¿Qué significa Ibarra?

Informar de un error ⚠

[I-ba-rra]



 


Enciclopedia



Ibarra

  1. (Aida). [biografía] Pintora dominicana. De entre sus estimables producciones descuellan los retratos y paisajes a los que debe la nombradla de que goza en su país.
  2. (Andrés—). Militar venezolano. Educado en los Estados Unidos, en 1827 se alistó en los ejércitos de Bolívar quien lo elevó al cargo de edecán y al cual defendió en 1828 al intentar un grupo de conspiradores dar muerte al libertador. Fue partidario y amigo constante de Bolívar y con él hizo la campaña del Sur en 1829 y las de pacificación de Pasto y Popayán. Después de la muerte de Bolívar, sirvió a las órdenes del general Montilla, y al ser derrotado éste por los enemigos de la integridad de Colombia, marchó a los Estados Unidos. Vuelto a Venezuela en 1835 tomó parte activa en una revolución que el Gobierno hizo fracasar, retirándose de los asuntos públicos hasta 1848 en que fueron requeridos sus servicios en bien de la República, a la que dedicó sus actividades ya sin interrupción (1807-1875).

  3. (Antonio de—). Benedictino del siglo XVII, nacido en Eibar (Guipúzcoa). Tomó el hábito en Montserrat y en 1644 fue obligado, con otros castellanos, a salir de este monasterio trasladándose al de Madrid, y de allí al de Nájera, donde murió.

    Es autor de: Discurso contra la proclamación publicada por los católicos y Verdades de la conquista de Cataluña, hecha imprimir en nombre de los concelleres de Cataluña, en el año 1640.
  4. (Carlos de—). Marino español, marqués de Caracena y vizconde de Centenera, nacido en Éibar y muerto en Barcelona por el año 1639. Mandó las escuadras de Indias, siendo de mencionar el glorioso hecho de que mandando una escuadra desde Cartagena de Indias a España, en la que llevaba un cargamento de más de 30.000.000 de pesos en oro, tuvo que combatir y batió a una fuerte escuadra holandesa que estaba al acecho.
  5. (Diego—). Militar venezolano. Tomó las armas en defensa de la independencia de su país en 1813, asistiendo a los reñidos combates de Ocumare, de Cerritos Blancos y de Araure. En 1814 tomó parte en el famoso sitio de Barinas y en la primera batalla campal de Carabobo. Luego lo incorporó Bolívar como edecán suyo y a sus órdenes contribuyó a la toma de Angosturas. Libertada Venezuela, se afilió a las falanges colombianas, auxiliares de la campaña del Ecuador, y al lado de Sucre, luchó en Riobamba. Después de terminar la lucha en el Pacífico, regresó a su patria y en 1833 fue incorporado al ejército con el grado de general de brigada (1798-1852).

  6. (Diego de—). Mariscal de campo, español; gobernador interino de la provincia de Tierra Firme o Castilla del Oro, durante cortó tiempo, en el año 1669; almirante de galeones, y nuevamente designado, en 1670 y por Real Decreto, gobernador de Tierra Firme, cuyo cargo se negó esta vez a aceptar, no obstante ser uno de los más ambicionados de la época colonial.
  7. (Francisco de—). Prelado venezolano, primer arzobispo de Caracas (1726-1806).
  8. (Gregorio—). Lit ó grafo argentino del siglo XIX. Entre sus composiciones descuellan las de carácter costumbrista y típico, dándonos en ellas la visión exacta del Buenos Aires de su época. Dama porteña de paseo; Corrales de abastos y El encendedor de faroles son tres de su más originales obras (1814-1883).

  9. (José—). Pintor mexicano (Guadalajara, 1688-México, 1756), que dejó abundantes obras conservadas en el Museo de México, en la Catedral metropolitana de Puebla, en la Iglesia de Tepozotlan, en el Museo de Guadalajara y en la Pinacoteca Virreinal. Su pintura rompió con la temática tradicional del siglo XVII, derivando hacia la pintura decorativa, más característica del Rococó. Sus tablas de tema de Cristo (Pinacoteca Virreinal) son representativos del arte agradable y vistoso. Entre su obras destacamos: La mujer adúltera, El nacimiento de la Virgen, La Asunción, san Sebastián y Autorretrato. En general su obra es de color claro, brillante y de dibujo correeto.

  10. (Juan Felipe—). General y político argentino. Sirvió a las órdenes del general Belgrano como ayudante y durante muchos años gobernó la provincia de Santiago del Estero (1787-1851).
  11. (Manuel—). Político español, marqués de Ibarra, nacido en Alcalá de Henares en 1855 y muerto en Brihuega (Guadalajara) en 1913. Cursó en Madrid Leyes y fue diputado provincial, diputado a Cortes y senador vitalicio, por el partido conservador. í.
  12. (Pedro de—). Arquitecto español del siglo XVI. Dirigió la construcción del colegio de Santiago o de los Irlandeses y del palacio de Monterrey, ambos en Salamanca, conforme a los respectivos proyectos trazados por otros arquitectos. Desplegó su mayor actividad en tierras de Extremadura.

    Entre 1549 y 1559 amplió la iglesia de la Asunción de Casar, de Cáceres, y construyó la del convento de San Benito de Alcántara. Falleció en Coria en 1570, después de terminar las obras de la catedral de dicha población.
  13. (Pedro Pascual de—). Religioso carmelita español, nacido en Alicante y muerto en Valencia hacia 1659. Estudió Letras y obtuvo los grados de maestro en Artes y doctor en Teología, siendo después examinador y catedrático de Metafísica en la Universidad de Valencia. Murió cuando era prior del R. Convento del Carmen. Publicó: sermón en la profesión y velo de la señora Doña María Zanoguera; y en la Ingresión y Hábito de la señora Doña Francisca Zanoguera, hermanas, en la Orden de Canónigas Reguiares de san Agustín, y sermón del Apóstol valenciano san Vicente Ferrer, predicado en el R. Convento de santo Domingo de Valencia.
  14. (Roberto—). General y político venezolano, uno de los primeros en secundar el movimiento revolucionario de su país, demostrando gran bravura en cuantos combates tomó parte. Desempeñó después altos cargos públicos, y al morir era gobernador de Caracas (1848-1883).

  15. Graso (Dick Edgar). Etnólogo argentino. Entre sus numerosos estudios etnográficos y antropológicos descuellan sus libros Contribuciones al estudio de las lenguas indígenas en la Argentina, y Una antigua escritura de la región andina. En Bolivia llevó a cabo unas excavaciones que dieron por resultado el descubrimiento de yacimientos arqueológicos. Nació en 1914.
  16. Lorente (José). Compositor nacido en Alicante en 1884. Hizo sus estudios musicales eri el Conservatorio de Música de Madrid. Fue profesor de armonía en el Conservatorio Nacional de la Habana (Cuba). Posteriormente regresó a Madrid, dedicándose a la composición de música ligera y a dirigir una orquesta a la que dio su nombre.
  17. Manzoni (Aureliano). Historiador y político español, nacido y muerto en Alicante (1834-1890.) Estudió en Elche y Barcelona, donde fue discípulo predilecto de Milá y Fontanals. Fue el descubridor del admirado mosaico Galatea hallado en Elche (Alicante).

    Publicó artículos en periódicos y tomó parte en la política de aquel período revoltoso. Desempeñó varios cargos y fundó, en Roma, la Academia Española de Bellas Artes. Además de estudios arqueológicos e históricos, publicó: Illice, su situación y antigüedades; Concordia cristiano-mora; Las Germanias; Descripción de museos y galerías de Roma; Recuerdos de un viaje a Roma; Miscelánea; Diario de mi prisión. Dejó sin terminar su más importante obra: Historia de Elche desde los tiempos más remotos hasta nuestros días.
  18. —y Cous (María (Antonia). Impresora española, nacida y muerta en Cervera (Lérida) (1739-1805). Aprendió de su padre, impresor de la Real y Pontificia Universidad, todo el tecnicismo y mecánica de la tipografía, destacándose en la estampación y en la composición, sobre todo en caracteres griegos. Ya anciana, la Universidad (a la cual pertenecía la imprenta) le concedió, por sus méritos, una pensión.
  19. —y Marín (Joaquín). Impresor español, nacido en Zaragoza en 1725 y muerto en Madrid en 1785. Fundó en esta ciudad una imprenta, que por su pulcritud, esmero y perfección, llegó a alcanzar, no sólo fama nacional, sino que traspasó las fronteras, considerándosele uno de los impresores mejores del mundo. Tenía los títulos de impresor de cámara de Carlos III y ayuda de su Real Furriera, del arzobispo primado, del Supremo Consejo de Indias, Impresor de la Real Academia Española, etcétera. Las obras que le dieron celebridad son las impresiones de la Biblia: Breviario Mozárabe (1775); la traducción del Salustio en español (Conjuración de Catilina y Guerra de Yugurta), debida al infante don Gabriel (1772); las ediciones del Don Quijote (1780 y 1782), en especial la notabilísima de la Academia, impresa en 1780; la Historia de España, del padre Mariana (1780); el Diccionario de la lengua castellana, en un tomo (1780); Gramática (1771), y Ortografía (1770).

  20. —y Marín (Manuel). Impresor español, nacido en Zaragoza en 1709 y muerto en Cervera en 1757. Era hermano mayor de Joaquín, el impresor de Madrid. Tuvo a su cargo la imprenta de la Universidad de Cervera, en la cual luchó con la desgana del personal subalterno, a causa de los sucesos políticos de la época; no obstante, pudo hacer obras de una corrección perfecta, en las que demostró su pericia y buen gusto. Su esposa, y luego su hija, María Antonia, prosiguieron su obra.
  21. —y Pérez (Clemente). Catedrático español, nacido en Calatayud en 1823 y muerto en 1899. Siguió la carrera eclesiástica, pero no llegó a ordenarse, y la de Filosofía y Letras, doctorándose en Teología. Fue profesor de hebreo y griego en el Seminario de Cádiz y luego de Teología dogmática en las Universidades de Zaragoza y Sevilla. Al suprimirse esta disciplina, volvió a la Facultad de Derecho de la de Zaragoza, desempeñando las cátedras de Disciplina eclesiástica, Derecho canónico, Historia de la Iglesia y Hebreo. De este Centro fue decano de la Facultad y rector varias veces. Es interesante su discurso Influencia de la idea religiosa en las transformaciones de los pueblos, traducido al francés y publicado también en una revista belga.
  22. —y Rodríguez (Eduardo). Literato y profesor español, que fue catedrático de la Universidad Central y académico de la Historia. Entre sus notables trabajos de investigación y conferencista divulgador de las ciencias históricas, mencionaremos: Matrimonio y descendencia de Don Ramiro I de Aragón (1905); Documentos aragoneses de los Archivos de Italia (1911); Colección de documentos para el estudio de la Historia de Aragón; colección de documentos para el estudio de la Historia de la corona de Aragón; Restos del antiguo Archivo de la Diputación del Reino de Aragón (1910); cristianos y moros; Documentos aragoneses y navarros (en el Homenaje a D. Francisco Codera en su jubllación del profesorado); cuándo, cómo y dónde debe adquirirse la cultura general (1919); Plan referente a las investigaciones de historia económica de España que deberían ser emprendidas (1919); Origen y vicisitudes de los títulos profesionales en Europa y especialmente en España (1920); España bajo los Austrias (1927); El contenido probable de la Universidad futura (1927); El fuero universitario (1930), etc. Nació en Calatayud (Zaragoza) hacia 1865; murió en Madrid en 1944.
  23. —y Ruiz (Pedro). Arqueólogo español, autor, entre otras importantes obras eruditas, de Ramón Lagier; Apuntes para ilustrar una biografía del bravo capitán del "Buenaventura" (1901); Estudio acerca de la institución del riego de Elche y origen de sus aguas, con exposición histórica de antecedentes para conocer el tandeo, reparto, regadores públicos o partidores de régimen que se observa en la administración y renía de estas aguas (1914); contribución al estudio del arte español; Elche, su historia, su antigüedad e importancia histórica, etc. (1854-1934).




Análisis sintáctico de "Ibarra"


A nivel sintáctico, "Ibarra" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Ibarra"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 180.514 de un total de 539.893 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.237 de un total de 246.869 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 26.778 de un total de 854.150 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Ibarra

 


Geografía cartográfica



Ibarra

Ibarra es una ciudad que está situada en Ecuador. Tiene una población de 132.977 habitantes (año 2013).

Ibarra está situada geográficamente en latitud: 0.351710, longitud: -78.122330 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 0º 21' 6'', longitud: 78º 7' 20''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Ibarra

Utilizan el uso horario "America/Guayaquil" GMT/UTC -5.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Ibarra pertenece a un país llamado Ecuador (en Sud América) y tiene actualmente 14.790.608 habitantes (año 2013), una superficie total de 283.560 Km2 y cuya capital es Quito. Los países vecinos de Ecuador son los siguientes: Perú, y Colombia. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Ecuador).

En otros idiomas, Ibarra es conocida como: en bosnio Ibarra, en alemán Ibarra, en inglés Ibarra, en francés Ibarra, en italiano Ibarra, en neerlandés (u holandés) Ibarra, en nynorsk Ibarra, en polaco Ibarra, en ruso Ибарра

 


Geografía enciclopédica



Ibarra

  1. Villa con mule., del partido judicial de Tolosa, en la provincia de Guipúzcoa. 3.100 habitantes. Cereales, avellana, sidra.
  2. Población de la provincia de Álava, del partido judicial de Vitoria, capital del municipio de Aramayona. 850 habitantes.
  3. Cantón de la provincia de Imbabura, en el Ecuador. Comprende 17 parroquias, con 67.300 habitantes. Centro administrativo homónima.
  4. Ciudad del Ecuador, capital de este cantón y capital de la provincia de Imbabura. 30.000 habitantes. Obispado. Caña, maíz, trigo; ganadería; ponchos y bayetas. Llámase también san Miguel de Ibarra.
  5. (Juan F.—). Localidad de la República Argentina. Véase Juan F. Ibarra.