¿Qué significa Eyck?

Informar de un error ⚠

[Eyck]



 


Enciclopedia



Eyck

  1. (Gaspar van). [biografía]. Pintor flamenco, que fue discípulo de van Ertveld. Se distinguió en la pintura de marinas, conservándose en el Museo del Prado tres obras muy representativas de su estilo. Nació en 1613; murió en 1670.
  2. (Huberto van—). Pintor flamenco, hermano de Juan, al que se ha venido atribuyendo el célebre políptico dedicado a la Adoración del Cordero Místico, de Gante, conforme reza una inscripción pintada en la propia obra, consignando que Huberto, "a quien nadie aventajó", dio comienzo a ella, y que Juan "segundo en el arte", la terminó.

    Las investigaciones realizadas desde 1925, poniendo en duda la autenticidad de tal inscripción, han llevado a algunos historiadores a declarar incluso "personaje de leyenda" a este pintor, hasta entonces considerado como el más grande de los maestros flamencos y una de las más encumbradas figuras del arte universal, a quien eran adjudicadas además algunas otras pinturas que se suponía había realizado entre 1366 y 1426, años de su nacimiento y de su muerte, respectivamente, según las antiguas conjeturas. Los historiadores actuales tienden a reivindicar para Juan la gloria antes atribuida a Huberto.
  3. (Juan van—). Pintor flamenco, el más célebre de su tiempo según la historiografía moderna. Se supone nació en Maeseyck, hacia 1385; murió en Brujas en 1441, A él se atribuyen hoy la gloria que hasta hace un cuarto de siglo compartiera con su hermano Huberto, problema que sigue apasionando todavía a los tratadistas del arte flamenco. Se sabe que en 1422 trabajó en La Haya, que en el año 1425 entró al servicio de Felipe el Bueno, duque de Borgofla, y que para negociar el casamiento de éste visitó la corte de Alfonso V de Aragón, hizo el peregrinaje a Compostela, atravesó Castilla y estuvo en Granada, antes de ir en 1428 a Portugal, donde concertó la boda de su protector con la infanta Isabel. Erróneamente se ha atribuido a van Eyck la invención de la pintura al óleo, procedimiento conocido ya de antiguo y practicado desde el siglo XIII en la policromía de esculturas. La innovación de van Eyck debió consistir en una especie de barniz que daba a los colores un brillo y una calidad aterciopelada entonces desconocida. La verdadera conquista de van Eyck fue la valoración de la atmósfera con un sentido de profundidad especial. Su obra culminante es el políptico de la Adoración del Cordero Místico, terminado en 1432 para la catedral de San Bavón, de Gante. Otras de sus obras importanes fueron las representaciones de la Virgen, a veces adorada por el donante (Louvre, Brujas, Francfort, Melbourne, Amberes, Dresde); el Hombre del Clavel (Berlín); los esposos Arnolfini (Londres); el Hombre del turbante, probable autorretrato (Londres); su esposa Margarita (Brujas).

  4. o Yck (Juan—). Pintor flamenco, que se sabe trabajó en Amberes entre 1626 y 1633. El Museo del Prado conserva La caída de Faetón, que pintó para la Torre de Parada sobre un boceto de Rubens.
  5. (Lamberto van—). Hermano de Huberto y Juan. Fue empleado por Felipe el Bueno, en "ciertos trabajos", pero se ignora en cuáles. Nada prueba que se ocupara de arte.
  6. (Margarita van—). Hermana de Huberto, Juan y Lamberto, y pintora, según algunos Historiadores, aunque ninguna pintura o miniatura se conoce de ella que se le pueda atribuir con seguridad. El Museo de Lille conserva una santa Familia atribuida a esta artista.
  7. (Peter van—). Nombre artístico de Götz von Eick, actor cinematográfico alemán (1913-1969). Cursó estudios de solfeo y música en Berlín y París, luego emigró a los Estados Unidos donde, en 1943, interpretó sus dos primeras películas: The Moon is down y Cinco tumbas al Cairo. Posteriormente trabajó también en Francia, Gran Bretaña y Alemania. Otros filmes: El falsario (1944), El salario del miedo (1952), Alerta en el sur (1953), Sofía y el crimen y Mr.

    Arkadin
    (1955), Todos pueden matarme (1957), La máscara submarina (1958), El resto es silencio (1959), Los crímenes del doctor Mabuse (1960), El día más largo (1963), El espía que surgió del frío (1965), Comando de asesinos (1966), El hombre que valía millones (1967), Shalako y El puente de Remagen (1968), etc.





Frecuencia de uso de "Eyck"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 51.763 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 6. Más concretamente, ocupa el lugar 136.525 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene una frecuencia de uso media, no es rara pero tampoco entre las más comunes.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'Eyck' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de Eyck