¿Qué significa gaviota?

Informar de un error ⚠

[ga-vio-ta] [gaˈβĭota] [gaˈβjota]

Palabra derivada de gavia, de igual significado.




Diccionario



gaviota

  1. [femenino] [zoología]. Ave palmipede de la familia de las láridas, llamada científicamente larus argentatus, de pico robusto con la punta ganchuda, alas grandes y plumaje blanco y gris. Habita en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta de peces.
  2. En Barcelona y otros puertos, barca pequeña de motor para viajeros, especie de golondrina de dos pisos.
  3. [adjetivo] [sentido figurado]. Dícese de quien, valiéndose de la amistad, busca viajar (generalmente en los camiones) sin pagar. También se usa como sustantivo.

§ Gaviota blanca. [zoología]. Ave palmípeda más pequeña y de igual familia que la antes descrita, de color gris pálido, casi blanco, con las puntas de las alas negras. Es la especie Larus canus de los zoólogos.

§ Gaviota cocinera o de manto negro. [zoología]. Es la Larus dominleanus de los naturalistas, que cría en las costas e islas próximas al Círculo Polar Antartico, desde Tierra del Fuego a Nueva Zelanda. Tiene el dedo posterior muy corto.

§ Gaviota de cabeza negra. [zoología]. Ave de la familia de las láridas (Larus melanocephalus), de pequeño tamaño, con la cabeza y cuello negros en verano, y blancos con una mancha negra en invierno.

§ Gaviota de capucho café. [zoología]. Gaviota propia de la Argentina, que se encuentra hasta en provincias muy alejadas del mar. Nombre científico: Larus maculipennis.

§ Gaviota ladrona. [zoología]. Véase Lestris.

§ Gaviota negra. [zoología]. Es la especie Larus fuscus, ave de igual familia que las anteriores, cuyo plumaje es de color gris pizarra muy obscuro.

§ Gaviota parda. [zoología]. Nombre con que en la Argentina se designa el astercorario de cola larga (Stercorarius longicaudus).

§ Gaviota rosa. [zoología]. Ave palmípeda de la misma familia que las anteriores y de color blanco rosado, que vive en Siberia. Su nombre científico es Rhodestethia rosea.

§ Gaviota tridáctila. [zoología]. Gaviota que carece de dedo posterior. Vive en colonias numerosas, anidando en islas solitarias desde 50° de latitud norte para arriba. En invierno, penetra tierra adentro. Nombre científico: Rissa tridactyla.

§

  1. Aprovéchate, gaviota, que no te verás en otra. Frase que significa: [popular] [americanismo]. En la República Argentina se dice aludiendo con ella a quien abusa en la ocasión. [definición académica].
  2. [sustantivo] [femenino] [singular] [aumentativo]. Forma aumentativa de gavia, que enfatiza su gran tamaño.


 


Sinónimos de "gaviota"





Ver más sinónimos de gaviota

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra gaviota, se ha identificado el sufijo -ota, sufijo [aumentativo] que indica tamaño grande o importancia. Ejemplo: pelotota (pelota grande), casota (casa grande).



 


Enciclopedia



Gaviota

  1. (La). [literatura]. Novela de la escritora Cecilia Bohl de Fáber, más conocida por el seudónimo de Fernán Caballero, aparecida en folletón en 1849 en "El Heraldo" de Madrid. El éxito obtenido derivaba del enfoque totalmente distinto al resto de la narrativa de la época, que seguía los derroteros historicistas de la novela a lo Walter Scott; La Gaviota se centra en un pueblo costero andaluz y en dos ciudades, Sevilla y Madrid, dando cabida en sus personajes a diversas clases sociales, campesinos, aristócratas, toreros, etcétera, acompañados de elementos folklóricos como bailes, cuentos populares, trajes, etc., que hacían de aquel entramado algo exótico incluso para los lectores españoles. La mezcla de elementos románticos (el personaje Stein, el torero, algunas costumbres) con elementos realistas (la descripción de costumbres cotidianas, el mundo campesino), termina configurando una visión idealizada de la vida andaluza, disgregada en distintas estampas articuladas por la caída de la joven campesina Marisala da, tras su boda con el cirujano alemán Slein, en el adulterio con el torero que morirá durante una corrida. A la idealización del enfoque de la vida andaluza se suman, como defecto, las abundantes, disgresiones no sólo explicativas sino las moralizantes: a éstas somete siempre Fernán Caballero la marcha de los personajes, pautándola en virtud de sus cumplimientos o incumplimientos con la religión. La técnica, por otro lado, es peculiar de la autora: anticuada resulta, si la vemos desde la época, esa acción que a cada momento se ve interrumpida por cosas tan marginales como el relato de chistes, el recitado de coplas, la descripción de juegos infantiles, hasta el punto de que la autora se sintió obligada a justificarse, afirmando su creencia en las tradiciones y en la idealización, frente al gran enemigo, el "sabio" y el positivista.
  2. [literatura]. Pieza teatral del escritor ruso Anton Chejov, representada en 1896. Con ella comienza la época de madurez de su teatro. Es leve la trama, casi etérea, pues se trata ante todo de una situación de cotidianidad, de leve apunte sobre la suerte de unas vidas sin sentido, encarnadas en dos escritores: ambos ejemplifican dos posturas vitales y dos posturas literarias: Trigorin, el realismo, que cogía directamente de la vida: Treplev, el simbolismo, que pretende vivir en la irrealidad; los hechos le demuestran que, o acepta la realidad de su fracaso amoroso, o ha de desaparecer; con el disparo final Constantin Treplev pone fin a su vida, mientras su pareja, también frustrada amorosamente, está dispuesta a reiniciar la vida. Chejov parece condenar a ambos, aunque deje vivo al escritor realista, a aquel que se apega a la vida. Porque en boca del propio Trigorin, Chejov pone duras frases contra los intelectuales rusos. Hasta cierto punto, Chejov adelanta acontecimientos: sabe que esa clase está desvitaminizada, porque pese a tomar nota de la realidad, no la vive, la está utilizando como un método de composición, como elemento de enjuagues de laboratorio.


gaviota

  1. [femenino] [zoología]. Ave palmipede de la familia de las láridas, llamada científicamente larus argentatus, de pico robusto con la punta ganchuda, alas grandes y plumaje blanco y gris. Habita en las costas, vuela mucho, es muy voraz y se alimenta de peces.
  2. En Barcelona y otros puertos, barca pequeña de motor para viajeros, especie de golondrina de dos pisos.
  3. [adjetivo] [sentido figurado]. Dícese de quien, valiéndose de la amistad, busca viajar (generalmente en los camiones) sin pagar. También se usa como sustantivo.

§ Gaviota blanca. [zoología]. Ave palmípeda más pequeña y de igual familia que la antes descrita, de color gris pálido, casi blanco, con las puntas de las alas negras. Es la especie Larus canus de los zoólogos.

§ Gaviota cocinera o de manto negro. [zoología]. Es la Larus dominleanus de los naturalistas, que cría en las costas e islas próximas al Círculo Polar Antartico, desde Tierra del Fuego a Nueva Zelanda. Tiene el dedo posterior muy corto.

§ Gaviota de cabeza negra. [zoología]. Ave de la familia de las láridas (Larus melanocephalus), de pequeño tamaño, con la cabeza y cuello negros en verano, y blancos con una mancha negra en invierno.

§ Gaviota de capucho café. [zoología]. Gaviota propia de la Argentina, que se encuentra hasta en provincias muy alejadas del mar. Nombre científico: Larus maculipennis.

§ Gaviota ladrona. [zoología]. Véase Lestris.

§ Gaviota negra. [zoología]. Es la especie Larus fuscus, ave de igual familia que las anteriores, cuyo plumaje es de color gris pizarra muy obscuro.

§ Gaviota parda. [zoología]. Nombre con que en la Argentina se designa el astercorario de cola larga (Stercorarius longicaudus).

§ Gaviota rosa. [zoología]. Ave palmípeda de la misma familia que las anteriores y de color blanco rosado, que vive en Siberia. Su nombre científico es Rhodestethia rosea.

§ Gaviota tridáctila. [zoología]. Gaviota que carece de dedo posterior. Vive en colonias numerosas, anidando en islas solitarias desde 50° de latitud norte para arriba. En invierno, penetra tierra adentro. Nombre científico: Rissa tridactyla.

§ Aprovéchate, gaviota, que no te verás en otra. Frase que significa: [popular] [americanismo]. En la República Argentina se dice aludiendo con ella a quien abusa en la ocasión. [definición académica].




Análisis sintáctico de "gaviota"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "gaviota" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "gaviota"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 27.117 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.519 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 19.193 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de gaviota

 


Geografía enciclopédica



Gaviota

(La). Yacimiento de petróleo chileno, en la provincia de Tierra del Fuego (XII Región), en la ribera sur del estrecho de Magallanes.