¿Qué significa iconografía?
[I-co-no-gra-fí-a]
Palabra derivada del latín iconographía, y éste del griego eikonographia; de eikón, imagen, y graphō, describir.
Diccionario
iconografía
- [femenino]. Descripción de imágenes, cuadros, estatuas, etc.
- Tratado descriptivo, o colección de retratos o imágenes.
- Es el estudio de las representaciones figuradas, de un individuo, de una época, o de los símbolos y de los dogmas de una doctrina o religión.
- Iconografía cristiana, es el estudio de la representación, en la producción artística, de los diversos elementos-—litúrgicos, dogmáticos, históricos— del Cristianismo.
- Iconografía vegetal. Arte de representar los vegetales por medio del dibujo y del grabado, generalmente en series de láminas representativas de sus diferentes especies, géneros, familias, órdenes y clases. [definición académica].
Sinónimos de "iconografía"
Ver más sinónimos de iconografía
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Iconografía, se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).
Enciclopedia
Iconografía
[historia]. Al aparecer en el escenario de la historia el cristianismo, la religión naciente adoptó como medio de expresión de su ideología las fórmulas iconográficas del mundo pagano. La iconografía occidental nos ha legado los preciosos monumentos de las Catacumbas de Roma, en las que se pueden estudiar las evoluciones de la iconografía cristiana, por otra parte explicados ampliamente por Dom Leclerc en su Manual de Arqueología Cristiana. Es digno de notar que en la decoración de las criptas sepulcrales de dichas Catacumbas, como en las que existen en Nápoles, Siracusa, y en las últimamente exploradas en las regiones griegas del Imperio romano, no se encuentre nada que haga alusión a los suplicios que sufrían los mártires. Es probable que antes del siglo III no se puso en las cruces la efigie del Redentor, por lo menos no se conoce ningún dato que lo afirme.
Para el mejor estudio de la iconografía cristiana primitiva sería conveniente establecer por separado las Correspondienles a Occidente, la de Roma Imperial y la de Oriente con la fusión del helenismo y la mesopotámica de la Persia, pero bastará recordar que una vez terminada la lucha "iconoclasta", iniciada por León III el Isdurico en el año 726 y terminada en 787 por la emperatriz Irene, la iconografía cristiana tomó nuevos alientos, iniciándose un cierto renacimiento, en el que los artistas se apartaron de enanto pudiera aparecer como arbitrario o caprichoso, estableciendo normas dentro de las cuales la iconografía cristiana debía desarrollarse. Desde antiguo adaptaron los artistas el nimbo al Salvador, a la bienaventurada Virgen y a los Santos, pero debe entenderse que no fue un signo especial de la santidad, sino como uno de tantos atributos procedentes de causas sencillas. El nimbo del Padre Eterno suele aparecer triangular como representación de la Trinidad. Algunas veces, el nimbo aparece adornado de estrellas, de rayos de luz y de otros adornos, según el gusto o capricho del pintor o escultor, convirtiéndole en aureola que al principio sólo se representó en la imagen de Jesucristo; después se extendió a la Virgen, a los apóstoles y a los ángeles, y desde el siglo V se aplicó a todos los Santos y a los objetos simbólicos del culto cristiano. Las escenas de lo Pasión y las de Jesucristo junto a las Marías Horosas al lado de la Cruz, no aparecen hasta el siglo Vu. Las imágenes, tomadas del sudario de la Verónica, aparecen a partir del siglo IV, mientras que las tomadas con este sudario y la corona de espinas no aparecen hasta el siglo XIV.
En la época de las Cruzadas (siglos XII y XIII) se multiplicaron en las iglesias los representaciones de Cristo crucificado, y en el XIV, el culto de la Virgen llega a su más alta expresión. En el Renacimiento (mediados del siglo XV), la iconografía tomó la dirección pagana propia de aquella época, que en las artes se dejó sentir con mayor intensidad que en la literatura y la poesía. El alemán Carlos Heinecken estableció en 1771 los fundamentos donde asienta el estudio de esta ciencia, que constituye una de las ramas más importantes de la historia del arte. Al citado alemán siguió con sus luminosos trabajos el italiano J. Francisco Zanetti (1713-1782), tomando grandes vuelos durante el siglo XIX y lo que va del XX, distinguiéndose entre otros, el austriaco Adam Bartsch, el inglés Guillermo Ottley, el alemán Passavant, G. Duplessis, Lippfann Renouvier, Dumenil, Luis Bréhier, Emilio Male, José Gudiol, M. Vloberg, Marcel Pacant, etc. Gracias a los cuales ha tenido la ieonografía amplio y fecundo desenvolvimiento en todos sus diferentes aspectos. La iconografía cristiana contemporánea (recuérdese las obras de Rouault, Matisse, Chagall, Dalí, Prieto, etc.) no ha querido inventar temas nuevos, habiéndose limitado o a representar escenas no tradicionales que reflejan mejor la vida interna del Cristianismo o a dar nueva expresión a los temas tradicionales (como el del Crucificado, por ejemplo).
La originalidad, hoy, radica más en la técnica que en la temática en sí.
Análisis sintáctico de "iconografía"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "iconografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "iconografía"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 71.106 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 61.592 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 164.217 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.