¿Qué significa epigrafía?

Informar de un error ⚠

[e-pi-gra--a]




Diccionario



epigrafía

[sustantivo] [femenino]. Ciencia que estudia las inscripciones grabadas en materiales duraderos como piedra, metal o mármol, para descifrarlas, traducirlas y analizar su significado histórico, filológico y cultural. Se encarga de deducir enseñanzas sobre leyes, religión, costumbres, ceremonias, cronologías, prácticas sociales y políticas de las civilizaciones que las produjeron.

Excluye los textos de monedas, que pertenecen a la numismática, y los de pergamino, papiro o tela, propios de la paleografía. Las inscripciones se realizan mediante pintura, grabado o relieve, utilizando materiales como granito, mármol, pórfido, jaspe, marfil, plomo, cobre y vidrio, aunque predominan las rocas y metales. Este estudio requiere conocimientos en idiomas, sistemas de escritura, datación y autenticidad, además de aspectos técnicos y arqueológicos. La datación epigráfica se basa en hechos históricos y en sistemas de registro como los cónsules en las inscripciones romanas o los epónimos en las griegas. La autenticidad de las inscripciones se verifica mediante un examen crítico de las lápidas, considerando que errores gramaticales no implican necesariamente falsificación. Las inscripciones se clasifican según su propósito en: sagradas, como muchas egipcias y italiotas; conmemorativas, que incluyen listas de reyes y tratados; históricas, como los "Mármoles de Paros", que abarcan 79 periodos de la historia griega; monumentales, como las que figuran en arcos de triunfo y templos; y honorarias, abundantes en Egipto y Asiria. La epigrafía se clasifica según épocas, pueblos y tipos de inscripciones: 1º.

Epigrafía prehistórica. Inscripciones en monumentos megalíticos como dolmenes y menhires. 2º. Epigrafía calculiforme. Inscripciones halladas en Yucatán, anteriores a los aztecas, con figuras redondeadas representando cabezas humanas o de animales. 3º. Epigrafía azteca. Inscripciones jeroglíficas de México anteriores a la conquista española. 4º. Epigrafía egipcia. Incluye inscripciones jeroglíficas, como la Piedra de Rosetta, que permitió descifrar esta escritura gracias al trabajo de Champollion. 5º. Epigrafía asiriocaldea.

De caracteres cuneiformes, como la inscripción de Behistum, que narra victorias de Darío en tres idiomas: persa, griego y asirio. 6º. Epigrafía italiota. Inscripciones de pueblos vecinos a Roma, con alfabetos derivados del fenicio y griego, incluyendo etruscos, oscos, umbros y sabelios. 7º. Epigrafía aramea. Escrita en caracteres similares a los fenicios, como las inscripciones halladas en minas de Babilonia, que son origen de los alfabetos semíticos. 8º. Epigrafía palmirena. Inscripciones de Palmira, ricas en textos religiosos y funerarios, realizadas entre el año 50 a. C. y el 272 d. C. bajo la reina Zenobia. 9º. Epigrafía líbica. Inscripciones de Numidia y Mauritania, grabadas en caracteres representativos de los indígenas del norte de África. 10º. Epigrafía hebraica. Dividida en dos periodos: antes y después del destierro babilónico. Incluye textos funerarios como el canal de Siloé y tumbas en Palestina y otros lugares. 11º. Epigrafía sánscrita. Con unas 30 inscripciones conocidas, destacan los epígrafes de Açoka del siglo III a. C., que reflejan la historia y comercio de la India con Grecia. 12º. Epigrafía griega y latina. Las más ricas y fecundas, incluyen ejemplos como las Tablas Herácleas y la Tabla Alimenticia de Trajano, que detalla rentas destinadas al cuidado de niños pobres. 13º. Epigrafía árabe. Inscripciones islámicas que frecuentemente contienen versículos del Corán. Ejemplo notable: los textos ornamentales de la Alhambra de Granada. 14º. Epigrafía china. Inscripciones antiguas, como las del emperador Yu "El Grande", conservadas en Pekín. Ejemplos célebres incluyen la Tabla de Karnak, los Cuatro Mármoles Dóricos, la Tabla de Abydos y la Tabla Isiaca, aunque esta última se considera una falsificación del periodo romano.


 


Posibles prefijos y sufijos:



En la palabra epigrafía, se identifica el prefijo epi-, (del griego epi, sobre o encima). Prefijo que denota algo que está por encima, sobre o en la superficie de algo. Ejemplos: epidermis (capa superior de la piel), epílogo (sección final de un texto). Además, también se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).






Análisis sintáctico de "epigrafía"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "epigrafía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "epigrafía"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 107.419 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 76.215 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 6. Más concretamente, ocupa el lugar 550.843 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene una frecuencia de uso media, no es rara pero tampoco entre las más comunes.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de epigrafía