¿Qué significa guerra?

Informar de un error ⚠

[Gue-rra] [ˈgera] [ˈgɛrra]

Palabra derivada del germánica werra, pelea, discordia; ver la palabra alto alemán antiguo wërra, neerlandés medio warre.




Diccionario



guerra

  1. [femenino]. Desavenencia, ruptura, lucha entre dos o más potencias.
  2. Pugna, disidencia, rivalidad, competencia; toda especie de lucha o combate, moral o material, entre dos o más personas.
  3. Cierto juego de billar.
  4. [sentido figurado]. Oposición de dos cosas.
  5. Ministerio de la Guerra.
  6. [americanismo]. En [Cuba], juego de monte en que la banca se transmite por turno entre los jugadores.

§ Guerra abierta. Enemistad, hostilidad declarada.

§

  1. Guerra a muerte. Aquella en que no se da cuartel.
  2. [sentido figurado]. Lucha, ataque sin intermisión.

§ Guerra atómica. La que utiliza como medio ofensivo armas atómicas.

§ Guerra bacteriológica. Véase Guerra biológica.

§ Guerra biológica. [militar]. Guerra en la cual se hace uso de organismos vivientes, y especialmente de gérmenes de enfermedades y de las substancias tóxicas por ellos producidas, dirigida contra los hombres, los animales o las plantas; también se dice de la guerra en que se utilizan substancias químicas dañinas a las plantas.

§ Guerra civil. La que tienen entre los moradores de un mismo país.

§ Guerra de bolas. Juego de billar en el cual entran tantas bolas cuantos sean los jugadores, y consiste en procurar hacer billas.

§ Guerra de movimientos. [militar]. Aquella en que predominan las maniobras y evoluciones, como avances, retrocesos, movimientos envolventes, etc.

§ Guerra de nervios. Sistema o procedimiento que suelen emplear las potencias que mantienen entre una guerra fría, y que consiste en ejecutar actos y difundir noticias que consigan alarmar al adversario y obligarle a estar siempre atento y receloso, pensando en la inminencia de la verdadera guerra en su aspecto militar.

§ Guerra de palos. Juego de billar en que se colocan en medio de la mesa cinco palitos numerados, con los cuales se efectúan los lances.

§ Guerra de posiciones o de trincheras. [militar]. Aquella en que predomina la estabilización de los frentes de batalla en lugares determinados.

§ Guerra fría. Estado de tirantez de relaciones entre dos o más potencias que aprovechan todos los medios hábiles para mantener entre ellas una especie de guerra sorda en el terreno político, social, económico y diplomático, pero sin apelar a las armas, es decir, sin llevarla al terreno militar.

§

  1. Guerra galana, [sentido figurado]. La que es poco sangrienta y empeñada, y se hace con algunas partidas de gente, sin que intervenga todo el ejército.
  2. [marina]. La que se hace con fuego de cañón, sin que se llegue al abordaje.

§ Guerra nuclear. Véase Guerra atómica.

§ Guerra química. Aquella en la que se utilizan como armas ofensivas productos químicos, ya sea en forma de gas, de vapor o de finísimas partículas, que actúan de diversas formas, mortales o no, en los organismos. También se consideran armas químicas los llamados agentes químicos de fuego y humo.

§ Guerra sin cuartel. Guerra a muerte.

§ Guerra sorda. Estado de hostilidad disimulada entre naciones o individuos, en que cada uno procura ocasionar al otro, sin manifestarse ostensiblemente, el mayor daño posible.

§ Armar en guerra. Frase que significa: [marina]. Poner las embarcaciones mercantes en disposición de combatir.

§

  1. Dar guerra, (esta frase es del español antiguo y ya no se utiliza en el uso diario) Hacerla.
  2. [sentido figurado] [informal]. Causar rnolestia; dar que sentir.

§

  1. Declarar la guerra. Frase que significa: Notificar una potencia a otra la resolución de tratarla como a enemiga, cometiendo contra ella los actos de hostilidad.
  2. [sentido figurado]. Entablar abiertamente lucha o competencia con alguien.

§ En buena guerra. [locución adverbial] [sentido figurado]. Luchando con lealtad.

§ ¡Guerra! Voz o grito usado antiguamente para excitar al combate. Publicar guerra. Frase que significa: Declarar la guerra.

§ Tener guerra, o la guerra declarada. Frase que significa: [sentido figurado]. de que se usa para notar a la persona que constantemente o por sistema contradice o persigue a otra u otras. [definición académica].


 


Sinónimos de "guerra"





Ver más sinónimos de guerra

 


Enciclopedia



Guerra

  1. (Ángel). [biografía]. Seudónimo literario del periodista y escritor español José Bethancort Cabrera. Véase Bethancort Cabrera (José).
  2. (Armando—). Seudónimo del periodista y escritor español Francisco Martín Llorente. Véase Martín Llorente (Francisco).
  3. (Antonio—). Pintor de historia y retratista francés, nacido en Perpignan en 1666. Fue hijo y discípulo de Jean François Guerra. En 1702 fue nombrado Pintor de Cámara y en 1706 retrató a Felipe V, quien reclamó su presencia en Madrid. Después pasó a Roma para regresar a Perpignan, donde falleció en 1711. Se le atribuye el St. Elme; St. Mathieu; Adoration des Mages, entre otros, conservados en el Museo de Perpignan.
  4. (Cristóbal—). Navegante español que se dio a conocer a fines del siglo XV. Con Alonso Niño visitó, en 1499, el Nuevo Continente en busca de ganancias, lo que consiguieron plenamente cambiando cascabeles, cuentas de vidrio, cuchillos y otras brujerías, por objetos preciosos. De las islas de Margarita y Cubagua trajeron hermosas perlas que fueron las primeras Hegadas a Europa del Continente americano. Durante su viaje descubrieron la rica salina de Araya.
  5. (Gabriel—). Escultor mexicano, nacido en La Unión en 1847 y muerto en 1893. Ya de niño demostró su vocación artística, que no pudo cultivar hasta los veinticuatro años por ser dependiente de comercio; entonces se formó en la Academia de San Carlos, y descolló merecidamente. Sus obras principales son: Burlas de amor; La modestia; Jesús; María; El pescador, la estatua de Homero; Las Mañas en el sepulcro, y, sobre todo, el bajo relieve El tormento de Cuauhtemoc.
  6. (García—). Prelado español. Véase García Guerra (Fray).
  7. (José Eduardo—). Periodista y poeta boliviano (1893-1943). En 1930 representó en España a su país. Es autor de los libros de versos: Del fondo del silencio y Estancias, y de una antología de poetas contemporáneos de Bolivia, de gran mérito.
  8. (José Joaquín—). Jurisconsulto y escritor colombiano, nacido en Bogotá en 1873 y muerto en 1933. Colaboró en varios periódicos y publicó: Estudio sobre los concordatos; Código postal telegráfico (1907); La convención de Ocaña (1908); Leyes de 1909, con comentarios; Constituciones de Colombia (1912), y Código de elecciones (1913).

  9. (José y Ángel Beato—). Poetas y autores teatrales españoles, nacidos en Madrid en 1880 y 1882, respectivamente. El primero estudió Farmacia y el otro fue profesor mercantil; pero dedicáronse con preferencia a la literatura, colaborando en unos periódicos o fundando otros. Para el teatro dieron: La gitana; La desgracia; Por otra; Despedido (1905); Así es la vida; Mueran los celos. Y los sueños, sueños son; Rosa-Maria; etc. Popularizaron su nombre con sus Charlas domingueras en El Mundo (escenas y tipos del castizo Madrid); a este género también pertenecen sus Charlas madrileñas y Cosas del otro jueves. Honraron la poesía con: Sonrisas y lágrimas; Madrileñerías; La gente de nuestro barrio, y Charlas madrileñas.
  10. (Juan—). Pintor, arquitecto y grabador de la escuela de Módena. Con su compañero e íntimo amigo César Nebbia, de Orvieto, recibió de Sixto V el encargo de dirigir los trabajos que dicho papa se proponía llevar a cabo en Roma. Supieron ambos rodearse de personas hábiles que les ayudasen en sus tareas, y así cinco años, terminaron gran número de pinturas de la Capilla Sixtina en Santa María la Mayor, de la Biblioteca del Vaticano, de la Scala Santa y de los palacios del Vaticano, del Quirinal y de Letrán.

    Nació en Módena en 1544; murió en 1618.
  11. (Juan Andrés—). Escultor italiano. Nació y murió en Bolonia (1568- 1640).
  12. (Juan Carlos de—). Erudito vascófilo. Figuran entre sus obras: La Heráldica entre los Euskaldunas (1905); Estudio de Heráldica vasca (3.a edición, 1928); índice de las genealogías y pruebas que se custodian en el Archivo general de la Casa de Juntas de Guernica (1913); Viejos textos del idioma. Los cantares antiguos del Euskera (1924); Oñacinos y Gamboinos (1930) Nació y murió en San Sebastián (1860-1941).

  13. (Learco—). As del ciclismo italiano, muchas veces campeón de Italia y clasificado el segundo en la vuelta a Francia de 1930. Vencedor en numerosas carreras nacionales y extranjeras. Nació en 1902.
  14. (Liberato—). Escritor español (1831-1870). Profesor de primera enseñanza en Sallenl, Sarriá, Piera y Gracia. Fundó y dirigió la revista La Pedagogía y escribió varias obras para la enseñanza declaradas oficialmente de texto.
  15. (Manuel—). Compositor español del siglo XVII de quien se conserva un villancico en el Archivo musical de la catedral de Valladolid, fechado en 1688.
  16. (María Luisa—). Pianista argentina. Fue niña prodigio y conquistó fama internacional como concertista. También cultivó con éxito la composición. Nació en 1870 en Gualeguaychú.
  17. (Martín—). Escritor festivo y autor dramático colombiano, nacido en Tunja en 1840. Publicó: Mi cartera. Miscelánea sobre diversas materias; Ensayos literarios; El otro mundo; las comedias: En poder de una muñeca; La Medicina; Un calavera; La República; La Asamblea, y Cuatro balazos.
  18. (Mateo—). General venezolano. Contaba aún pocos años cuando abrazó con entusiasmo la causa de la Independencia y fue uno de los heroicos expedicionarios de Chacachacare. Ascendió al generalato por méritos militares. (1795-1880).
  19. (Pedro José de—). Abogado y político boliviano. (1809-1879).
  20. (Rosa—). Poetisa y novelista argentina, nacida en Buenos Aires y muerta en 1868. Fundó la revista La Educación y colaboró en La Tribuna, La nación argentina y El Nacional. Escribió: Julia o la educación; La Camelia; Lucía Miranda; etc., las poesías: A Dios; Clemencia e Inspiración.
  21. Bejarano (Rafael). Torero español apodado Guerrita. Nació en Córdoba en 1862 y recibió la alternativa de manos de Rafael Molina Lagartijo. Ocupó en la tauromaquia el primer lugar como torero completo; manejaba la capa, la muleta y el estoque con sin igual maestría y ponía banderillas de manera inimitable. Se retiró del toreo en 1899, después de actuar en 892 corridas, despachando 2.339 toros. Dio su nombre a una Tauromaquia que es de lo más extenso que se ha publicado.

    Murió en Córdoba en 1941.
  22. Campos (José). Prelado español, nacido en Searez de Abajo (La Coruña). Graduado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma, Canónigo de la Catedral de Santiago de Compostela, profesor de Religión en la Facultad de Medicina de Compostela, miembro del Instituto Español de Estudios eclesiásticos, colaborador del Centro de Estudios Jacobeos, codirector de las excavaciones arqueológicas de la Catedral compostelana, etc. En 1964 obispo auxiliar de Madrid y titular de Muzia.

    Es también Consiliario Nacional de Acción Católica Española y Secretario de la Comisión Episcopcl Española, conferenciante, escritor, teólogo con destacada actuación en el Vaticano II e Historiador. En 1973 fue nombrado obispo de Cuenca. Entre sus obras cabe citar: La teología de la perfección del cuerpo; Juicio católico sobre el marxismo; Un teólogo ante la evolución, etc. Nació en 1914.
  23. de la Vega (Baltasar). Militar español del siglo XVI, natural de Zamora. Pedro de Alvarado, con quien fue a la conquista de México, le envió por teniente suyo y gobernador de la villa de San Cristóbal, en Guatemala. Se distinguió como pacificador de la provincia de Chiapa.
  24. del Río (Rafael). Político republicano español, nacido en Las Palmas (Canarias) en 1885. En 1910 fue elegido diputado provincial por Barcelona. En 1915 fundó y dirigió el semanario Revolución. Al advenir la República y ser elegido diputado por Canarias, figuró en las Cortes Constituyentes como jefe de la minoría radical. Desempeñó la cartera de Obras Públicas en 1933 y en 1935. Murió en Madrid en 1955.
  25. Junqueiro (Abilio). Poeta portugués, uno de los más preclaros ingenios de los tiempos modernos, cuya obra poética quedará como imperecedero monumento literario de la lengua portuguesa. Entre sus producciones destácanse, sobre todo, Los simples (Os simples), joya del ingenuo lirismo, donde se refleja como un espejo el alma popular: La muerte de D. Juan (A morte de D. Joao), magnífica creación romántica, cuyos hermosos versos sólo son Comparablesi a los de Víctor Hugo; y La vejez del Padre Eterno (A Velhice do Padre Eterno), punzante sátira que le valió al gran poeta las más acerbas censuras de la opinión clerical. Ardiente patriota, Guerra Junqueiro no permaneció indiferente ante los aconteeimientos políticos de su país; se interesó en las grandes crisis nacionales, y, aunque en principio monárquico, con justicia es considerado como uno de los fundadores de la República portuguesa. También cultivó el campo de la especulación científica, publicando luminosos trabajos acerca del radio y las radiaciones. Nació en Freixo de Espada-a-Cinta (Tras-os-Montes), en 1850; y murió en Lisboa, en 1923.
  26. y Estape (Jaime). Médico y publicista español, nacido en Barcelona en 1865. Estudió Ciencías fisico-químicas y Medicina. Tuvo a su cargo una auxiliaría de la Facultad de Ciencias y distinguióse sobremanera en Piediatrla.

    Fue miembro de varias Academias, tomó parte en Congresos Internacionales y fue director de clínica del Asilo-Cuna del Niño Jesús y médico director del Hospital del Niño Dios. Aparte de sus numerosos artículos en la Prensa y en revistas profesionales, publicó: Higiene de la alimentación en los niños; Naturaleza y tratamiento de la coqueluche; Manifestaciones cerebrales en las Cardiopatías de la infancia; Las aortitis crónicas de la infancia (1821); De algunas manifestaciones de las enfermedades agudas del aparato respiratorio de los niños (1922); etc. Jj —y Grifé (Amador).

    Abogado español, nacido en Garriguella (Gerona) en 1835 y muerto en Puigcerdá en 1885. Regentó algunas cátedras en la Universidad de Barcelona; perteneció a varias Academias y escribió una obra en dos tomos: Legislación y jurisprudencia.
  27. y Mota (Domingo). Escritor español, nacido y muerto en Sevilla (1857-1929). Cursó la carrera de abogado y escribió para el teatro: saturno; Los monigotes; Los carcamales; La soberana; Los moscones; Los melones; De buena pasta; Con arma blanca; La Clement; A solas con todo el mundo; El alma de los gemelos; etc.
  28. y Ribera (Manuel de). Religioso y escritor español, nacido en Madrid en 1638 y muerto en Valencia en 1692. Se graduó de doctor en Teología en Salamanca y profesó en los Trinitarios Descalzos. Desempeñó altos cargos dentro de la Orden y escribió: Apelación al tribunal de los doctos, justa defensa de la aprobación de las comedias de don Pedro Calderón dada en 14 de Abril de 1682; Crisol de la verdad de la Causa, dedicado a la suma verdad; El teatro de las pasiones; La visita de la Esperanza y el tiempo, y sermones.
  29. y Sánchez (Ramiro). Pedagogo y escritor cubano, que, entre otros importantes cargos, desempeñó el de superintendente provincial de escuelas de Pinar del Río (1913), y algunos años más tarde (1926) el de superintendente general de escuelas de la República, cargo que renunció en 1932 por haber sido designado secretario de la Presidencia de la República. Con los trabajos de la escuela y de la cátedra compartió los del periodismo, y en cerca de treinta años de actividad intelectual ha producido numerosas obras y folletos acerca de los asuntos que ha cultivado preferentemente: Educación, Psicología. Historia y Economía. Colaboró en numerosos periódicos y revistas, y es autor, entre otros libros, de los que llevan por título La defensa nacional y la escuela; En el camino de la independencia; Un cuarto de siglo de evolución cubana (1899 a 1923); Introducción a la Historia de la colonización española; Historia de Cuba; etcétera. Nació en Batabanó (Habana) en 1880; murió en 1970.
  30. y Villegas (José Alfonso de). Escritor español, nacido en Madrid y muerto a muy avanzada edad en 1722. Fue cronista de los reyes y especializóse en heráldica y genealogía. Dejó muchos manuscritos y publicó algunos Memoriales y un Discurso histórico-político sobre el origen y preeminencias del oficio de heraldos, reyes de armas.




Análisis sintáctico de "guerra"


A nivel sintáctico, "guerra" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "guerra"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 374 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 317 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 560 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de guerra

 


Geografía enciclopédica



Guerra

  1. Ciudad de la República Dominicana, perteneciente al distrito de Santo Domingo. 400 habitantes.
  2. Localidad de Venezuela, en el municipio de Silva, del distrito de Maneiro, en el Estado de Nueva Esparta. 800 habitantes.
  3. Huayco. Cantón de Bolivia, en la provincia de Cercado, del departamento de Tarija.