¿Qué significa filosofía?
[Fi-lo-so-fí-a] [filosoˈfia]
Del latín philosophĭa, y este del griego philosophía (φιλοσοφία); de philos (φίλος), "amante", y sophía (σοφία), "sabiduría".
Diccionario
filosofía
- [sustantivo] [femenino]. Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano.
- [sustantivo] [femenino]. Doctrina filosófica. La filosofía de Kant.
- [sustantivo] [femenino]. Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprenden en los institutos, colegios y seminarios.
- [sustantivo] [femenino]. Facultad dedicada en las universidades a la ampliación de estos conocimientos.
- [sustantivo] [femenino]. Fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida.
- [sustantivo] [femenino]. Manera de pensar o de ver las cosas. Su filosofía era aquella de vivir y dejar vivir.
- Filosofía analítica.
- [sustantivo] [femenino] [filosofía]. Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia del lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposiciones filosóficas.
- Filosofía moral.
- [sustantivo] [femenino]. filosofía que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.
- Filosofía natural.
- [sustantivo] [femenino]. La que investiga las leyes de la naturaleza.
Sinónimos de "filosofía"
Ver más sinónimos de filosofía
Enciclopedia
Filosofía
- [femenino]. Ciencia del conocimiento de las cosas por sus causas o primeros principios. Suele distinguirse la filosofía natural, que investiga las leyes de la Naturaleza, de la filosofía moral, que trata de la bondad o malicia de las acciones humanas.
- Conjunto de doctrinas que con este nombre se aprende en los centros docentes.
- Facultad universitaria donde se amplían estos conocimientos.
- Sistema filosófico, opiniones, doctrina de un filósofo. Filosofía de Sócrates.
- [sentido figurado]. Fortaleza de ánimo para sobrellevar con serenidad y resignación las contrariedades de la vida.
§ Filosofía contemporánea. [historia]. La filosofía contemporánea, en sentido amplio, comienza desde la eclosión del romanticismo filosófico (hacia 1831. año de la muerte de Hegel) y en sentido más estricto, desde la renovación del positivismo, el espiritualismo y el Kantismo (hacia 1875).
Sus rasgos principales son: 1. Desmoronamiento del idealismo postkantiano y crisis de la metafísica. 2. Sistematización del cientificismo con tendencias fenornenistas. 3. Persistencia en temas idealistas (teísmo especulativo, tesis espiritualistas).
4. Persistencia y renovación del escolasticismo. 5. Corrientes que se declaran antimetafísicas. 6. Inrnanentismo filosófico. 7. Preocupación creciente por ternas evolucionistas y sociales. 8. Reacciones antipositivistas.
9. Filosofía de los valores y de la vida. 10. Fenomenología. 11. Psicologías de la forma y de la estructura. 12. Metafísicas del tiempo, existencialismo. 13. Teología dialéctica y Teología de la crisis. 14. Neorealismo inglés y norteamericano. 15. Filosofía del lenguaje y Lógica formal. 16. Marxismo y sus formas. Todas estas características son indicativas.
§ Filosofía de la acción. [filosofía]. Término genérico usado para designar cualquiera de las muchas doctrinas filosóficas modernas diversas y aun opuestas entre sí, ya por su contenido filosófico, ya por su modo de considerar la acción humana, y que suelen recibir los nombres especiales de actualismo, activismo, etc.
§ Filosofía moderna. [historia]. Sus límites cronológicos son imprecisos. Lo común es establecer sus comienzos a fines del siglo XVI y su fin a mediados del siglo XIX. Las características principales de la llamada filosofía moderna son las siguientes: 1. Énfasis puesto en el predominio de la razón, encajando los datos de la experiencia dentro de moldes racionales. 2. Atención puesta en el conocimiento de la Naturaleza según las líneas marcadas por la Ciencia moderna. 3. Predominio del subjetivismo en la teoría del conocimiento, es decir, analizando las condiciones en las que se desarrolla el conocimiento y por consiguiente la estructura de lo subjetivo. 4. Predominio de la Cismundanidad sobre la transmundanidad.
Con esto no se agotan las características de la filosofía moderna, pero aquéllas son las esenciales.
§ Filosofía soviética. [historia]. La filosofía soviética es en parte un desarrollo del marxismo, pero no completamente. Puede distinguirse entre la Marxologia, la Leninologia y la Sovietologia (filosofía soviética propiamente dicha).
Ésta se especifica por los siguientes caracteres: 1. Su esfuerzo por mantener lo que se ha llamado la línea general. Ello hace que se haya luchando contra las desviaciones de derecha o de izquierda. Las desviaciones hacia la derecha se han considerado como revisionismos o reformismos.
Las desviaciones hacia la izquierda son frecuentemente de nunciadas como radicalismos o enfermedades infantiles del comunismo, según Lenin. La línea general es pues un centro resultado de la síntesis histórica de la teoría con la praxis. 2. Otra Caracteristica es la importancia que tienen en ella los textos fundamentales de Marx, Engels y Lenin, lo que hace de esta filosofía un pensamiento esencialmente dogmático. 3. Los elementos ideológicos más importantes de la misma son: el materialismo dialéctico, el materialismo histórico, el realismo epistemológico, el cientificismo, la doctrina de las tres leyes dialécticas, la de la dictadura del proletariado, etc. A partir de la muerte de Stalin (1953) Za línea general a que aludíamos se ha hecho incomparablemente más fluida, se ha vuelto al leninismo, se ha liberalizado el ambiente filosófico, sobre todo en lo que se refiere a la Historia de la Filosofía. Entre los representantes más caracterizados de la filosofía soviética cabe destacar a los siguientes: Skvorkov-Stepanov (1870-1928), Klement Timirázév (1880-1955), Deborin, Karév, Dosev, Xdanov, etc.
§ Filosofía de la música. Es la que investiga la trascendencia metafísica, moral y psicológica de la música; las relaciones de ésta con la Naturaleza y con las demás bellas artes y las leyes ocultas que rigen su evolución y su manifestación, a través de diversas estéticas. [definición académica].
Filosofía
[masculino] [astronomía]. Asteroide que está catalogado con el número 227, y fue descubierto por Pablo Henry en 1882; período 2.034 días.
Análisis sintáctico de "filosofía"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "filosofía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "filosofía"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 6.920 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.679 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.412 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.