¿Qué significa facundo?
[fa-cun-do] [faˈkundo]
Palabra derivada del latín facundus, que significa elocuente o hablador.
Diccionario
facundo
[adjetivo]. Que tiene soltura, facilidad de palabra. [definición académica].
Sinónimos de "facundo"
Ver más sinónimos de facundo
Enciclopedia
Facundo
(Batalla de). [historia]. Famoso combate que tuvo efecto durante la guerra de la independencia de Colombia en los valles de Facundo, situados en la meseta central de los Andes colombianos. Las fuerzas insurgentes, mandadas por Aldao, se enfrentaron con los realistas del brigadier Juan Ansola, a las que derrotaron en octubre de 1817.
Facundo
- [biografía]. Teólogo latino del siglo VI. Fue de los que protestaron del edicto de Justiniano por el que se condenaban ciertos escritos de los obispos Teodoro, Teodoredo e Ibas. Tomó parte en las discusiones teologales y escribió las obras Pro defensione trium capitulorum libri XII y Epistola fidei catoliae in defensione trium Captulorum, notables, entre otros motivos, por el convencimiento con que parecen escritas.
- (San—). Santo español, martirizado en Galicia en el año 303. Su fiesta, 27 de noviembre.
Facundo
[literatura]. Célebre novela del escritor y estadista argentino Domingo F. Sarmiento (1845). Lleva el subtítulo de Civilización y barbarie.
Facundo
[literatura]. Obra literaria del escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuyo título exacto es Civilización y barbarie; vida de Juan Facundo Quiroga, aspecto físico, costumbres i hábitos de la República Argentina; publicada en 1845. es más conocida por el título de Facundo; escrita durante el exilio chileno a vuela pluma y en medio de su polémica con Bello sobre el romanticismo y su defensa, se enfrenta a los ataques rosistas, aprovechando la debilidad del régimen de Rosas en aquel instante frente a las presiones de la diplomacia extranjera, así como la insurrección del general Pal (1844).
Ayudado por los acontecimientos, Sarmiento decide replicar al rosismo para deteriorar, como último objetivo, la imagen de la dictadura en ese momento álgido de relaciones internacionales, especialmente la francesa e inglesa. Organizado, quizá por esa redaccion circunstanciada por el momento historico, con notables desajustes estructurales. Sarmiento hace cuatro partes de su extraño libro. La primera parte (capítulos I-V) esboza el panorama, el telón de fondo sobre el que desarrolla su ensayo; así ofrece una imagen de la República Argentina desde un criterio mesológico (la Pampa y sus tipos), estableciendo su paisaje, sus características, positivas y negativas, y analizando su población que divide en tres grupos: salvajes, bárbaros y civilizados, y sus habitats correspondientes: desierto, campaña de pastoreo y de ciudades; a los dos últimos dedica un análisis profundo evocando literariamente los distintos tipos que se derivan de la barbarie: baqueano, rastreador, cantor y gaucho malo, de tanto interés para la literatura gauchesca. De aquí derivará su noción de civilización y barbarie en que divide la idiosincrasia del desierto argentino, su célebre, aunque simple, esquema conceptual el de la identificación de la barbarie con el campo y la civilización con las ciudades; pese a ser insostenible, proporcionó a Sarmiento base pera agudas reflexiones. Las montoneras gauchas que habían colaborado a la guerra independentista, inundaron las ciudades con su barbarie; ello suponía el triunfo de la civilización sobre la barbarie; y en este triunfo, imbrica Sarmien.
to la segunda parte (capítulos V-XIII) al referir la biografía de Facundo Quiroga, caudillo gaucho que había llegado a dominar a ocho de las catorce provincias argentinas y que fue sacrificado misteriosamente en 1835. La interpretación histórica que de Quiroga hace Sarmiento no resiste un análisis documental e histórico riguroso; pero a Sarmiento no le importaba; él quería configurar, literariamente, vertiendo la figura hacia el lado que le interesa, la vida del caudillo riojano apodado "El tigre de los llanos", porque no le importaba Facundo en cuanto ente real, sino como fenómeno histórico, como símbolo de las contiendas civiles argentinas y líder de una parte de la dicotomía civilización y barbarie: ese ser instintivo, elevado a la categoría de héroe romántico, habrá triunfado sobre un presidente civilizador como Rivadavia. La acometida que Sarmiento hace contra el sistema histórico documentalista involucra en su rechazo a la ilustración de la Enciclopedia, a la que acusa de jugar con abstracciones sin atender a las idiosincrasias nacionales (razas, tendencias, hábitos, antecedentes históricos) para terminar despreciando las personalidades, a las que ve como consecuencias de ese planteamiento; se anticipa así a la teoría de Taine sobre el influjo del entorno en la formación del hombre y en la constitución social. Las leyes están por encima de las personas, la historia por encima de los individuos. Porque para Sarmiento, Rosas lo único que hace es cortar el proceso natural que había llevado a Facundo al poder: la barbarie de la campiña verde a la civilización de las ciudades: el genio bárbaro trata de rehacer una unidad civilizada. Rosas altera ese desorden natural. En los últimos capítulos reflexiona sobre el sentido de esta lucha, sobre Rosas y su actuación, haciendo reflexiones políticas y estableciendo un programa de futuro. De este modo, Facundo encierra en sí los tres tiempos de la historia: el pasado, de formación pampeana; el presente rosista y el futuro, para el que se atreve a predecir hechos. Buena parte de Facundo, escrita en tales condiciones panfletarlas, está condenada a lo perecedero: ese pasado, ese intento de interpretación sociológica argentina, la historia de Quiroga y sus consecuencias, Rosas, etc. Porque el contenido político de Facundo no supera las tesis contenidas en El Dogma socialista de Echeverría; sin embargo, en la interpretación sociopolítica y en Quiroga, Sarmiento aporta una interpretación original; la ubicación de la civilización del XVIII en la campaña y la del xIX en las ciudades (pronta y hábilmente refutada por Alberdi en las Cartas Quillotanas) y no deja sin embargo de arrojar luz e inaugurar una nueva perspectiva de penetración: la influencia de la geografía en el comportamiento social en todos sus niveles (sin caer en la tesis determinista de Taine).
Pero Sarmiento no conocía la Pampa más que por referencias, y de ahí que su intuición se llenara de una visión dramática (romántica) que influye en su interpretación histórica. En cuanto a la biografía de Quiroga. Sarmiento la escribe afiebrado: valiéndose de testimonios de terceros diseña la figura de un ser apasionado, de un personaje cruel, rijoso, cuya sensualidad y vileza son fundamentales para la expresión de la fuerza instintiva; sometiéndole más a las reglas de la ficción que a las de la historia, lo hace mito, un mito en cuya fuerza sanguínea parece querer inscrustarse Sarmiento, el hombre de la acción: "Facundo y yo somos afines", dijo.
Y así consigue elevar a mito al gaucho riojano, pasarlo a la historia "con las formas esculturales de los héroes primitivos, Ayax y Aquiles"; en el momento de su muerte, por ejemplo, como a los héroes míticos, como a los teatrales, "sombras le avisan" por medio de presagios de su fin violento; pero él cumple con su destino de viajar y encuentra la muerte en Barranca Yaco. Concluye el escritor, sometiendo al héroe a la lucha contra el destino de los griegos, pues que lleva en sus venas su suerte.
Análisis sintáctico de "facundo"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "facundo" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "facundo"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 315.986 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.184 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 30.780 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Facundo
- Localidad de la República Argentina, en el departamento de Río Senguerr, de la provincia de Chubut. 430 habitantes.
- —Vela. Parroquia del Ecuador, en el cantón de Guaranda, de la provincia de Bolívar. 1.800 habitantes.