¿Qué significa estratigrafía?

Informar de un error ⚠

[es-tra-ti-gra--a]

Palabra derivada del latín stratus, lecho, y el griego grapho, describir.




Diccionario



estratigrafía

  1. [femenino] [geología]. Parte de la geología que estudia las características, disposición y origen de las rocas sedimentarias estratificadas.
  2. [geología]. Disposición seriada de las rocas sedimentarias en un terreno o formación.
  3. Estudio de los estratos arqueológicos, históricos, lingüisticos sociales, etc. [definición académica].


estratigrafía

Más información. Una vez constituida la primitiva corteza sólida de nuestro Globo, el proceso sedimentario por la acción variadísima de los agentes dinámicos externos, no ha sido igual ni de la misma intensidad en todos los lugares, pero lo característico de las rocas sedimentarias es el haberse formado mediante capas sucesivas o estratos que en algunos casos, por ser los espesores tan grandes y la sedimentación haberse efectuado de una manera tan continua, se ha llegado a la formación de rocas macizas sedimentarias sin apenas vestigio de sedimentación. Según su origen, dichas rocas toman diferentes nombres, como rocas detríticas, constituidas esencialmente por materiales detríticos producidos por el desmenuzamiento de los diversos Inateriales de la corteza terrestre; de origen químico, de origen orgánico, etc. En su primitiva disposición, los estratos se hallan formando capas horizontales que no sufrirían alteración si no fuera porque la superficie de la Tierra está sujeta constantemente a la acción de las fuerzas orogénicas que dan origen a hundimientos e inclinaciones de zonas continentales, y a plegamientos que apartan completamente los materiales terrestres de su primitiva posición horizontal. Cuando estas fuerzas actúan sobre los estratos inclinándolos o doblándolos, pero conservando su paralelismo, se llaman estratos concordantes, y en caso contrario, discordantes, y cuando las capas de una de las series de sedimentación tienen distinta inclinación que las otras, se forma un ángulo que se denomina discordancia angular. En los pliegues originados por empujes tangenciales, se distinguen los que afectan la forma de U, llamados Sinclinales para distinguirlos de los que afectan la forma de A, llamados anticlinales denominándose en ambos casos flancos a los dos lados que limitan a las partes curvas superiores e inferiores, y cuya inclinación se mide por el ángulo que forman con una superficie vertical u horizontal, llamado ángulo de buzamiento, o sencillamente buzamiento. Un movimiento de descenso del suelo puede determinar la simple fiexión de los estratos, pero en general, dan origen a desniveles en el terreno y al Cuarteamiento de las rocas, formándose enormes grietas perpendiculares u oblicuas, llamadas fallas, que unas veces aparecen de forma escalonada y otras dan origen a un promontorio. En lo relativo a la formación de las cordilleras, se han establecido diferentes teorías orogénicas que, no obstante, en la actualidad, han quedado reducidas a las dos siguientes. Teoría de la contracción, que supone que las cordilleras han sido originadas por la contracción que experimentaría la Tierra al enfriarse; es decir, que la corteza terrestre se arrugaría al contraerse el núcleo interior de la Tierra por enfriamiento. Esta teoría, fue fundada por Descartes en el año 1640 y desarrollada por Elias de Beaumont en 1823, por Jaime Dana en 1873 y por Eduardo Suess en 1883, y ya, en este siglo, ha sido modificada notablemente por Stille en 1922 y por Nolke y Sieberg en 1927. Teoría de las traslaciones continentales, formulada por el geofísico alemán Alfredo Wegener en 1912, suponiendo que las cordilleras de plegamiento se han formado por los desplazamientos a la deriva de los grandes bloques continentales. Los plegamientos más antiguos reconocidos por el hombre, son los llamados huronianos, efectuados en tiempos anteriores al Cámbrico de la Era paleozoica; siguen los hercinianos, producidos en el Carbonífero de la misma Era, y finalmente los alpino-himalayos precedidos por los pirenaicos, que han originado las actuales cordilleras Pirineos, Alpes, Cáucaso, Himalaya y Andes. Por lo que se refiere a la duración de los procesos orogénicos, la brevedad con que se verifican es sólo relativa, admitiéndose que las cordilleras de la Era primaria tardaron en formarse de 36 a 54 millones de años; las de la secundaria, de 13 y medio a 18, y las de la terciaria, de 5 y medio a 6 y medio millones de años.


 


Sinónimos de "estratigrafía"





Ver más sinónimos de estratigrafía

 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra estratigrafía, se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).






Análisis sintáctico de "estratigrafía"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "estratigrafía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "estratigrafía"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 109.981 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'estratigrafía' no se encontró en la base de datos: Uso en libros (hasta 1923).
 

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 152.794 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de estratigrafía