¿Qué significa fisiografía?
[fi-sio-gra-fí-a]
Palabra derivada del griego physis, naturaleza, y graphō, describir.
Diccionario
fisiografía
[femenino] [geología]. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las modificaciones y evolución de los relieves terrestres.
fisiografía
Más información.— La fisiografía es una parte de la geología que estudia la constitución del Globo en lo referente a los fenómenos actuales. La Tierra se halla constituida por las siguientes capas concéntricas: "Atmósfera", de naturaleza gaseosa; "Hidrosfera", de naturaleza líquida (océanos y mares); "Litosfera", corteza terrestre, y "Endosfera", o núcleo central. La atmósfera rodea completamente la Tierra sirviéndole de envoltura protectora, por impedir, por una parte, que el calor del Sol llegue con demasiada intensidad a la superficie terrestre, y por otra, evitar la pérdida de calor, por irradiación, una vez que dicho astro se oculta tras el horizonte, con lo cual evita que se produzcan cambios bruscos de temperatura que harían imposible la vida. El espesor o altura de la atmósfera se ha hecho elevar hasta los 380 kilómetros, pero la realidad es que hasta hoy no se ha determinado exactamente. Sin embargo, se han establecido las siguientes zonas de altitud: 1.a La "troposfera baja", que ocupa desde la superficie del suelo terrestre hasta 3.000 metros de espesor, y en ella tienen efecto los fenómenos meteorológicos como las lluvias, los vientos, electricidad, etc. 2.a La "troposfera alta", que alcanza desde los 3.000 metros hasta los 10 ó 12 kilómetros, y se caracteriza por el escaso vapor de agua y la disminución de temperatura, que llega, en las regiones altas, hasta los —70°; y 3.a La "estratosfera", que se eleva de los 10 ó 12 km. para arriba, con el carácter peculiar de ser esta zona "isoterma".
la disminución del oxígeno y el aumento de nitrógeno, desapareciendo ambos gases a los 100 km., donde el hidrógeno alcanza la proporción de 99 por ciento y más. En las altas regiones de la atmósfera aparece un gas no bien conocido, que presenta propiedades semejantes con el "coronium", descubierto en la atmósfera solar, de donde se le ha denominado "geocoronium" El peso del aire no sólo actúa de arriba hacia abajo, sino que como fluido se manifiesta en todos sentidos, por lo que mejor que peso se dice "presión atmosférica", fenómeno que fue conocido en 1643 gracias al barómetro que inventó Torricelli, por el que se vio que la presión del aire al nivel del mar era igual al de una columna de mercurio de 76 cm. El factor principalmente regulador de la presión atrnosférica es la altitud que hace disminuir dicha presión con bastante rápidez.
(Las regiones que tienen una presión superior a la normal se llaman "centros anticiclónicos", y las de menor presión, "centros ciclónicos"). Las temperaturas del interior de la Tierra no influyen en la superficie terrestre. El Sol es la única fuente de calor que recibe la Tierra por sus radiaciones determinantes de su calor y el del aire, porque en cuanto al efecto producido por los volcanes sólo interesa, y aun con poca intensidad, a las zonas cercanas, y si bien los demás astros envían algo de calor, no hay duda de que es sumamente escaso. En la actualidad, el mínimo absoluto obtenido de la temperatura es dε —69° registrado en el valle del lana en Siberia, en contraste con los desarrollados en el Sahara, que alcanzan frecuentemente los 40° .
En España, en las zonas más elevadas de La Alcarria se ha llegado a —29°, mientras que en Sevilla se ha pasado en ocasiones de 45°, es decir, que dentro de España, en poco espacio de tierra, las diferencias climáticas son extraordinariamente acentuadas. En cuanto a la clasificación de los climas, se admite la que establece el alemán A. Prenck en su Morfología de la superficie de la Tierra (1894), que los reduce a los tres tipos siguientes: "Clima húmedo", caracterizado por ser las precipitaciones acuosas superiores a la evaporación; "Clima seco", en el que la evaporación es superior a las precipitaciones, y "Clima nival" a los de aquellos países que se hallan todo el año cubiertos por la nieve. La atmósfera es uno de los agentes epigénicos que actúan con más constancia sobre la superficie de la Tierra, produciendo sobre ella fenómenos de transformación. Sus acciones químicas y mecánicas sobre los materiales que integran las rocas, la acción de las aguas fluviales, la de los ríos, las heladas, los vientos, los torrentes, los efectos del rayo, la nieve, los glaciares, los lagos de erosión, etcétera, son fenómenos geológicos epigénicos que modifican, aunque lentamente, la superficie terrestre. La litosfera es una capa continua que emerge de las aguas para formar los continentes, continuando por debajo de los mares formando su fondo. Se sabe que toda ella está constituida fundamentalmente por rocas eruptivas, y que en la tierra firme o suelo que pisamos, estos materiales suelen estar cubiertos por terrenos sedimentarios, y el fondo de los mares por restos orgánicos de gran espesor, y como las masas continentales son de naturaleza más ligera que el fondo de los océanos, esta circunstancia llevó al geólogo austriaco Eduardo Suess, en su notable obra La superficie de la Tierra (1833), a suponer en la litosfera dos porciones distintas: el "sial", denominado así por componerse fundamentalmente de silicatos alumínicos (Silicio, Aluminio), constituyentes de los bloques sialíticos que forman las masas continentales con un espesor de 50 a 60 kilómetros; y el "sima", llamado de este modo porque en su composición dominan los densos silicatos ferromagnesianos (Szlicío, Magnesio), formando un manto continuo de 1.200 km. de espesor alrededor de la parte inferior de la atmósfera. Por su menor densidad, los bloques sialíticos, llamados también siálicos flotan en el seno del "sima" de la misma manera que los icebergs flotan en el seno del mar. La mayor parte del "sial" se halla hundido en el "sima", de la misma manera que la mayor parte de un iceberg está sumergida en el agua, sobresaliendo únicamente el "sial" unos 6 km. En el fondo del mar, y a partir de la línea de costa, se extiende por debajo del agua la llamada "plataforma continental" o zona de bajos fondos de mayor o menor desarrollo, con una profundidad de 200 metros por término medio; sigue después un descenso más rápido que conduce al "lalud continental", con profundidades de 200 a 2.000 [masculino], viniendo luego un escalón brusco, con profundidades que varían entre 2.000 y 6.000 metros que es el límite de la región "pelágica" o de alta mar, que constituye la de más amplio desarrollo en los océanos. A esta región sigue la zona "abisal", con profundidades superiores a los 6.000 [masculino], formada por depresiones estrechas y alargadas, que de acuerdo con Supan se las denomina "fosas", encontrándose la mayoría de ellas en el océano Pacífico. Las de Filipinas, que son las de mayor profundidad conocida, tienen, la del "Planet" con 9.788 [masculino], y la del "Emden", según medida tomada en 1926 mediante el sondeo por el eco, con 10.430 metros. En el Atlántico está la "fosa" de Puerto Rico con 8.341 [masculino], y en el índico el de la Sonda (Sur de Sumatra), con 7.000 metros Los materiales que forman la "plataforma continental" son los mismos que los del litoral, principalmente gravas y arenas; los del "talud continental" son cienos terrigenos. con algún resto orgánico; los de la región "pelágica", cienos y arcillas con abundantes depósitos de origen orgánico, y en la zona "abisal", arcilla roja. De los 510 millones de kilómetros cuadrados que comprende la superficie total de nuestro Globo, 145 corresponden a la tierra firme, y los 365 restantes al mar, pero esta proporcionalidad entre la tierra y los mares, se ha hecho desde el punto de vista geográfico, que varía con el del geológico, por sumar el geólogo a las masas continentales la "plataforma continental", por estar constituida por los mismos materiales; pero aun así, el 65 por ciento de la totalidad del Globo corresponde a los mares, y el 35 restante a los continentes. No hay duda en que la Tierra tiene calor propio, hecho demostrado en estos últimos años con el desarrollo de la minería y la construcción de grandes túneles. Las investigaciones han puesto de manifiesto que hasta unos 10 metros de profundidad la temperatura de la corteza terrestre es constante, y que al descender por debajo de esta zona de temperatura constante, se inicia un aumento que crece sensiblemente de una manera continua, habiéndose deducido la medida de 33 metros como grado geotérmico de dicha corteza, con la salvedad de que a partir de unos 4 km. de profundidad, la temperatura pierde esta proporcionalidad por aumentar mucho más lentamente, no pasando de los 6.200° en el centro de la Tierra. Las observaciones de los sismólogos han demostrado que la materia constitutiva en el interior de la Tierra, se halla distribuida en capas concéntricas de densidad creciente hacia el centro, distinguiéndose las tres grandes zonas: 1.a Centro, formado por una masa de hierro y níquel, que ocupa unos 5.000 km de espesor. 2.a Sima, predominando los silicatos de magnesio, que ocupa unos 1.200 km., y 3.a Sial, con predominio de silicatos de alúmina, que ocupa 120 km. Se supone que entre la segunda y tercera de estas grandes zonas está distribuida irregularmente una masa de magmas rocosas de 3.000 a 4.000° de temperatura. Las antiguas teorías geológicas del "fuego central" que suponía que el calor del interior de nuestro planeta era debido a un resto del calor primitivo de la nebulosa terrestre, han quedado anuladas ante las demostraciones aportadas por los estudios geofísicos, que demuestran plenamente que el calor interno del Globo procede de la disgregación de las substancias radiactivas.
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra fisiografía, se identifica el prefijo fisi-, (del griego physis, naturaleza). Prefijo que indica relación con la naturaleza o los procesos naturales. Ejemplo: fisiología (estudio de las funciones vitales de los organismos). Además, también se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).
Análisis sintáctico de "fisiografía"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "fisiografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "fisiografía"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 112.878 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
Uso en libros (hasta 1923)
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 10. Más concretamente, ocupa el lugar 879.505 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es prácticamente desconocida o inexistente en el idioma español.