¿Qué significa Flores?

Informar de un error ⚠

[Flo-res] [ˈfloɾes]






 


Sinónimos de "Flores"





Ver más sinónimos de Flores

 


Enciclopedia



Flores

  1. (Adolfo). [biografía]. Médico y politico boliviano, que fue ministro de Fomento y Comunicaciones y anteriormente lo había sido de Gobernación.
  2. (Alfredo—). Literato boliviano que ha alcanzado gran renombre como cuentista y narrador de carácter autóctono. Entre otras, se le deben las siguientes obras: Desierto verde; Quietud de pueblos y La virgen de las siete calles.
  3. (Andrés—). Poeta y teólogo español de principios del siglo XVI, nacido en Andalucía. Perteneció a la Orden de los dominicos. Se le atribuyen dos obras: suma de toda la Escritura Sagrada, en verso heroico castellano, que probablemente es del cura de Madrid, Pedro Ortiz; y un catecismo titulado De la doctrina cristiana (1552), que parece ser compuesto por un ermitaño del mismo nombre, nacido en Torrijos, en la diócesis de Toledo.
  4. (Antonio—). Religioso agustino y guerrero español, nacido a mediados del siglo XVI y muerto en 1662. Participó en la batalla de Lepanto y cayó prisionero de los moros, estando cautivo 26 años; luego profesó como hermano lego en Manila, y al ser atacada esta ciudad en 1603 por 25.000 indígenas, él, con un puñado de valientes, los derrotó y persiguió.

    También fue él quien colocó la enseña de la patria en las murallas de Ternate cuando Población Bravo de Acuña conquistó el Maluco. Alternando la vida religiosa y de soldado, murió en una batalla en las inmediaciones de Ternate.
  5. (Antonio—). Escritor español, autor de la ingeniosa y celebrada obra Ayer, hoy y mañana. Escribió también La historia del matrimonio; Doce españoles de brocha gorda; Fe, Esperanza y caridad; etc., y tradujo Los misterios de París, de Eugenio Sue. (1821-1865).
  6. (Antonio—). Político, militar y escritor ecuatoriano, hijo del general Juan José Flores. Se distinguió como diplomático y ocupó la presidencia de la República de 1888 a 1893. Citamos entre sus obras: Historia antigua; El Gran Mariscal de Ayacucho; La naturalización en los Estados Unidos, etc. Nació en Quito en 1833; murió en 1915.
  7. (Carmen—). Cantante española nacida en Almendralejo (Badajoz) (1889-1969), y cuyo verdadero nombre era Carmen Pereira Barrera. Abandonó muy joven su pueblo natal para ingresar en una academia sevillana e iniciar su vida artística como intérprete de cuplés, que poco más tarde cultivaría en Barcelona y en América, hasta su presentación en Madrid en 1913. La Maja Goyesca fue entonces su primer y resonante éxito, cuplé cuyo tema hizo escuela hasta culminar en 1919, con El relicario, estrenado y popularizado por Raquel Meller. Redobló su fama después, dando a conocer otro tipo de canciones típicas y castizamente españolas, más concretamente madrileñas, como La castañera, colón 34, Chulapona, La manóla, La chalá, La celosa y La española. La voz, fresca y bien entonada, de esta notabilísima artista se difundió por toda España a través de dos discos de los primeros gramófonos.
  8. (Cirilo—). Político centroamericano, vicejefe del Estado de Guatemala. Nació en 1779. Murió asesinado en Quezaltenango en 1826 en una revuelta popular provocada por sus medidas draconianas.
  9. (Eugenio Antonio—). Escritor español de la segunda mitad del siglo XIX. Tomó parte en la última guerra carlista, y hecho prisionero (1873), fue deportado a la Habana, donde se dedicó a la literatura y el periodismo. Vuelto a España, fue en 1893 director del Diario de Madrid. Cuéntanse entre sus obras: Por un ratón (Habana, 1876); Traía de blancas (Madrid, 1890); Los cangrejos (Barcelona, 1892); La guerra de Cuba, Apuntes para la Historia (1895), y Huérfanos (Barcelona, 1903).

  10. (Fernando—). Escritor y sacerdote español del siglo XVI. nacido en Jerez de la Frontera. Fue canónigo y protonotario apostólico. Escribió: Historia de Herodiano, historiador, nuevamente traducido de latín en romances que trata de los emperadores romanos que sucedieron después del buen emperador Marco Aurelio y Regimiento de sanidad de Miguel Savonarola.
  11. (Ignacio—). Político, militar y escritor español, nacido en Santacunga (Ecuador) hacia el primer cuarto del siglo XVIII. Se graduó en Filosofía en 1748; y fue profesor de idiomas y matemáticas en el Colegio de Nobles de Madrid. Suele atribuírsele la novela Viajes de Enrique Wanton a las tierras incógnitas australes y al país de los monos, sátira ingeniosa y delicada contra las costumbres y política de Inglaterra, Francia y España. Murio en 1786.
  12. (José Asunción—). Inspirado compositor paraguayo, autor de Pijhare, Mburicao; Nde rendape ayú, para solista, coro y orquesta, etc. Nació en 1904.
  13. (José Joaquín—). Pintor español del siglo XIX, nacido en Daimiel (Ciudad Real) hacia 1840; muerto a principios del siglo XX. Discípulo de Rivera y de Mújica, estudió en Madrid en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado; recibió en París lecciones de Bonnat. Sus telas más notables son: El solterón y su criado; Un tocador de mandolina, y un Estudio al natural.
  14. (Juan de—). Escritor español de fines del siglo XV y comienzos del XVI. Cultivó la novela caballeresca y sentimental con gran acierto, y sus obras alcanzaron numerosas ediciones, tanto en castellano como en las diferentes lenguas a que fueron traducidas. Escribió: El triunfo del amor; Amorosa historia de Aurelio e Isabela, hija del rey de Escocia; La historia de los dos enamorados Flores y Blancaflor, rey y reina de España y emperadores de Roma (1512); La historia de Grisel y Mirabella con la disputa de Torrellas y Bracaida, la cual compuso Juan de Flores a su amiga; etc. Nació en Sevilla.
  15. (Juan José—). General y político ecuatoriano. Fue compañero de armas de Bolívar; declaró en 1830, al Ecuador independiente de la gran Colombia, y fue nombrado presidente de la nueva República. Reelegido en 1839 y 1843, su carácter autoritario le creó muchos enemigos, y en 1845 viose obligado a abandonar el país. Nació en Puerto Cabello (Venezuela) en 1801; murió en Puna (Guayas) en 1864.
  16. (Leandro José—). Escritor español del siglo XVIII, nacido en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Estudió Teología y escribió Noticias varias sobre la collación de san Roque y Memorias históricas de la villa de Alcalá de Guadaira, desde sus primeros pobladores hasta la conquista y repartimiento de san Fernando.
  17. (Leonardo—). Pintor boliviano nacido en Ita Paz a fines del siglo XVII. Estudió y trabajó en la capital boliviana, protegido por el obispo Queipo de Llano. Posteriormente formó parte de la Escuela de Collao y trabajó desde Yunguyo (Perú) hasta Ayo-Ayo (Bolivia)., De estilo barroco, con influencias de la Escuela sevillana, es su principal cuadro: La Cena del rico Epulón (Iglesia de San Pedro, La Paz).

    Formó un taller en Ita Paz, de donde salieron muchos pintores, de entre los cuales destacamos a J. Ramos Contreras.
  18. (Lola—). Nombre artistico de María de los Dolores Flores Ruiz, actriz teatral y cinematográfica española, nacida en Jerez de la Frontera en 1925. Muy joven actuó por primera vez en un escenario, triunfando rápidamente por sus grandes aptitudes para el canto y baile. En 1939 interpretó su primera película, Martingala, y desde entonces ha alternado su trabajo en los escenarios y en la pantalla, alcanzando una enorme popularidad. Otras de sus peliculas son Embrujo (1947), ¡Ay pena, penita, pena! (1953), La danza de los deseos, Morena Clara y La hermana Alegría (1954), La faraona (1956), María de la O (1958), Echame la culpa (1959), Balcón de la luna (1962), Una señora estupenda (1966), Aventura en Hong Kong (1968), Casa Flora (1972), El asesino no está solo (1974), etc.
  19. Manuel—). Actor español del siglo Xtx, nacido en Sevilla. Fue discípulo de Valero y durante unos veinte años trabajó con éxito creciente en los mejores teatros españoles. Una noche, después de la representación, disparóse un tiro en la garganta. Sanó y volvió al teatro con el mismo éxito de antes. Sobresalió en la interpretación de La Carcajada y en los dramas de corte francés, en boga en aquella época.
  20. (Manuel—). Marino español, capitán general de la Armada. Fue virrey del nuevo reino de Granada (1775) y, once años después, del virreinato de Nueva España. Nació en Sevilla; murió en Madrid en 1799. Se le debe, entre otras, la obra: Prevenciones para los correos que se dirigen al Río de la Plata y su regreso a España.
  21. (Mauel María—). Poeta mexicano (San Andrés Chalchicomula, Puebla, 1840 - México, 1885). En su juventud se trasladó a México para estudiar filosofía en el Colegio San Juan de Letrán, donde fue discípulo de Altamirano y amigo de Manuel Acuña, con quien fundó la Sociedad Literaria Mezahualcóyótl; perteneció a otras sociedades culturales durante una vida de bohemia y de luchas políticas en defensa de la causa liberal; combatió en el campo de batalla contra la intervención francesa, siendo herido y encarcelado. Al ser restablecida la república, intervino como Diputado en el Congreso de la Unión; luego, aquejado de ceguera y otras enfermedades, hubo de limitar su actividad literaria y sus apariciones públicas, muriendo pobre y olvidado. En 1874 apareció Pasionarias, libro que completaría en la segunda edición (México, 1882).

    En esta breve obra se concentra la poesía de Manuel M. Flores, marcada por la influencia de los románticos alemanes y españoles, Heine y Bécquer sobre todo, y por las lecturas clásicas de Shakespeare, Byron, Victor Hugo y Lamartine. Pese a estas reminiscencias que siempre flotan en sus poemas, Flores creó un mundo romántico personal, lleno todo él de un erotismo delicado, de una sensualidad que a veces se expresa por dolor de ausencias, otras por remembranzas de felicidad, por peticiones e incitaciones al amor; sensualismo que tampoco se reprime, llegando a desvelar los impulsos sexuales bajo ropajes exóticos (Eva, Pasión, Ven, Un beso nada más), casi todas ellas dedicadas a Rosario de la Peña, la famosa musa de los vates mexicanos Ramírez, Acuña, y del cubano Martl, aunque ella sólo correspondiera al amor de Flores, quien debido a la estrechez económica y a sus enfermedades hubo de renunciar al matrimonio con la célebre belleza mexicana. Respecto a la de su amigo Acuña, la poesía de Flores quizá tenga menos impulso romántico, menos exceso; el tiempo dio lugar a que el poeta esmerase su pulso poético, a que las vibraciones de su sensualidad encontrase un ritmo propio y constante que concurre en todos sus poemas, entre los que citaremos además Bajo las palmas, Mi sueño, A medianoche, Tu imagen, y los dedicados a mujeres como A Ramona, A Clemencia, A Carmen, que le amaron durante su juventud bohemia según testifica M. Quijano. Al lado de la faceta amorosa hay que subrayar algunos poemas descriptivos y otros de exaltación patriótica, de menor cuantía, donde expone sus sentimientos cívicos (Oda a la patria; 5 de mayo de 1962).

    En 1955 se publicó su Diario bajo el título de Rosas caídas, de gran valor para la historia personal de Flores y la de los poetas y cenáculos que frecuentó.
  22. (Mario—). Escritor y dramaturgo boliviano, que logró destacarse con su producción teatral, de la cual citamos: Cruz Diablo; santa Ludovica; La agonía de don Juan, etc. Nació en Santa Cruz en 1901.
  23. (Pedro Víctor—). Pintor y grabador español, nacido en Murcia en 1897. Discípulo de la Academia de San Fernando en Madrid, cuando acabó sus estudios, se instaló en París. En 1933 participó en la Exposición de Arte Español que se celebró en la capital francesa. En 1937 obtuvo el Primer premio de grabado y a partir de entonces expuso en los salones parisinos. Ha ilustrado obras de Babelon, Molière, Lancien y ha realizado decoraciones para obras de García Lorca, Falla, Ibert y otros. Su obra se conserva en museos de París, Londres, Buenos Aires, Madrid, Praga, Murcia, etc. Además diseñó tapices para "les gobélins".

    Falleció en Paría en 1967.
  24. (Rafael—). Pintor mejicano. Nació en 1832; murió en 1889. Dedicóse preferentemente a los asuntos religiosos y figuran entre sus mejores cuadros: La sagrada Familia; Jesús festejado por los Ángeles y Dante y Virgilio.
  25. (Reinaldo—). Militar ecuatoriano que tomó parte en distintas campañas entre ellas la que terminó con la ocupación de Guayaquil en 1860, en la guerra con Colombia (1862), y en la expedición armada contra el dictador Veintimilla, llegando por méritos de guerra al grado de general de brigada. Después se trasladó al Perú (1895), y allí pasó el resto de su vida dedicado a explotaciones agrícolas. Murió en 1904.
  26. (Salvador de —). Médico español de las postrimerías del siglo XVII y comienzos del XVIII, nacido en Sevilla. En una epidemia de tercianas y viendo la ineficacia de los tratamientos clásicos, ensayó en la medicación espagírica los polvos de quina, que dio origen a su obra: Desempeño al método racional en la cura de tas tercianas notas, que fue combatido por el catedrático A. López Cornejo y médica al libro apologético, aunque con contestado por el autor con Antiapología nombre del doctor don Alonso López Cornejo, etc., que salió a la luz con el titulo de Galeno ilustrado.
  27. (Venancle—). General uruguayo, jefe del Partido Colorado. Presidente de la República en 1865, hizo alianza con el Brasil y Argentina contra el Paraguay. Murió asesinado. (1809-1868).
  28. (Zoilo—). Escritor y político boliviano que se distinguió por su honestidad y la firmeza de sus convicciones políticas. Entre los libros que publicó merecen citarse: Efemérides americanas; La campaña de Bolivia en 1870-187I, etc. Nació en Santa Cruz en 1846.
  29. Arenas (Francisco). Dramaturgo español (Cádiz, 1801-1877). Ingeniero militar, luchó contra los Cien Mil hijos de San Luis en las postrimerías del trienio liberal, y de los que cayó prisionero en 1823. Se retiró del ejército y cursó la carrera de medicina que ejerció en su ciudad natal, de cuya universidad fue catedrático. En 1842 fundó la revista "La Moda", que en 1869 se trasladaría a Madrid con el título de "La Moda ilustrada".

    Estrenó tres comedias costumbristas: Pagarse del exterior (1831), Hacer cuentas sin la huéspeda (1831) y Coquetismo y presunción (1833); esta última pieza, motivo de una polémica entre críticos y de palabras fuertes entre el autor y Bretón de los Herreros, cuyas pautas seguía Flores Arenas, no es más que una comedia de costumbres a base de una coqueta y un petulante, con una acción sin nervio, aunque su diálogo sea vivo y el verso fácil.
  30. Avendaño Guillermo). Militar guatemalteco. Segundo jefe de las fuerzas armadas de su país, en 1957, después del asesinato del presidente de la República, Castillo Armas, y de la destitución del vicepresidente González López, como segundo designado en la sucesión, fue nombrado por el Congreso para ejercer la presidencia de la República hasta la toma de posesión del nuevo presidente, efectuada en mayo de 1958.
  31. de Lemus (Antonio). Economista español, nacido en Jaén en 1876. Estudió Leyes en Madrid y luego marchó a Alemania a estudiar ciencias políticas. Vuelto a España, obtuvo en reñidas oposiciones la cátedra de Economía Política y Hacienda Pública en Barcelona. Después de desempeñar varios cargos y cátedras en 1907 fue nombrado jefe de estadística de la Inspección General de Hacienda; desde este momento casi todos los proyectos de reformas financieras y de fomento son originarios suyos. También publicó el libro Política comercial del Imperio alemán bajo los últimos cancilleres. Murió en Madrid en 1941.
  32. Gallo (Francisco). Vate español del siglo XVIII, conocido por sus obras dramáticas Sirbaces, kan de Tartaria, y Pretender por el rigor el contrastar la obediencia.
  33. García (Francisco). Periodista y comediógrafo español.' Fundó El Nuevo día, periódico republicano, y fue redactor de El Combate, y director de El Pueblo. A fines de 1877 dejó el periodismo político, y se dedicó a escribir para el teatro, y dio numerosas obras a la escena, entre las que citamos: El primer actor, El II de diciembre, se desea un caballero, Los vidrios rotos, La cuerda sensible, De Cádiz al puerto (con Julián Romea), Meterse en honduras, El oro de la reacción, La ley del embudo. Viruelas locas, La gente de bronce. Baltasara la pollera, etc. Nació en Málaga en 1846, y murió en Madrid, en 1917.
  34. —Grajeda (Manuel). Pedagogo mexicano, considerado como uno de los primeros fundadores de la enseñanza en su patria. Escritor fecundo, produjo muchas obras de diversa índole, entre las que sobresalen: Consideraciones sobre las teorías de Darwin; y ¿La Naturaleza es un modelo de perfección? Nació en 1853.
  35. Jijón (Antonio). Estadista ecuatoriano, que fue presidente de la República desde 1888 a 1892. Nació en 1833 y murió en 1912.
  36. —Kaperotxipi. Pintor español del siglo XX, intérprete admirable de la jovialidad vasca. Mencionamos sus telas: Partida de mus. Los primeros higos, La hilandera, El tamborilero, Contando cuentos, etc.
  37. Laguna (José). Musicógrafo español del siglo XIX, nacido en 1817 en Villamayor de las Inviernas. Especializóse en los estudios paleográficos musicales. Escribió: El Repertorio Clásico Musical; Bidiapasones, tonos, tetracordos y signos musicales usados en los primeros tiempos; Instrucción teórico-práctica de la música de catedral; Método de canto llano; Llave del canto llano, y Canto de los peregrinos flameneos, del famoso códice del papa Calixto II, modernizado.

  38. Magón (Ricardo). Político, periodista y dramaturgo mexicano. Sus campañas políticas contra el Gobierno fueron causa de su encarcelamiento. En 1911, junto con su hermano Enrique, promovieron la instrucción de la Baja California. En 1918, a causa de un manifiesto en el que se dirigía a los anarquistas de todo el mundo, fue procesado y condenado a veinte años de prisión. Murió en la prisión de Itavenworth (Kansas).

    Escribió dos dramas revolucionarios: Tierra y Libertad y Verdugos y víctimas. (1873-1922).
  39. Moreno (Francisco). Médico español del siglo XIX, que nació en Sevilla, estudió en Cádiz y prestó sus servicios profesionales a Fernando VII. Escribió: Ensayo médico y práctico sobre el tifus iteroides, fiebre amarilla comúnmente denominada, padecida en Cádiz y otros puntos de la Península por los años de 1800, 1804, 1810 y 1813.
  40. -Toledo (Heliodoro). Pedagogo chileno. Profesor de Filología en la Universidad de Santiago de Chile, paso a explicar castellano en el Instituto Nacional y en la Escuela Militar, sin abandonar sus interesantes estudios acerca del folklore chileno. Se le deben, entre otros trabajos, una recopilacion de Adivinanzas corrientes en Chile, y otra de Nanas o canciones de cuna. En 1929 se doctoro en Letras en la Universidad de Madrid.
  41. Valdés (Diego). General y escritor español del siglo XVI. Distinguiose por sus estudios de ingeniería naval y fue capitán general de la carrera de las Indias. Escribió: Descripción sucinta del Río de la Plata y del camino y leguas que hay para Chile y el Perú, y Parecer que dio sobre la fábrica de seis navios de los astilleros de Vizcaya.
  42. (Valero (José A). Novelista y ensayista español, nacido en La Serna (León). Estudió magisterio, Comereio y Derecho. Recibió varios galardones literarios, entre otros, un "Quijote de plata" de Alcalá de Henares por un trabajo sobre Cervantes, un "Acueducto de Segovia", de los amigos de Segovia y el "Premio Temas 1968".

    Publicó cuentos, novelas cortas y articulos. Entre otras obras: Esta ciudad muerta y Como el polvo y la ceniza. Nació en 1937.
  43. y Caamaño (Alfredo). Historiador y diplomático ecuatoriano. Se le deben, entre otras, las siguientes obras: Antiguallas históricas de la colonia, y El verdadero testamento del Gran Mariscal de Ayacucho.
  44. y Díaz (Ricardo Rodríguez Flores, más conocido por Ricardo). Periodista, escritor y dramaturgo español, nacido en 1864 en Madrid, donde ejerció el periodismo como redactor de La Correspondencia de España, El Imparcial y otros periódicos. En 1890 se trasladó a Valencia, y allí cultivó todos sus géneros teatrales. Suyos son los dramas La cruz de hiedra, El trazado de una línea (éste en colaboración con Perrin), La cruz de fuego, El hombre libre, y El viejo avaro; las zarzuelas Carceleras, Rejas y votos, La fiesta de la campana, sansón y Compañía, El amor del mar (todas con música de Peydro) y Amor y Patria (musicada por Chávarri y Llórente); una serie de romances populares, y una colección de sus escritos titulada Tiempo perdido. Murió en Valencia en el año 1932.




Análisis sintáctico de "Flores"


A nivel sintáctico, "Flores" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "Flores"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.599 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 526 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 204 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Flores

 


Geografía cartográfica



Timon

Timon (Maranhão) es una ciudad que está situada en Brasil. Tiene una población de 124.427 habitantes (año 2012).

Timon está situada geográficamente en latitud: -5.094170, longitud: -42.836670 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 5º 5' 39'', longitud: 42º 50' 12''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Timon

Utilizan el uso horario "America/Fortaleza" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Timon pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2012), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.

En otros idiomas, Timon es conocida como: en ruso Тимон

Flores

Flores (Municipio de Flores, Petén) es una ciudad que está situada en Guatemala. Tiene una población de 20.464 habitantes (año 2012).

Flores está situada geográficamente en latitud: 16.922581, longitud: -89.899406 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 16º 55' 21'', longitud: 89º 53' 57''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Flores

Utilizan el uso horario "America/Guatemala" GMT/UTC -6.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Flores pertenece a un país llamado Guatemala (en Norte América) y tiene actualmente 13.550.440 habitantes (año 2012), una superficie total de 108.890 Km2 y cuya capital es Guatemala City. Los países vecinos de Guatemala son los siguientes: México, Honduras, Belice, y El Salvador. Como moneda utilizan Quetzals [GTQ] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Guatemala).

En otros idiomas, Flores es conocida como: en bengalí ফ্লোরেস, en hebreo פלורס, en coreano 플로레스, en lituano Floresas, en ruso Флорес, en ucraniano Флорес, en urdu فلوریس، ایل پیتین, en chino 弗洛雷斯

Flores Costa Cuca

Flores Costa Cuca es una población que está situada en Guatemala. Tiene una población de 11.984 habitantes (año 2014).

Flores Costa Cuca está situada geográficamente en latitud: 14.632380, longitud: -91.863411 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 14º 37' 56'', longitud: 91º 51' 48''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Flores Costa Cuca

Utilizan el uso horario "America/Guatemala" GMT/UTC -6.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Flores Costa Cuca pertenece a un país llamado Guatemala (en Norte América) y tiene actualmente 13.550.440 habitantes (año 2014), una superficie total de 108.890 Km2 y cuya capital es Guatemala City. Los países vecinos de Guatemala son los siguientes: México, Honduras, Belice, y El Salvador. Como moneda utilizan Quetzals [GTQ] y se habla el idioma español (variedad dialectal de Guatemala).

En el resto del mundo Flores Costa Cuca se la conoce también por los siguientes nombres: Flores, Flores Costa Cuca.



Flores

Flores (Pernambuco) es una población que está situada en Brasil. Tiene una población de 11.692 habitantes (año 2012).

Flores está situada geográficamente en latitud: -7.868060, longitud: -37.974720 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 7º 52' 5'', longitud: 37º 58' 28''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Flores

Utilizan el uso horario "America/Recife" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Flores pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2012), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.

En el resto del mundo Flores se la conoce también por los siguientes nombres: Flores da Ribeira de Pajeu, Flôres da Ribeira de Pajeú.



 


Geografía enciclopédica



Flores

  1. Isla del archipiélago portugués de las Azores, situada al ONO, del grupo. Es escarpada y montuosa, pero bien regada y fértil. Extensión 160 km2; población 13.000 habitantes. Capital santa cruz. Fabricación de lanerías.
  2. Isla del archipiélago de la Sonda, que forma parte del Gran Archipiélago Asiático, situada al este de Sumbava y al oeste de Timor. Mide 14.275 kilómetros cuadrados y tiene 400.000 habitantes. Forma parte de Indonesia. Da su nombre al mar de Flores, situado entre Flores y Célebes, y al estrecho de Flores, que la separa de Sumbava.
  3. Isla del Uruguay, en el río de la Plata, frente a la costa del departamento de Montevideo. Extensión I km2.
  4. Cantón de la provincia de Heredia, en Costa Rica. Comprende 3 distritos con 3.600 habitantes. Centro administrativo san Joaquín.
  5. Parroquia del Ecuador, en el cantón de Riobamba, de la provincia de Chimborazo. 3.500 habitantes.
  6. Localidad de la República de Honduras, en el municipio de Villa de San Antonio, del deparlamento de Comayagua.
  7. Localidad de Panamá, en el distrito de. Tonosi, de la provincia de Los Santos. 500 habitantes.
  8. Dep del Uruguay, lindante con los de Río Negro, Durazno, Florida, San José y Soriano. Extensión 5.133 kilómetros cuadrados; población 23.600 habitantes. Capital Trinidad. Terreno fértil y bien regado; abundantes cosechas de trigo y maíz, y riquísimos pastos; mucho ganado. Comercio floreciente.
  9. Ciudad del Brasil, en el Estado de Fernambuco, con municipio de 47.700 habitantes.
  10. Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Banes, en la provincia de Oriente. 2.500 habitantes.
  11. Ciudad de Guatemala, capital del departamento del Petén, con municipio de 10.000 habitantes. Café, caña, cacao, maderas.
  12. Localidad de Venezuela, en el municipio de San Juan de los Morros, del distrito de Roselo, en el Estado de Guárico. 560 habitantes.
  13. (Las—). Partido de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina. Extensión 3.390 km2; población 20.500 habitantes. Centro administrativo Las Flores. II (Las—). Localidad de la República Argentina, capital de este departamento 16.120 habitantes. d (Las—).

    Localidad de la República Argentina, en el departamento de la capital, de la provincia de Santiago del Estero. 1.020 habitantes.
  14. (Las—). Localidad de la República Argentina, en el departamento de Iglesias, de la provincia de San Juan. 780 habitantes.
  15. (Las—). Municipio de Honduras, en el departamento de Lempira. 3.500 habitantes. Productos agrícolas, especialmente tabaco.
  16. (Las—). Población del Salvador. Véase San José de las Flores.
  17. (Las—). Nombre de once cantones de El Salvador; uno en el departamento de San Salvador, (600 habitantes); dos en el de Chalatenango (160 y 200 habitantes); tres en el de La Libertad (200, 600 y 900 habitantes); uno en el de La Paz (400 habitantes); otro en el de Santa Ana (800 habitantes); otro en el de Sonsonate (200 habitantes) y dos en el de Usulután (200 y 500 h).

  18. (Las—). Población del Uruguay, en el departamento de Colonia. 900 habitantes.
  19. (Las—). Población del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
  20. Costa Cuca. Municipio de Guatemala, en el departamento de Quezaltenango. 6.000 habitantes. Café; caña, arroz, maíz, algodón.
  21. da Cunha. Ciudad del Brasil, en el Estado de Rio Grande do Sul, con municipio de 12.500 habitantes.
  22. de Ávila. Villa con municipio, en España, del partido judicial de Arévalo, en la provincia de Ávila. 700 habitantes.