¿Qué significa kendo?

Informar de un error ⚠

[ken-do]

Palabra derivada del japonés Kendo, de ken, espada, y dō, camino.




Diccionario



kendo

(arte del sable. Voz japonesa integrada por ken, sable y do, camino, arte). [masculino] [deportes]. Modalidad de esgrima japonesa (una de las disciplinas del bado), versión moderna del antiguo ken-jutsu de los samurais, y en la que el arma de bambú, llamada shinai, se empuña simultáneamente con ambas manos. Durante la época Edo (1603-1887), para evitar accidentes en las prácticas con el sable, se introdujo el empleo de adecuadas armaduras protectoras y, a mediados del siglo XVIII, se reemplazó el arma real (katana o tatchi) por una ficticia (shinai), llegándose, con pocas modificaciones posteriores, al actual kendo, hasta constituirse, en la actual centuria, su federación deportiva, dividiendo a los practicantes (kendokas), según la técnica alcanzada, en seis grados inferiores (kyu) y diez superiores (dan).

El shinai es un instrumento largo, redondo y hueco, sin dimensiones determinadas estrictamente, que suele tener casi un metro de longitud y unos cuatrocientos gramos de peso, formado por cuatro tiras de bambú atadas y recubiertas por un resistente tejido. Desde su punta (sakigawa) a la guarda circular de cuero (tsuba) se extiende un hilo (tsuru) que simula el dorso de la hoja del fingido sable y que, al golpear con el arma, debe estar siempre dirigido hacia arriba. El traje del kendoka consiste en una chaqueta (keikogi), semejante a la utilizada en el judo y otros deportes nipones similares, pero de más recia tela, y un pantalón muy amplio (kakama), son aspecto casi de falda, completado por las piezas que constituyen su armadura: máscara (kabuto o men) que defiende cabeza y cara, unida al protector de la nuca (hachimaki); peto de bambú recubierto de piel (do) sobre el pecho, y en las caderas otra pieza protectora (tare), de fuerte tela. Los pies desnudos, Al enfrentarse dos kendokas en una competición (shiai) se colocan uno frente a otro, a unos tres metros, en cuclillas (posición snkyo), cruzan el shinai, se levantan y quedan en guardia. En el kendo, las guardias son sencillas y no muy numerosas: baja (gedan-no-kamae), media (chudan-no-kamae) y alta (jodan-no-kamae).

Se utilizan pocos golpes, dirigidos a puntos determinados y que, a modo de kiai, deben gritarse previamente al atacar (frente, sien, muñeca, flanco, abdomen superior, garganta), usándose para la defensa más la esquiva que la parada. Los combates (shiai), disputados en entarimados de madera, pueden presentar tres modalidades, según terminen cuando uno de los contendientes marque un punto sobre el adversario (ippon shobu), o cuando logre tres puntos sobre el otro (sanbom shobu), o cuando se cumpla cierto tiempo establecido (combate a tiempo), que puede oscilar entre uno y veinte minutos, generalmente cinco, en uno o dos asaltos, resultando vencedor, en este caso, el que más puntos logre.

Trascendiendo más allá del originario Japón, el kendo se practica ya en diversos países. Estados Unidos, en América, y Francia, en Europa, figuran entre los que mejor lo han acogido. En 1968 se celebraron los primeros campeonatos de Europa, en París.


 


Sinónimos de "kendo"





Ver más sinónimos de kendo



Frecuencia de uso de "kendo"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 174.113 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'kendo' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'kendo' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de kendo