¿Qué significa gama?
[Ga-ma] [ˈgama]
Palabra derivada del griego γάμμα, tercera letra del alfabeto griego, Γ, con la cual daba principio la serie de los sonidos musicales.
Diccionario
gama
- [femenino] [zoología]. Hembra del gamo.
- Provincia Santander. Cuerno, asta.
- [zoología]. Nombre que en la República Argentina se da a la hembra del ciervo de las Pampas, que es el gvasá de los indígenas u Ozotoceros bezoárticus de los zoólogos.
§ Gama montés. [americanismo]. En la [Argentina], especie de venado. [definición académica].
gama
- [femenino]. Escala con que se enseña la entonación de las notas de la música.
- [música]. Escala musical.
- [sentido figurado]. Escala, gradación; aplícase a los colores.
- [zoología]. Insecto lepidóptero nocturno, que se distingue por tener como dibujada una figura plateada parecida a una gran gamma o g griega.
§ Gama de frecuencia. [electricidad]. Conjunto de frecuencias comprendidas en un intervalo dado.
§ Gama de ondas. [electricidad]. Fracción arbitraria escogida entre los límites de una gama de frecuencias determinadas.
§ Gama natural. [acústica]. La que comienza en do. [definición académica].
Sinónimos de "gama"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de gama
Enciclopedia
Gama
- (Antonio de la). [biografía]. Licenciado español y gobernador interino de la provincia de Tierra Firme o Castilla del Oro, desde mediados de 1529 a mediados de 1532, en que fue sometido a un juicio de residencia cómo responsable de unos sucesos de armas entre castellanos, en la provincia del Cenú, y reemplazado en el cargo. Uno de sus aciertos consistió en restablecer relaciones amistosas con los indios darienitas. Tocóle presidir en Huamanga la Corte Marcial que condenó a muerte a Almagro el Mozo, ejecutado en la ciudad de Lima, así como a varios de sus compañeros, que fueron también ejecutados en el mismo sitio en que se profirió la sentencia.
- (Antonio de León—). Astrónomo y arqueólogo mejicano, que se hizo notar por sus investigaciones acerca de los conocimientos de los antiguos indios en el campo de las matemáticas y de la astronomía. (1735-1802).
- (Arnaldo de Sousa Dantas—). Escritor y político portugués. Nació en Oporto en 1828 y murió poco antes del 1872. Empezó escribiendo novelas de imaginación, en boga en aquel tiempo, como O genio do mal. Verdades e ficçoes; luego escribió novelas históricas, en las que obtuvo éxito, como: Un motim ha cem annos; O filho do Boldaie; Caldeira de Pero Botelho, El-rei dinheiro; etc. Colaboró en Jornal do Norte, A Peninsula, etc.
- (Cristóbal de—). Capitán portugués, hijo de Vasco, y continuador de sus hazañas. Sirvió con distinción en la India. Acompañó a su hermano Esteban (1541) en su expedición al Mar Rojo. Socorrió al rey cristiano de Abisinia, Arenaf Sequed, contra el jefe turco Gragne el Zurdo, penetrando en el Tigré y siendo al fin derrotado después de realizar prodigios de valor. Murió descuartizado en 1542.
- (Esteban de—). Capitán portugués, hermano del anterior, que fue gobernador de Malaca y Goa. Murió hacia 1550.
- (Felipe José—). Célebre poeta y orador portugués, uno de los mejores poetas latinos de su país. Entre sus obras merecen citarse las tituladas Epigrammatum Uberunus, Epigrammatum decades undecim y Mars lusitanus.
(1715-1742). - (José Basilio de—). Poeta brasileño, nacido en San José do Río das Mortes (Minas Gerais) en 1740, autor de El Uruguay, poema muy celebrado y popular en el Brasil, caracterizado por extensas y notables descripciones. Otra obra poética suya es Quitubia.
Asimismo escribió varios trabajos en prosa, siendo el más interesante de ellos el titulado Relação abreviada da republica que os religiosos jesuitas das provincias de Portugal e Hespanha estabeleceram nos dominios ultramarinos das monarchias.
Fue individuo de la Academia de los Arcades y residió en Nápoles y en Lisboa. Falleció en Lisboa en 1795. - (Juana de—). Poetisa y erudita portuguesa (15157-1586), nacida en Viana (provincia de Alentejo). Dominaba el latín, el griego, el francés, el castellano, la historia, la filosofía y las matemáticas. Contrajo matrimonio de muy joven con un hombre muy rico, del que heredó cuantiosos bienes con los que se dedicaba a socorrer a los menesterosos. En sus versos admiramos, la claridad, el sentimiento, la elegancia de expresión y el sutil contenido moral. Obras más importantes: Ditos da freira. (1555) y Trovas, vilancetes e sonetos, cantigas e romances. (1555).
- (Luis—). Poeta brasileño de la raza negra. Nacido esclavo, una vez lograda su libertad se dedicó a luchar por sus hermanos de cautiverio a cuya liberación contribuyó con su producción poética. Nació en 1830.
- (Nuño—). Letrado portugués, que después de licenciarse en Derecho Civil, vivió en Castilla ejerciendo la abogacía. Fue autor de: Memorial al rey de Castilla por parte de fray Lorenzo Ferreira de Bettencourt, etc., por un delito que se le imputa.
- (Saldanha-). Naturalista y almirante brasileño (1846-1895). Con el almirante Custodio de Mello y Vandenkolk, participó en la rebelión de la flota contra el presidente Florián Peixato.
- (Vasco de—). Célebre navegante y descubridor portugués. Al parecer tomó parte en su juventud en las guerras de África y captóse la confianza de Juan II de Portugal, el cual le confió varias misiones importantes. Años después, el rey Manuel le encargó del mando de una flota que tenía la misión de descubrir el camino de la India. Sin embargo, esta expedición no llegó a realizarse hasta después de la muerte de dicho monarca, pues no salió del puerto de Lisboa hasta el 7 de junio de 1497, integrada por dos navíos y una carabela, más otra embarcación con víveres y provisiones de todas clases. El 8 de noviembre de dicho año anclaron en una amplia bahía a la que dieron el nombre de Santa Elena, y el 22 del mismo mes la pequeña flota dobló el cabo de las Tormentas o de Buena Esperanza, acontecimiento que celebraron los navegantes con grandes fiestas; el 16 de diciembre llegaron a las proximidades de Natal (límite de los descubrimientos efectuados por Bartolomé Díaz); el 10 de enero de 1498 avistaron el río del Cobre, y el 14 del mismo mes divisaron una tierra baja a la que llegaron el 24 y a la cual dieron el nombre de Buenas Señales (Quelimane); entraron en el canal de Mozambique el 2 de marzo, y el 7 de abril anclaron en la isla de Mombaze, llegando por fin el 15 a Melinde.
Después de reconocer aquellos mares, la expedición reanudó la marcha, y 23 días después llegó a Malabar, cerca de Calicut, que era uno de los principales centros de la India dedicado al comercio de las especias. Vasco de Gama hubo de proceder con gran energía contra las conspiraciones que contra los componentes de su expedición y contra él mismo tramaron los árabes, y dispuso el regreso a Portugal a fines de agosto de 1498, después de haber fundado los establecimientos de Mozambique, Sofala y Cochin. Mientras, durante el viaje de ida, las naves expedicionarias hubieron de luchar contra los temporales, en el viaje de regreso se vieron obligadas a hacer frente a una emboscada de las embarcaciones del rey de Calicut, a las que derrotaron.
La travesía fue muy penosa, pues en el transcurso de la misma se insurreccionaron las tripulaciones y murieron por enfermedad 30 hombres. El 20 de marzo de 1499 volvieron a doblar el Cabo de Buena Esperanza, y a fines de septiembre entraban en el puerto de Lisboa, donde Vasco de Gama, que acababa de conquistar un nuevo mundo para su país, fue colmado de honores. Tras largos preparativos, el 10 de febrero de 1502 volvió a salir Vasco de Gama para la India, al mando de una gran expedición (20 naves) puramente militar, con la cual castigó duramente al rey de Calicut y a los árabes. Esta expedición fue de gran importancia, pues a causa del buen resultado de la misma, el rey de Portugal fue proclamado soberano de los mares de India. Pero, cosa muy común en aquella época, Vasco de Gama hubo de sufrir las rivalidades de la corte, a consecuencia de lo cual vivió por espacio de veinte años en la mayor obscuridad, hasta que por fin, y ya reinando Juan III, fue nombrado virrey de la India, donde se esforzó en restablecer el orden y la moralidad, tarea que, dado lo avanzado de su edad, acabó de quebrantar su ya delicada salud, y murió en Cochin en 1524. Sus restos fueron trasladados posteriormente a Portugal. Camoens inmortalizó los descubrimientos de Vasco de Gama en su célebre poema Os Lusiadas. Había nacido en Sines hacia 1460. - —el-Din, o Djemal el-Din el Af-ghani. Publicista, filósofo y político afgano. Nació en Asadabad (Afganistán) en 1839 y murió en Constantinopla en 1897. Dedicóse al estudio de la Teología y la Filosofía. Fue ministro del emir Mohamed Azam, y a la caída de éste fue desterrado a las Indias. Pasó a Egipto y luego a Londres y París, en donde publicó articules de polémica con Renán en el Journal des Débates.
Publicó la revista árabe Al Urwat al Wuthka, para contrarrestar la política inglesa en Oriente. En 1885, Inglaterra pidió su apoyo para combatir el mehedismo. Firmaba con el nombre de Al Sayed y Al Sayed al'Husseini.
Análisis sintáctico de "gama"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "gama" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "gama"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.192 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 25.321 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 16.330 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Gama
- Localidad de la provincia jde Santander, en el partido judicial de Santoña, capital del municipio de Bárcena de Cicero. 280 habitantes.
- Municipio de Colombia, en el departamento de Cundinamarca. Extensión 96 km2; población 6.510 habitantes.
- Isla de la República Argentina, situada cerca de la costa meridional de la provincia de Buenos Aires, al sur de la isla Flamenco. Extensión 20 km2.
Últimas consultas