¿Qué significa fútbol?

Informar de un error ⚠

[fút-bol] [ˈfuðβɔl]

Palabra derivada del inglés football.

Palabra derivada del inglés football.




Diccionario



fútbol

(forma españolizada del inglés foot-ball, de foot, pie, y ball, balón, pelota). [masculino] [deportes]. Juego entre dos equipos contendientes que se lleva a cabo en campos de tierra o hierba al aire libre. Esencialmente consiste en disputarse la posesión de un balón para llevarlo hasta cierto lugar (portería) valiéndose principalmente de los pies para empujar, golpearlo, lanzarlo y detenerlo. Las modalidades más difundidas en la actualidad son el fútbol asociación y el fútbol rugby, (véase rugby) denominados respectivamente fútbol y rugby en Europa y América latina. Estas dos modalidades se diferencian una de otra por la forma del balón, de las porterías y por permitir el rugby el empleo de las manos para sujetar, golpear y empujar tanto el balón como el adversario. El fútbol asociación o fútbol propiamente dicho, se juega entre dos equipos formados por once jugadores cada uno que, moviéndose libremente por un campo de juego rectangular previamente delimitado, y mezclándose entre los de ambos equipos, tratan de introducir en la portería (rectangular y cerrada con una red por detrás) contraria, un balón esférico, empujándolo y golpeándolo con los pies, la cabeza o cualquier otra parte del cuerpo menos las manos o el brazo, lo que constituye falta lo mismo que si se golpea, sujeta o empuja al adversario, que también está prohibido. Alrededor de cada portería existe una zona (área de castigo o penalty) dentro de la cual el portero que la defiende puede jugar la pelota con las manos, en tanto que las faltas cometidas por su equipo son castigadas más severamente (penalty, véase esta voz).

Si el balón sale del campo, lo pone nuevamente en juego un jugador del equipo adversario del que lo lanzó fuera. Lo hace con las manos y desde el sitio en que salió si lo hizo por una línea lateral (saque de banda) y con los pies cuando salió por una línea de fondo llamándose saque de meta o saque de esquina según lo ponga en juego el equipo defensor o el atacante. Otra regla, fundamental en el fútbol, es la del fuera de juego (Offside).

Comete esta falta el jugador atacante que está más adelantado que el balón, si al recibir éste no tiene entre él y la línea de meta dos jugadores contrarios como mínimo. No existe fuera de juego si recibe el balón de un contrario, o directamente de un saque de meta, de esquina, de banda o puesta en juego por el árbitro en los casos que le corresponda hacerlo después de una interrupción del juego. El partido dura normalmente noventa minutos, divididos entre dos partes de cuarenta y cinco, es dirigido por un árbitro y lo gana el equipo que consigue más tantos (goles).

Desde 1875 los equipos cambian de portería al reanudarse el juego después del descanso. Antes se hacía después de cada gol. Para las posiciones más usuales que hoy día los jugadores adoptan en el campo, así como la disposición y medidas de éste, véase ilustración. Para las modalidades denominadas Fútbol gaélico o irlandés, fútbol americano y fútbol australiano véase rugby.

§ Fútbol acuático. [deportes]. Water polo.

§ Fútbol en sala o fútbol en pista. [deportes]. Modalidad de fútbol que se juega en locales cerrados, con un número reducido de jugadores en lugar de once y con las reglas adaptadas a las condiciones y dimensiones del campo de juego. Se practica en los países fríos.

§ Fútbol femenino. [deportes]. Modalidad de fútbol practicado por equipos femeninos. El principal escollo para su plena aceptación está en encontrar una eficaz protección contra los golpes, producidos por el balón o el choque con la oponente que tan perniciosos pueden resultar, dada la especial constitución corporal femenina, y modificar adecuadamente algunos puntos del reglamento (medidas campo, duración encuentros, peso balón, etc.) para aminorar la intensidad y violencia del esfuerzo que el juego exige.

Ya en el antiguo fútbol medieval inglés, muchas veces, los conjuntos contendientes estaban integrados por hombres y mujeres a la vez. Creado el Fútbol Asociación. la mujer se ha sentido llamada a su práctica en diversas ocasiones, de forma más o menos esporádica. En España, por ejemplo, se formaron equipos femeninos en Barcelona, hacia 1914, que celebraron varios encuentros en dicha ciudad y en diversas localidades de la región catalana, y en otros países, como Inglaterra y Francia, tenemos noticias de la misma experiencia, por aquellos años o los que siguieron a la Guerra Europea. Desde 1950, poco más o menos, se inicia la difusión del fútbol femenino por Europa y [americanismo].

A partir de Inglaterra, Holanda, Dinamarca, pasa a otros países y, en 1970, se celebra en Turín (Italia) el primer campeonato mundial "oficioso", que, gana el equipo nacional de Dinamarca, en unos momentos en que, sólo en Europa, no menos de dieciséis países lo tienen organizado, marchando a la cabeza Suecia, Italia, Dinamarca, Francia, Suiza, etc. A tal punto ha llegado su expansión, que los organismos rectores del fútbol internacional, que hasta esta fecha se habían mantenido al margen, cobran interés por ocuparse de su reglamentación y control, y países como España, que sólo había conocido, a partir de los últimos años de la década de los cincuenta, algunos intentos en forma de encuentros benéficos, u organizados con motivo de festividades populares o estudiantiles, parecen dispuestos a incorporarse definitivamente a la práctica habitual del fútbol femenino. [definición académica].


fútbol

Nota histórica de los orígenes y precedentes del fútbol asociación y del fútbol rugby. En todas las épocas y países se encuentran ejemplos de juegos de pelota o balón, y entre ellos los hay que ofrecen notable parecido con las distintas modalidades del fútbol. Tanto en China como en el Japón, se encuentran ejemplos anteriores a la Era Cristiana. En Europa se suele citar como el origen del fútbol actual un juego de los antiguos griegos, el harpasíe o harpastum (en griego agarrar).

Opinan unos que éste era el nombre de una pelota o balón poco elástica, con la que se practicaron diversos juegos, como por ejemplo el feninde (del griego engañar, o del nombre de su inventor Fénide o Faenestius), consistente en lanzar un jugador la pelota desde un lugar determinado, procurando sus compañeros de equipo, pasársela de unos a otros y Hevarla lo más lejos posible sin que cayera al suelo, mientras los del equipo contrario procuraban repelerla y tratar de que cayera lo más cerca posible del lugar de lanzamiento inicial. Al caer la pelota al suelo, o según otros, si no se la podía recoger al primer bote, se detenía el juego, se colocaba una señal en donde cayó y se trocaban los papeles entre los equipos, pasando a lanzar la pelota al que antes no lo hizo. Ganaba el tanto o la partida el que conseguía que la pelota llegara más lejos. Lo importante para ello era "engañar" al contrario respecto a la dirección que se daría a la pelota, para que no pudiera recogerla, lo que justifica su nombre griego. Otros asimilan el feninde al juego conocido con los nombres de esferomaquia (combate de la pelota), pelota de los efebos, pelota común y episkiros (pelota sobre la señal), cuyo parecido con el fútbol es innegable. Se jugaba en un campo delimitado por dos líneas y dividido en dos por otra central. Colocada o lanzada la pelota sobre la línea central, los jugadores de cada uno de los equipos, que seguramente estaban colocados en las líneas límite, se precipitaban hacia la pelota, tratando de cogerla, lanzarla, empujarla, etc. valiéndose de cualquier parte del cuerpo, pues todos los medios estaban permitidos, para lograr hacerla llegar a la línea de que había partido el equipo adversario, lo que representaba un tanto o la victoria. Los equipos adelantaban o se retrasaban siguiendo la marcha del juego, que era sumamente violento. Estos juegos, con ser muy populares, no fueron incluidos en los grandes Juegos griegos. De los griegos pasaron a los romanos, que los difundieron por todo el Imperio. Usaron éstos el balón (fallis) que consistía en una vejiga de cerdo u otro animal hinchada de aire y recubierta de cuero. Parecen derivar del episkiros o harpastum, los juegos de pelota que durante la Edad Media se cultivaron en Italia (véase Calcio) Francia (véase soule) e Inglaterra. Algunos pretenden que los franceses, que quizá lo habían aprendido de los italianos, lo llevaron a Inglaterra en tiempos de las invasiones normandas, pero se ha probado que ya a principios del siglo IX se practicaba el juego del balón en Inglaterra. La palabra fútbol aparece empleada ya en 1349 en una disposición de Eduardo III prohibiendo dicho juego. Numerosas han sido, antes y después de esta fecha, las disposiciones prohibitivas del fútbol en Inglaterra, ya sea para favorecer otros juegos más útiles para la guerra, como el tiro de arco, o para poner coto a las violencias y desórdenes que provocaba el fútbol. En aquellos tiempos el fútbol (hurling over country) se jugaba a campo abierto, por las calles y carreteras, situando las metas (arbustos, postes, etc.) a donde debía llevarse la pelota, a una distancia una de otra que podía alcanzar varios kilómetros. El número de jugadores, pertenecientes generalmente a dos pueblos o parroquias distintas, era ilimitado y estaba formado indistintamente por hombres y mujeres. El objeto del juego era llevar un balón a la meta contraria. Los jugadores luchaban, se apretujaban, etc., para posesionarse del balón, con una violencia tal que las lesiones graves eran abundantes y la rivalidad entre pueblos degeneraba frecuentemente en verdaderas batallas. A finales del siglo XVI, junto a la anterior, existía otra modalidad menos violenta (hurling aí goales) que se practicaba entre dos equipos de quince, veinte o treinta jugadores cada uno, en un campo de unos cien metros de largo, en cuyos extremos se señalaban las metas o goles por medio de dos postes separados entre por tres o cuatro metros, y que fue generalizándose a medida que las prohibiciones y sanciones fueron aumentando sobre el hurling over country. Al llegar al siglo XIX, el fútbol se encontraba fuertemente arraigado en todas las escuelas, que lo adaptaban y regulaban de forma que resultara menos violento y más adecuado para ser practicado en sus jardines y patios. En Rugby, quizá por disponer de amplios campos con hierba se conservó más la tradición del juego violento y con empleo de las manos, dando lugar al moderno fútbol rugby. En Eton Westminster y otras escuelas, la mayoría con patios o jardines menores y con frecuencia embaldosados, para evitar violencias, se evolucionó hacia un juego sin intervención de las manos, que no debían utilizarse ni para sujetar el balón ni el contrario, dando lugar, con la invención del dribbling o arte de dominar el balón con los pies, al dribbling-game, que no tardó en pasar de los colegios a los clubs que, reunidos en Londres el 26 de octubre de 1863, crean ron la "Football Association" para unificar sus reglas y facilitar así su difusión y los encuentros entre ellos, de donde tomó el nombre de fútbol asociación. El fútbol rugby iniciado según tradición por Williarn-Webb Ellis, alumno de Rugby, en 1823 al avanzar hacia el campo enemigo con el balón bajo el brazo, lo que estaba prohibido en el antiguo juego, creó la "Rugby Football Union" el 26 de enero de 1871. A partir de estas fechas el fútbol se difundió rápidamente por el mundo. En 1904 se creó la Federación Internacional de Fútbol Asociación (F. I. [femenino].

A). En España parece ser que él primer lugar en que se jugó fue en la provincia de Huelva, siendo entre 1898 y 1900 cuando se aclimataba en Bilbao (donde se fundaron los primeros clubs), Barcelona y Madrid. Véase cuadro adjunto de fechas y ganadores de los principales torneos.


 


Sinónimos de "fútbol"





Ver más sinónimos de fútbol


Análisis sintáctico de "fútbol"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "fútbol" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "fútbol"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.210 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'fútbol' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.574 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de fútbol