¿Qué significa gallego?

Informar de un error ⚠

[Ga-lle-go] [gaˈʎeɣo]

Palabra derivada del latín gallaecus, que significa natural de Galicia.




Diccionario



gallego

  1. [adjetivo]. Natural de Galicia. También se usa como sustantivo.
  2. Perteneciente o relativo a esta región española.
  3. Aplícase en Castilla al viento noroeste, porque sopla de la parte de Galicia. También se usa como sustantivo.
  4. [informal] [americanismo]. Español. También se usa como sustantivo.
  5. [masculino]. Idioma de los gallegos.
  6. [americanismo] [despectivo]. Español que se traslada a aquellas regiones y en especial, el de clase inculta.
  7. [americanismo] [zoología]. En [Costa Rica], especie de lagartija que habita en las orillas de los ríos y nada con gran rapidez.
  8. [americanismo] [zoología]. En [Cuba] [Puerto Rico], ave acuática, parecida a la gaviota.
  9. [americanismo]. En [Cuba], jurelete, jurel joven. [definición académica].


gallego

[idioma]. Lengua romance hablada principalmente en Galicia, en el noroeste de España, con alrededor de 2.5 millones de hablantes. Es una de las lenguas cooficiales de la región, junto con el español. El gallego emplea el alfabeto latino y está estrechamente relacionado con el portugués, aunque con el tiempo ha desarrollado características propias. Su tradición literaria se remonta a la Edad Media, siendo la lengua de la lírica galaicoportuguesa. El gallego es un elemento fundamental en la identidad y cultura de Galicia, con una activa producción literaria y un fuerte apoyo en la educación y los medios.


 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra Gallego, se ha identificado el sufijo -ego, sufijo de sustantivos y adjetivos que indica pertenencia o relación. Ejemplo: labriego (hombre que trabaja en el campo).



 


Enciclopedia



Gallego

  1. (Abelardo). [biografía]. Histólogo español; catedrático de Histología en la Escuela Superior de Veterinaria de Madrid; autor de más de treinta estudios de experimentación; colaborador en la Patología general del doctor Novoa Santos. Dio cursillos para veterinarios y médicos, y lecciones en la Facultad de Medicina de Barcelona y Salamanca. Murió en 1930.
  2. (Antonio—). Compositor español del siglo XVI, de quien se conservan algunas obras en el Archivo musical de la catedral de Valladolid.
  3. (Hernán—). Navegante español del siglo XVI; piloto mayor de Alvaro de Mendafla en el descubrimiento de las islas de Salomón (1568). Se le debe una Relación de este viaje.
  4. (José Luis—). Escritor español. Sus obras están marcadas con un cariz de intimidad y una fuerza expresiva: Noticia de . Los sueños reunidos. (1913-1980).
  5. (Juan Nicaslo—). Poeta español (Zamora, 1777-Madrid, 1853). Recibió las órdenes sagradas en Salamanca y se trasladó a Madrid donde trabó amistad con Cienfuegos y Quintana. Nombrado en 1805 director eclesiástico de la casa del rey, huiría a Sevilla y luego a Cádiz al producirse la invasión francesa. Diputado en las Cortes de Cádiz, abogó por la libertad de imprenta y se encargó de las actividades culturales en el seno de la Junta Central; aunque su liberalismo era moderado, el regreso absolutista le persiguió y encarceló dieciocho meses, al cabo de los cuales la prisión le fue conmutada por el confinamiento en la cartuja de Jerez. La enfermedad le llevó al convento de Loreto y al Aljarafe sevillano, pero no lograría la libertad definitiva hasta la revolución liberal de 1820, que le devolvió su cargo de capellán real y le nombró arcediano mayor de Valencia. Tres años después hubo de refugiarse en Barcelona y pasar a Montpellier, donde fue protegido por el duque de Frías. A su regreso, en 1828, se le nombró auditor temporal en el tribunal de la Rota (1829) y al advenimiento de Isabel II canónigo de Sevilla, secretario perpetuo de la Real Academia Española y senador del reino. La corta obra poética de Gallego se caracteriza por su brevedad y por el meticuloso estilo de laboratorio. En los treinta y siete sonetos, dos epístolas, cuatro elegías, siete odas y quince poemas que constituyen su producción, los elementos más notorios son la factura impecable y una frialdad que debe mucho al neoclasicismo y de la que no se libran siquiera los sonetos de tema hedonista, como Los hoyuelos de Lesbia. Situada en la encrucijada de principios de siglo, esta obra responde por un lado a instancias neoclásicas y por otro a los presagios prerrománticos de sus mejores piezas: el soneto A la muerte de la duquesa de Frías (1830), intento desesperado de Gallego por entroncar con el romanticismo, aunque todavía le quedan resabios mitológicos y cierto academicismo; la Oda a la defensa de Buenos Aires (1807), retórica composición con detalles realistas incrustados en la exaltación de la ciudad bonaerense por haber rechazado los ataques ingleses; la Oda al dos de mayo, quizá el mejor poema que inspiró esa fecha, con la vibrante fuerza expresiva de su comienzo: "Noche, lóbrega noche, eterno asilo".

    Otro intento romántico supone el melancólico soneto A mi vuelta de Zamora, en que la retórica neoclásica es substituida por un lenguaje sencillo, de reflejos sentimentales. Mayor frialdad poseen sonetos como La primavera, A la memoria de Garcilaso, A Judas y Los hoyuelos de Lesbia, plenamente dieciochesco. También neoclásicas son las composiciones anacreónticas de inspiración en Valeles: A una tortolica.

    Endechas a la ausencia de Corina
    , ambas en romance; El rizo de Cortina, a Celinda en sus días, etcétera., poemas carentes de sentimiento, de inspiración libresca y cierta musicalidad que denota cambios respecto a la flexión neoclásica. A la influencia del entusiasmo popular por las artes, las Epístolas A Pradina y Al Conde de Haro son modelos de retórica pura que sólo ofrecen interés por ese aquilatamiento del lenguaje, la pureza, el ritmo y la precisión con que incrusta en estructuras neoclásicas determinados adjetivos que luego serán románticos. En definitiva, destacan dos factores en la producción de Gallego: por un lado el nítido aparato y esquema neoclásico; por otro, la delicadeza del sentimiento y ciertos rasgos patéticos que le ubican en la encrucijada del romanticismo. Se le debe una traducción de Los novios de Manzoni.
  6. (Manuel Buenaventura—). Organista y compositor español del siglo XVIII. Fue monje y organista mayor de San Francisco el Grande, de Madrid.
  7. —Burin (Antonio). Escritor español, autor de La Capilla Real de Granada, Echegaray y su obra dramática. Granada en la guerra de la Independencia, José de Mora (vida y obra del escultor español), El poema del convento (prosa), El marqués de Molins (vida y obras), Pedro de Mena y el misticismo español (1930), etcétera. En 1956 ingresó como académico en la Real Academia de Bellas Artes. Nació en Granada en 1895; murió en Madrid en 1961.
  8. Díaz (Rafael). Escritor y académico español, cronista de Übeda, autor, entre otras obras, de La diplomacia en Grecia y Roma (1903-1904), y de las traducciones de Virginio V. Gayda, La convulsión rusa y La revolución y el bolchevismo. Murió en Madrid en 1939.
  9. Marquina (Jesús). Pintor español, nacido en Zamora en 1900, magistral intérprete del paisaje castellano. Sus temas principales son las orillas del Duero, la ciudad gris y sombría, los pueblos viejos, los rastrojos, los vetustos molinos, los valles y montes, los remansos ribereños. De técnica moderna y honrada, merecen recordarse, entre otros cuadros, sus Pescadores del Duero, Mozas y gañanes y Labriegos (1929).

  10. Mateo (José). Torero español llamado Pepete y nacido en Sevilla. En los comienzos de su vida fue herrero. Se distinguió por su valentía y gracia inigualables. Debutó en 1904 en Sevilla, y en Madrid en 1905, año de su alternativa en la capital andaluza, que fue confirmada al año siguiente en la plaza de Madrid. Murió en Murcia de una cogida. (1883-1910).
  11. Morell (Antonio). Catedrático y ensayista español, nacido en Granada en 1923. Es catedrático de la universidad de su ciudad natal. En 1965 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Entre sus obras citaremos: Vida y poesía de Gerardo Diego, Antología poética en honor de Garcilaso de la Vega y Baltasar Martínez Durán.
  12. y Álvarez (Domingo). Pintor español que se dedicó al paisaje y género flamenco, su escuela predilecta. Entre sus mejores cuadros figuran: La muerte del emperador Carlos V en el monasterio de Yuste (1840); La tentación (1844), que mereció mención honorífica; El brindis; Vista del Escorial; Procesión de la Minerva y Efecto de luz en un bosque (mención honorífica); Vistas de Ruzafa; Playa del Grao; Simulacro naval (Museo Naval); Estudio de un pintor; etc. Nació en el año 1817.




Análisis sintáctico de "gallego"


A nivel sintáctico, "gallego" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "gallego"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 69.488 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.175 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.173 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de gallego

 


Geografía enciclopédica



Gallego

Río de las provincias de Huesca y Zaragoza. Nace en los Pirineos, al pie de las montañas Oralleras, a 2.000 metros de altura sobre el nivel del mar, a escasa distancia de la frontera francesa y de la población de Sallent de Gállego, en una zona muy lluviosa. Pasa por Sallent, Lanuza, Tramacastilla, y se encaja en una profunda garganta, para desembocar en el valle de Tena; después de regar los términos de Biescas, Sabiñánigo, Anzánigo y otros, sus aguas son embalsadas en las presas de la Peña y Ardisa de las que se derivan varios canales de riego (canal del Alto Aragón, de la Violada y otros).

El río penetra en la provincia de Zaragoza, en la que sus aguas se utilizan para el riego; después de Zuera, desemboca en el Ebro, frente a Zaragoza. Si su importancia económica como regante es grande, no lo es menos como productor de energía eléctrica, (más de 40.000 kva.) Curso, 235 km.; caudal medio: 29 metros8/seg.