¿Qué significa giro?
[Gi-ró] [ˈxiro] [ˈxiɾo]
Diccionario
giro
- [adjetivo] [español antiguo]. Hermoso, galán.
- [regionalismo] [Andalucía]. [Murcia]. Dícese del gallo que tiene las plumas del cuello y de las alas amarillas. También se usa en América.
- [americanismo]. En la [Argentina] [Chile], dícese del gallo matizado de blanco y negro.
- [americanismo]. En [Chile], aplícase al gallo o gallina que tiene plumas obscuras y blancas en la parte superior, de modo que las blancas forman como listas cortas de adorno.
- [americanismo]. En [Honduras], aplicase al gallo cuyas plumas tienen color de paja.
- [americanismo]. En [Cuba] [México], dícese del gallo que tiene amarillas las plumas de la golilla y de las alas, y negras las del cuerpo.
- [americanismo]. En [Costa Rica], se aplica al gallo y a la gallina matizados de colorado y amarillo.
- [americanismo]. En [Venezuela], hablando de gallos y gallinas, pintado.
- Amér; En la [Argentina] [Bolivia]. dícese del gallo de color amarillo con alas grises.
- [americanismo]. En [México], dícese de quien conserva cierta apariencia de resolución o valentía.
- [americanismo]. En Cupa, atolondrado; agobiado.
- [americanismo]. En [Guatemala], ebrio, borracho. [definición académica].
giro
[masculino] [música]. Voz italiana con la que a veces se designa el gruppetto.
giro
- [masculino]. Movimiento circular.
- Acción de girar.
- Dirección y fases de una conversación o de un negocio. -j| Estructura y construcción especial de la frase.
- [anatomía]. Circunvolución cerebral. (Es extranjerismo, tomado del inglés gyrus).
- Com. Traslado de caudales por medio de órdenes de pago.
- [comercio]. Conjunto de operaciones de una casa o empresa.
- [mecánica]. Se dice que un cuerpo o punto en movimiento giratorio realiza un giro, cuando describe una circunferencia entera. La velocidad angular ω del cuerpo está ligada al número n de giros que realiza en un 2πH minuto por la relación ω = -.
§ Giro 60 mutuo. Giro oficial entre diversos puntos designados por el Gobierno, que se hacía por medio de libranzas, y que modernamente fue substituido por el giro postal.
§ Giro postal. Giro oficial encargado al correo.
§ Giro telegráfico. Giro oficial encargado al servicio de telégrafos.
§ Derechos Especiales de Giro. [economía]. Se da este nombre a unos activos de reserva con Características más ventajosas que los activos tradicionales, que los Bancos Centrales y Tesorerías Nacionales han registrado en sus libros, junto con sus tenencias en oro, monedas de reserva y divisas convertibles. Su nacimiento data de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional de Rio de Janeiro en 1967, confirmándose más tarde en la siguiente Asamblea Anual de Estocolrno en 1968. Constituye un activo de reserva que se aporta a la liquidez internacional, puesto que presenta las siguientes modalidades: 1. Tiene como garantía el valor oro. 2. Su tipo de interés es moderado. 3. Es posible su transferibilidad.
Su creación obedeció a complementar los activos de reserva existentes, es decir, el oro y las monedas de reserva (dólar y libra esterlina), y divisas convertibles, para dar mayor fluidez internacional. La asignación de los Derechos Especiales de Giro se efectúa en función de las cuotas de los países miembros del Fondo Monetario Internacional, participantes de la Cuenta Especial de Giro, vigentes en el día anterior a cada decisión de asignación de cuotas. La tasa que correspondió al primero de los tres años del período básico inicial, fue del 16'8 por 100 de la cuota al 31 de diciembre de 1969, de cada participante que recibió una asignación. La primera asignación de los D.E.G. se efectuó el l.° de enero de 1970, por un valor de 3.414 millones que correspondieron a los 104 países miembros que participan en la Cuenta Especial de Giro del Fondo. Hasta la fecha, los Derechos Especiales de Giro se han utilizado en los casos siguientes: 1. Para obtener divisas. 2. Para adquirir los saldos de la moneda del propio usuario de los D.E.G, en poder de otros. 3. Para pagar los cargos y efectuar recompras (las transacciones entre el país miembro y el Fondo, en las que aquél recompra su propia moneda en poder de ésta, a cambio de oro o de otras monedas que el Fondo acepte) a la Cuenta General. 4. Para dar opción a los participantes de recibir en D.E.G. remuneraciones por parte de la Cuenta General. Los D.E.G. no se utilizan directamente para efectuar pagos internacionales. Se intercambian primeramente por moneda convertible a través del mecanismo de las transacciones designadas y se lleva un registro de los tipos de cambio de las monedas utilizadas en tales IItansacciones.
Una de las cualidades más destacadas que se atribuyen a los D.E.G., es la de constituir un instrumento de pago a nivel de Gobierno, que permite crear de forma controlada la liquidez necesaria en cada momento, de acuerdo con las necesidades del comercio internacional. La tenencia de los D.E.G. está limitada a los Bancos Centrales.
§ Tomar uno otro giro. Frase que significa: [sentido figurado]. Mudar de resolución o propósito. [definición académica].
Sinónimos de "giro"
Ver más sinónimos de giro
Enciclopedia
Giró
- (Juan Francisco). [biografía]. Político uruguayo que curso parte de sus estudios en los Estados Unidos. Vuelto a su país en 1815, se consagró por completo a luchar por su independencia de todo poder extranjero. Hombre de palabra y de acción, tomó parte en todos los actos que precedieron a la cruzada redentora de los 33 orientales (1825) que se arriesgaron a la temeraria empresa de libertar a su patria. Ya liberada ésta, fue miembro de la Asamblea Constituyente (1828), senador, varias veces ministro de Estado y presidente constitucional de la República. Su período de gobierno, aunque algo efímero, fue, al menos en sus comienzos, de paz y de reparación progresiva. (1791-1860).
- (Manuel—). Compositor español. Nació en Lérida en 1848 y murió en 1916. Estudió en Lérida, y luego en Barcelona; trasladóse después a París, donde alcanzó éxitos resonantes. Sus obras son: Salve Regina; Lamentación de Jeremías; Tras los montes; la ópera.
- Rinegatto Alonso Garcia; un Réquiem, a la muerte de Gayarre; El estudiante de Salamanca; El sombrero de tres picos, etc.
- —y Aranols (Andrés). Figura notable del Magisterio español en el siglo XIX, especialmente como profesor de dibujo en todas las especialidades, pero marcadamente en el de flores y en el de adorno. Fue coautor de una Geometría para niños, que alcanzó hasta veintiuna ediciones, y autor, totalmente, de un excelente Atlas y texto de dibujo lineal. Perteneció a varias Academias. Nació en Torroella de Montgri (Gerona) en 1812; murió en el pueblo de San Gervasio (hoy agregado a Barcelona) en 1884.
- —y Roma (José). Pedagogo español del siglo XIX. Fue profesor de la Escuela Superior de Barcelona. Inventó un largacabos para el salvamento de buques. Fue autor de una Memoria sobre Fuerza Motriz, que le valió honores y condecoraciones. En la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona (de la que era miembro) leyó los trabajos: Teoría sobre las mareas, y Resultado de la comparación entre la teoría de Newton y la de Descartes sobre la propagación de la luz. Publicó: La potencia motriz del Universo; Reforma de la teoría de la atraeción universal y corrección de las operaciones más importantes, y Compendios de elementos de gramática castellana. Murió en Barcelona en 1900.
Análisis sintáctico de "giro"
A nivel sintáctico, "giro" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "giro"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 21.740 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 17.372 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 7. Más concretamente, ocupa el lugar 597.705 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que comienza a ser menos común y su uso es más esporádico en la lengua.