¿Qué significa fotografía?
[fo-to-gra-fí-a] [fotoɣraˈfia]
Palabra derivada del griego phos, phótós, luz, y graphō, grabar, dibujar, representar.
Diccionario
fotografía
[femenino] [física]. Arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente preparadas, las imágenes recogidas en la cámara obscura. Incluye la estampa obtenida por este arte, oficina o taller donde se ejerce, y representación o descripción que por su exactitud se asemeja a la fotografía.
§ Fotografía aérea. Aerofotografía.
§ Fotografía al carbón. Utiliza gelatina impregnada de bicromato de potasa, no soluble en agua caliente, expuesta a la luz; si se mezcla con negro de humo, las partes alteradas por la luz quedan negras.
§ Fotografía animada. Sucesión de fotografías que producen el movimiento (véase cinematógrafo).
§ Fotografía instantánea. Prueba fotográfica obtenida en breve tiempo mediante obturadores.
§ Fotografía microscópica. Fotomicrografía.
§ Fotografía policroma. Procedimiento de impresión fotográfica mecánica o a brazo con tintas especiales que reproducen los colores, denominado heliocrómico; según el Congreso fotográfico de París de 1889, también llamado foto calografía.
§ Fotografía sobre esmalte. Prueba transportada sobre esmalte, hecha inalterable por la acción del fuego.
§ Fotografía transparente. Obtenida sobre placas o películas transparentes. Notablemente, mediante una imagen fotográfica, Ernesto Buhmer construyó el fotográfono, precursor del cine sonoro. [definición académica].
Sinónimos de "fotografía"
Ver más sinónimos de fotografía
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra fotografía, se identifica el prefijo foto-, (del griego phos, luz). Prefijo que denota relación con la luz. Ejemplos: fotografía (captura de imágenes mediante la luz), fotosíntesis (proceso de conversión de luz en energía en las plantas). Además, también se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).
Enciclopedia
fotografía
[historia]. Parece que J. H. Schulze, en 1732, descubrió el ennegrecimiento del nitrato de plata bajo la acción de la luz. En 1737, el parisiense Hellot experimentó tintas simpáticas a base de aquella sal; bastaba la exposición de los escritos con ellas a la luz, para hacerse visibles. Carlos Schelle, uno de los fundadores de la química orgánica, descubrió en 1770, que con el cloruro de plata ocurre lo mismo. Antes de la fotografía, las siloetas estaban en boga: se cortaban en papel negro y se pegaban sobre fondo blanco, existiendo verdaderos artistas dibujando con las tijeras; mientras que a los aficionados menos hábiles les bastaba copiar los contornos de la sombra del modelo sobre papel lograda por una lámpara debidamente colocada. J. A. C. Charles, en 1780, realizó tentativas de obtención de siluetas sobre un papel impregnado en sales de plata. El ceramista inglés Thomas Wedgwood, en 1802, publicó un método para copiar pinturas sobre vidrio y obtener siluetas por la acción de la luz sobre el nitrato de plata; se basaba en el empleo de papel impregnado de esta sal, y ello le sugirió registrar sobre este papel las imágenes proporcionadas por la cámara oscura. Sir Humphrey Davy continuó los experimentos del ceramista, reemplazando el nitrato de plata por el cloruro, más sensible, logrando en 1802, imágenes por medio de microscopio solar. Tales tentativas adolecían de la falta de un medio para fijar las imágenes, por lo que al poco tiempo se ennegrecía todo el papel. No fue sino en 1839, que Sir John Herschel descubrió el empleo de un fijador, el hiposulfito de sodio, que él mismo descubrio en 1819; este fijador disuelve la sal de plata no afectada por la luz. Antes, en 1826, el físico francés Nicéphore Niepce obtuvo copias de grabados sobre planchas de metal sensibilizadas con betún de Judea, con las que ensayó la fotografía directa; inventó el fuelle de la cámara y el diafragma iris. En 1829, se asoció con L. J. [masculino].
Daguerre (quien, en 1822, inventó junto con Carlos Bouton, el diorama) investigando la manera de fijar las imágenes en la cámara oscura. Niepce falleció en 1833, y en 1839, Daguerre publicó el procedimiento de la daguerrotipia. Con su aparato, antepasado de la cámara fotográfica, se obtuvieron verdaderas fotografías. Se empleaban placas de metal plateado recubiertas de una capa delgada de ioduro de plata obtenida por la acción de vapores de iodo sobre la plata; una vez impresionada la placa, con una exposición (10 minutos, al sol), que ahora parece larguísima, se le exponía a la acción de vapores de mercurio, obtenidos calentando este último, que se depositaban en las partes alcanzadas por la luz, dando directamente una imagen positiva, reflejante de amalgama blanco sobre el fondo brillante de la plata. Un gran progreso se logró, en 1831, cuando el inglés W. H. Fox Talbot obtuvo copias sobre papel salado al cloruro-ioduro de plata, tratado, después de su exposición, con una mezcla de nitrato de plata y ácido gálico, y proporcionando una imagen vigorosa a partir de otra casi imperceptible. A esta operación denomino "revelado".
Con ella, la imagen latente, obtenida por la acción de la luz sobre la sal de plata se hace visible, y se denomina "negativo". Como que el de Talbot era sobre papel, éste se hacía transparente impregnándolo de aceite o cera. En el mismo año, Hipolito Bayard descubrió que un papel impregnado con bicromato potásico es sensible a la luz; esta cualidad ha sido empleada posteriormente para un procedimiento de los llamados pigmentarios. En 1840, H. L. Fizeau, físico francés, intentó el viraje, a base de una sal de oro, de las imágenes daguerrotípicas; el francés A. Donne logra las primeras microfotografías; otro francés, Ch. Chevalier construye el primer objetivo fotográfico acromático; el austriaco J. Petzwal, el primer objetivo para retratos; y el astrónomo norteamericano J. W. Draper obtiene el primer daguerrotipio de la Luna. En 1841, Talbot inventa la calotipia, consistente en la obtencion de negativos por revelado de una imagen latente. En 1842, Herschel inventa el papel ferroprusiato para imágenes positivas. En 1847, el francés Niepce de SaintVictor logro negativos sobre vidrio por el procedimiento de la albúmina; y otro, de la misma nacionalidad, Blanquart-Evrard, invento el papel albuminado para obtener pruebas positivas por ennegrecimiento directo. En 1848, Edmundo Becquerel obtiene una fotografía en colores del espectro solar sobre placa de plata clorurada, pero sin lograr fijarla. En 1849, G. Le Gray, de Francia, propone el empleo del colodión sobre vidrio como vehículo de imágenes negativas. (Schocnbein y Boettger inventaron la piroxilina en 1846, y al año siguiente el colodión, que es una solución de aquélla en éter.) En 1850, el abate Moigno invento la fotografía estereoscopica.
En 1851, Federico Scott Archer publica el procedimiento al colodión húmedo, en la revista Chemist, consistente en cubrir con este producto una placa de vidrio, luego se sensibiliza con nitrato de plata; antes de secarse, se impresiona (con lo cual, los chasis, de madera, se estropeaban pronto) y se revela con ácido pirogálico y sulfato ferroso. En el mismo 1851, el químico francés V. Regrault introduce el revelador ácido pirogálico; y A. Claudet y J. Duboscq, de Francia, logran fotos movibles aplicando la fotografía estereoscopica al fenakisticopio de Plateau (1833), precursor del cinematógrafo. En 1852, el francés A. Laussedat aplica la fotografía al levantamiento de planos; Talbot descubre la insolubilidad de la gelatina bicromatada bajo la acción de la luz; y los franceses Lemercier, Lerebours, Barreswill y Davanne obtienen fotografías con betún de Judea como sensibilizador. En 1853, Archer logra fotografías positivas al colodión; y [masculino].
Gaudin usa cianuro como fijador. En 1854, el mismo intenta producir la placa seca; y Crookes-Spiller imagina un sistema para mantener la placa húmeda y sensible, con nitrato de cinc. En 7855, Taupenot inventa un procedimiento para conservar la sensibilidad con colodión albuminado, con ioduro, y seco; Alfonso Poitovin crea la fototipia (impresión a la tinta grasa, capa de gelatina bicromatada, expuesta a la luz a través de un negativo); Lapon de Camarsac obtiene fotografías vitrificadas sobre esmalte y porcelana; y Niepce de Saint-Victor logra el heliograbado con resina. G. [femenino].
Nadar, en 1856 obtiene las primeras fotos aéreas desde un globo libre. En 1859, Woodward inventa una ampliadora solar; y Bunsen y Roscoë emplean la iluminación al magnesio. En 1861, C. Russel, y Gaudin logran negativos al colodión seco. En 1862, Russel emplea reveladores alcalinos. En 1864, el francés L. Ducos du Hauron patenta un aparato para la fotografía animada. En 1866, el alemán C. A. Steinheil construye objetivos aplanáticos o rectilíneos. En 1868, Ducos inventa la fotografía tricroma.
En 1871, se logra un gran avance con el invento de R. L. Maddox de las placas al gelatino bromuro de plata secas. En 1873, H. W. Vogel, alemán, inventa la emulsión ortocromática, sensible al verde y amarillo. En 1873, Población Mawdesley produce papel positivo al gelatinobromuro de plata que se impresiona y revela como las placas. En 1877, J. W. Swan pone en el comercio las primeras placas al gelatino bromuro. En 1880, Sir William de Wiveleslia Abney (1843-1920) introduce la hidroquinona como revelador. En 1882, H. B. Berkeley emplea el sulfilo de sosa como preservador en los reveladores; W. de W. Abney logra la emulsión positiva de citrato de plata, de ennegrecimiento directo. En 1884, el norteamericano G. Eastman presenta papel negativo. En 1887, A. Goodwin sustituye el vidrio por celuloide para emulsiones negativas. En 1888, Eastman crea la película en bobinas, que se carga fuera del laboratorio. En 1890, los alemanes Población Rudolph y E. Abbe crean los primeros objetivos anastigmáticos. En 1891, el francés G. Lippmann inventa la fotografía en colores por el método interferencial; el americano Tomás Edison, el kinetoscopio, antecesor del cinematógrafo, el alemán Th. R. Dallmeyer inventa el teleobjetivo; y los franceses hermanos Augusto y Luis Lumière emplean el paramidofenol como revelador. En 1894, J. Joly crea placas con red para la fotografía en colores según el método previsto por Ducos du Hauron; y A. Rouillé-Ladevèze perfecciona el sistema de la goma bicromatada para la fotografía artística. En 1895, los hermanos Lumière inventan el cinematógrafo. En 1904, el alemán E. König crea colorantes derivados de la cianina para preparar emulsiones orto y pancromáticas, muy sensibles; G. E. H. Rawlins aplica el procedimiento al óleo para la fotografía artística. En 1905, Th. Manly introduce las pruebas al carbón con igual fin. En 1908, el francés Eduardo Belin logra la transmisión de fotografías por líneas telegráficas o telefónicas. En 1912, el francés Luis Gaumont produce el cinematógrafo en color. En 1913, la casa inglesa Paget lanza al mercado sus placas para foto en color. En 1920, los Lumière establecen la fotoestereosíntesis y H. LUppo-Cramer introduce los desensibilizadores, permitiendo el revelado con luz abundante. En 1921, Belin transmite imágenes por telegrafía sin hilos. En 1924, la casa alemana Agfa presenta su emulsión en color. En 1925, la fábrica de óptica austriaca Leitz saca al mercado la cámara Leica que usa película sensible de cinematógrafo dando fotos del tamaño 24 × 36 mm o sea dos cuadros de cine por cada una. Por su poco peso, pequeñas dimensiones, por las muchas emulsiones existentes, relativamente económicas, y por el empleo de objetivos de gran luminosidad relativa (gracias a su corta distancia focal), esta cámara ha tenido gran número de imitadores y ha conquistado la fotografía tanto profesional (todos los planos de un acorazado, por ejemplo, en este tamaño, caben en un pequeño maletín de viaje) como de aficionado. Últimamente estos aparatos van equipados de toda clase de accesorios y emplean emulsiones de grano fino, de gran sensibilidad, de color, etc. Los progresos posteriores en fotografía han sido: objetivos más luminosos, los de foco variable (zoom); emulsiones más sensibles (instantáneas en color, de noche), etc.
§ Fotografía en color. Sistema fotográfico para reproducir imágenes en colores. A pesar de que existen varios métodos, en la actualidad se emplea casi exclusivamente el llamado substractivo, que consiste en impresionar sobre una película negativa la imagen de un sujeto o asunto por selección de sus componentes primarios. Estas películas negativas constan en esencia de tres capas distintas, sensibles cada una de ellas a la luz azul, verde y roja respectivamente, dispuestas en el orden indicado sobre un substrato o soporte. Una vez impresionada la película, se obtiene el correspondiente positivo mediante substancias colorantes o pigmentos de los colores complementarios a aquellos por los que se hicieron los negativos, o sea amarillo, magenta y cían.
Para ello, se tratan con reveladores que contienen substancias formadoras de colorantes. En cada capa se formará una imagen que será amarilla en la sensible al azul, magenta en la sensible al verde y ci an en la sensible al rojo. La superposición de las tres capas reproduce los colores naturales del objeto fotografiado.
En el caso de transparencias positivas, los agentes formadores de colorantes van ya incluidos en la película, gracias a lo cual, con un solo revelado, se consigue la producción simultánea de la imagen en las tres capas. Jacobo Clerk Maxwell fue quien primero consiguió obtener la reproducción fotográfica de los colores, usando para ello el procedimiento tri cromo, como posteriormente Ducos du Hauron. Gabriel Lippmann consiguió, por medio de interferencias luminosas, reproducir fotográficamente los colores naturales. Los hermanos franceses Augusto y Luis Lumière lanzaron al mercado las primeras placas para obtención de fotografías en color. Posteriormente han aparecido las películas Kodachrome y Agfacolor, a las que siguen otras más. (Véase también Color.)
§ Fotografía multiespectral. [fotografía]. Tipo especial de fotografía que capta y registra las diversas cantidades de energía solar reflejada por la Tierra y las emitidas por ésta en cuatro bandas del espectro electromagnético. Se utiliza generalmente en la obtención de datos sobre los recursos naturales terrestres, contaminación, situación de plagas agrícolas, etc., y se efectúa mediante cámaras fotográficas especiales situadas en satélites de exploración que describen órbitas alrededor de la Tierra.
Análisis sintáctico de "fotografía"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "fotografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "fotografía"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.645 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 10.066 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.343 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.