¿Qué significa grande?

Informar de un error ⚠

[Gran-de] [ˈgrande]

Proviene del latín grandis, que significa grande, majestuoso o de gran tamaño.




Diccionario



grande

  1. [adjetivo]. Que excede en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular.
  2. Dícese de la Semana Santa.
  3. [americanismo]. En [México], de cierta edad.
  4. [español antiguo]. Mucho.
  5. [masculino]. Prócer, magnate, persona de muy alta nobleza.
  6. [americanismo]. En la [Argentina], premio gordo.

§ Grande de España. Cada uno de los miembros de la primera nobleza española, cuya dignidad substituyó, oficialmente desde 1520, a la de los antiguos ricos-hombres, y que tenían la preeminencia de poder cubrirse delante del rey, o de tornar asiento delante de la reina, privilegios anexos a esta jerarquía. Había grandes de primera, de segunda y de tercera clase, que se distinguían en el modo y tiempo de cubrirse cuando hacían la ceremonia de presentarse la primera vez al rey.

§ Cubrirse de grande de España. Frase que significa: Ceremonia que consistía en tomar posesión, en presencia del rey, de las prerrogativas de esta dignidad.

§

  1. En grande, [locución adverbial]. Por mayor, en conjunto.
  2. [sentido figurado]. Con fausto. Vivir en grande.

§ Sacarse uno la grande. Frase que significa: [americanismo]. En la [Argentina], tocarle a uno el premio mayor en la lotería .—Ejemplo de uso: grande de talla;en, o por, sus acciones. [definición académica].


 


Sinónimos de "grande"





Ver más sinónimos de grande

 


Enciclopedia



Grande

  1. (Ángel). [biografía]. Violinista español, discípulo en Madrid de Fernández Bordas y en Bruselas de Van Heck y César Thomson. Dedicado al virtuosismo dio conciertos en España, Inglaterra, Francia, Bélgica, Alemania y América del Sur. En Londres enseña música en el Middlesex College of Music, dirige la Gotrian Chamber Music Orchestra y ostenta la presidencia de la Anglo-Spanish Chamber Music society Nació en Madrid en 1894; murió en 1951.
  2. (Antonio—). Escritor italiano, nacido en Génova en 1897. Autodidacto, realizó diversas ocupaciones antes de ingresar en la redacción del "Giornale di Genova" (1925). Desde entonces ha colaborado en numerosos diarios y fundado unas cuantas revistas. Se dio a conocer con un volumen de prosa y poesía. Avventure (1927), al que siguieron varias antologías poéticas. La tomba verde (1930) Nuvole sul greto (1933), Alla pioggia e al sole (1936), Poesie in Africa (1938), strada al mare (1943), Es asimismo autor de una pieza teatral, Faust non è morto (1935) y de un Ritrato di Genova (prosa lirica; 1939).

  3. (Federico—). Médico y publicista cubano, autor de buen número de libros de carácter profesional, entre los que descuella una Historia de la fiebre amarilla.
  4. (José María—). Naturalista portugués, nacido en Portalegre en 1799 y muerto en 1857. Hijo de un médico español, siguió la carrera de Medicina y fue profesor de Botánica en Lisboa y director del Jardín de Ajuda. Dedicó todos sus estudios a la Botánica y escribió: Guía e manual do cultivador; Paseios ao Jardim Botánico da Ajuda y Noticia biográfica do Dr. José Francisco Va lorado.
  5. (Juan—). Marino español, na cido en 1778; muerto en 1882. Se radicó en Buenos Aires, donde tomó los hábitos en el convento de Santo Domingo. Dedicose a la enseñanza primaria, siendo en ella un verdadero apóstol.
  6. —Coblan (Francisco). Investigador español nacido en Colunga (Oviedo) en 1909. En 1931 se licenció en Medicina. Trabajó con Krogh en Dinamarca, con Thunberg en Suecia y con Lovatt Evans en Londres. Profesor de Fisiología de la Universidad de Minnesota y director del Hospital Monte Sinai de Minneapolis. Es mundialmente famoso por sus investigaciones sobre el metabolismo del corazón, la diabetes experimental y la desnutrición. Junto con el catedrático de Fisiología de Valencia doctor Puche, organizó el Instituto de Alimentación. En 1972 se le concedió el premio Eugenio Rodríguez Pascual por sus trabajos de Fisiología, especialmente sobre el metabolismo de las grasas en sus diversos aspectos.


Grande

(Guerra). [historia]. Véase Guerra Grande.




Análisis sintáctico de "grande"


A nivel sintáctico, "grande" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "grande"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 405 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 250 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 243 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de grande

 


Geografía enciclopédica



Grande

  1. Río de España, en la provincia de Valencia, afluente del Júcar. Curso, 27 km.
  2. Río de España, en la provincia de Málaga, afluente del Guadalhorce. Curso, 41 kilómetros.
  3. Río de la República Argentina, en la provincia de Mendoza, que forma, con el Barrancas, el río Colorado. Curso, 290 km. d Río de la República Argentina, en la provincia de Río Negro. Pone en comunicación los lagos Nahuet Huapi y Gutiérrez.
  4. Uno de los nombres que el río Mamoré, de Bolivia, recibe en su curso alto.
  5. Isla del Brasil, en el océano Atlántico, cercana a la costa del Estado de Rio de Janeiro. Extensión 155 km2.
  6. Río del Brasil, en el Estado de Bahia, afluente del río San Francisco. Curso, 660 km.
  7. Río del Brasil, que con el Paranaiba forma el Paraná. Curso, 1.353.
  8. Río de Costa Rica, que nace cerca del volcán Irazú, en la provincia de Cartago, recibe en su curso alto el nombre de Tiribt y luego se une al río Grande de Tárcoles.
  9. Nombre que recibe el río Choluteca, de Honduras.
  10. Río de México. Véase Tehuantepec.
  11. Río del Uruguay, que nace en la Cuchilla Grande, sirve de límite entre los departamentos de Flores y Soriano y desagua en el río Negro.
  12. —Comore. Véase Gran Comore.
  13. (Cuchilla—). Sierra del Uruguay, que cruza el país de noreste a suroeste y algunas de sus ramificaciones llegan hasta el Río de la Plata.
  14. (La—). Localidad de Estados Unidos, en el Estado de Oregón. 10.500 habitantes.
  15. (Margarita—). Localidad de la República Argentina. Véase Margarita Grande.
  16. (Salto—). Salto del río Jequitinhonda, en el Brasil, entre los Estados de Bahia y Minas Gerais. Tiene 44 metros de altura, y la fuerza de su caída se estima en más de 100.000 caballos de vapor.
  17. (San Miguel el-). Población de México. Véase San Miguel el Grande.
  18. de Chiapas. Nombre que recibe el río Mezcalapa, de México.
  19. de Loiza. Río de Puerto Rico. Nace en el Cerro Gordo y desemboca cerca de la ciudad de su mismo nombre, en el océano Atlántico.
  20. del Norte. Río de América del Norte. Véase Bravo.
  21. de Matagalpa. Río de Nicaragua, que nace en el departamento de Matagalpa, sirve de límite entre éste y el de Boaco, cruza luego el de Zelaya, y desagua en el mar de las Antillas. Curso, 321 km.
  22. de Otoro. Río de Honduras, que nace en el departamento de La Paz, atraviesa el de Intibucá, penetra en el de Santa Bárbara y desagua en el río Santiago.
  23. de Santiago. Río de México. Véase Santiago Tololotlan.
  24. de Tárcoles. Río de Costa Rica, tributario del golfo de Nicoya. Curso, 110 km. En su curso alto recibe el nombre de Grande de san Ramón.
  25. Estero. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Sánchez, en la provincia de Samaná. 1.300 habitantes.
  26. —Paroisse (La). Municipio de Francia, en el cantón de Montereau-faut-Yonne, del distrito de Provins, en el departamento de Sena y Marne, situado cerca del Sena. 1.400 habitantes.
  27. —Prairie. Ciudad del Canadá, en la provincia de Alberta. 3.000 habitantes.
  28. —Rivleredu-Nord. Distrito del departamento del Norte, en Haití. Comprende 4 municipios Centro administrativo homónima.
  29. Rivière-du-Nord. Ciudad de Haitl, capital de este distrito, con municipio de 50.000 habitantes. Café, azafrán, lino, manzanilla, maderas, antimonio, gres, yeso.
  30. —Terre. Isla de las Pequeñas Antillas, situada al este de la de Guadalupe y separada de ella por un estrecho canal llamado "Rivière Salée". Tiene 590 km2 de extensión y una población de 147.300 habitantes. La ciudad principal es Pointe-á-Pitre. Forma parte de la colonia francesa de Guadalupe.