengua en los dientes, como la d.
§ Letra de Torlis. La gótica que se usó al tiempo de la introducción de la imprenta.
§ Letra doble. Consonante que se representa con dos signos, como la ll, o que produce la unión de otras dos, como la ñ.
§ Letra dominical. [religión]. En el cómputo eclesiástico (véase esta voz), aquella que señala los domingos entre las siete (A, B, C, D, E, F, y G) que se usan para designar los días de la semana. El año bisiesto tiene dos, una para enero y febrero, y otra, su anterior en orden, para los restantes meses del año. Las fórmulas para hallar la letra dominical son: λ = (Y + ⌊Y/4⌋ + 5) % 7 para el calendario juliano, λ = (Y + ⌊Y/4⌋ - ⌊Y/100⌋ + ⌊Y/400⌋ + C) % 7 para el gregoriano. Aquí, C es una constante que se debe definir según el mes y el año. En ambos casos // indica división entera. En estas fórmulas, λ es la letra dominical en el calendario juliano; λ, la misma en el gregoriano (el vigente en la actualidad); c, las centenas del año, y u, sus unidades (con las decenas).
Se divide el resultado de los datos entre paréntesis por el subíndice, 7 en ambas fórmulas, y se considera solamente el residuo. Si la división es exacta con residuo = 0, se toma el 7. De los quebrados entre paréntesis, se toma solo la parte entera del cociente. Así, para el año 1917, se tiene c = 19 y u = 17. Para un año m anterior a la era cristiana (negativo), a c se añade un entero a la centena, excepto si es un número divisible por 100, y para u se toma el resto desde el año terminado en dos ceros. Así, para m = −700, se tiene c = −7 y u = 0, y para m = −735, c = −8 y u = 65. Ejemplo: Año 1917, con c = 19, u = 17, λ es el residuo de (19 + 3 − 17 − 4) dividido por 7, que es 1; luego, la letra dominical es A en el calendario juliano. Para el calendario gregoriano, λ es el residuo de (38 + 1 − 4 − 17 − 4) dividido por 7, que es 0 o 7; luego G, en el calendario gregoriano. Si el residuo es negativo, se resta de 7.
§ Letra dórica. Entre los antiguos lapidarios, fundidores de campanas y otros artífices, aquella cuya anchura era la séptima parte de su altura.
§ Letra explosiva. La consonante que se pronuncia de un golpe, como la p. Dícese también letra muda.
§ Letra florida. La mayúscula abierta en lámina con algún adorno a su alrededor.
§ Letra gótica. La de forma rectilínea y angulosa, que se usó antiguamente y que se emplea aún, especialmente en Alemania.
§ Letra grifa, o agrifada. Letra aldina, llamada así porque la empleó también Sebastián Grifo.
§ Letra gutural. La consonante que se pronuncia contrayendo la garganta, como la g y la c castellanas antes de a, o, u.
§ Letra historiada. Mayúscula con adornos y figuras o símbolos.
§ Letra inglesa. Letra más inclinada que la bastarda y cuyos gruesos y perfiles son resultado de la mayor o menor presión de la pluma, que ha de ser muy delgada.
§ Letra inicial. La primera de cada palabra, verso, capítulo, etc.
§ Letra labial. La consonante cuya pronunciación depende principalmente de los labios, como la b.
§ Letra labiodental. La que se pronuncia juntando el labio inferior con los dientes, como la f y la v.
§ Letra latina. [imprenta]. Carácter de letra de palo regular.
§ Letra lingual. La consonante cuya pronunciación depende principalmente de la lengua, como la z.
§ Letra líquida. Consonante que, precedida de otra y seguida de una vocal, forma sílaba con ellas, como en las voces gracia, glosa, cromo. En castellano, las únicas letras de esta clase son la l y la r.
§ Letra lunar. [gramática]. Cualquiera de las letras del abuged o alfabeto arábigo que no tienen la propiedad de las solares.
§ Letra magistral. Letra bastarda de tamaño crecido hecha con todas las reglas caligráficas.
§ Letra mayúscula, versal, capital, o de caja alta. [imprenta]. La que con mayor tamaño y distinta figura, por lo común, que la minúscula, se emplea como inicial de todo nombre propio, en principio de período, después de punto final y en otros casos.
§ Letra media. [gramática]. Cualquiera de las consonantes b, d, g, llamadas más propiamente oclusivas sonoras.
§ Letra mensajera. [español antiguo]. Carta misiva.
§ Letra menuda. [sentido figurado] [informal]. Astucia, sagacidad.
§ Letra mercantiva. Cierto género de letra que antiguamente se usaba entre los mercaderes y gente de comercio.
Sinónimos de "letra"
Ver más sinónimos de letra
Análisis sintáctico de "letra"
A nivel sintáctico, "letra" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "letra"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.668 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.790 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 450 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Létra
Municipio de Francia, en el cantón de Le Bois-d'Oingt, del distrito de Villefranche-sur-Saône, en el departamento del Ródano, sil, cerca del Azergues. 600 habitantes. Excelentes vinos.