¿Qué significa edwards?

Informar de un error ⚠

[ed-wards]




Diccionario



edwards

(Base de).Centro de ensayos de vuelo de las fuerzas aéreas de los Estados Unidos, situado a 160 km de Los Ángeles, en el desierto de Mojave. Posee dispositivos para el ensayo estático de cohetes, catapultas para la puesta a punto de asientos eyectables y un mecanismo para experimentar los efectos de las aceleraciones y deceleraciones sobre el cuerpo humano.


 


Enciclopedia



Edwards

  1. (Agustín). [biografía]. Diplomático, financiero y político chileno, que ha sido ministro de Relaciones Exteriores y ha representado a su pals, como plenipotenciario, en España, Italia, Suiza e Inglaterra. En 1906 asistió, como enviado especial de Chile, al casamiento de Alfonso XIII de España, y en 1911, con igual cargo, a la coronación de Jorge V de Inglaterra. Es autor de: Lo que vi en España, Las tres fiestas de Sevilla, Memoria plebiscitaria de Tacna y Arica, Mi tierra. Gentes de antaño, La América latina y la Liga de las Naciones, etc, Nació y murió en Santiago de Chile (1878-1941).

  2. (Alberto—). Político chileno. Ha ostentado varias veces el cargo de ministro de Hacienda, diputado, director de Estadistica, etc. Es autor de varias obras históricas, políticas y económicas, y uno de los escritores de más reputación de la América española. Entre sus obras más importantes figuran: A puntes sobre la organización política de Chile, Antecedentes y consecuencias de la revolución de 1891, Estudios económicos, etc. Además, publicó numerosas novelas detectivescas bajo el seudónimo de Miguel de Fuenzalida. En 1929 estuvo en España como Comisario general de Chile, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. (1874-1932).
  3. (Amelia Ana Blandford—). Novelista y egiptóloga inglesa, nacida en Londres en 1831, Poseedora de una cultura extensa en todas las manifestaciones artísticas, de muy joven empezó a colaborar en revistas y periódicos. La primera novela que publicó fue La esposa de mi hermano (1855), cuyo éxito animóla a continuar cultivando el género en: La mano y el guante (1859), La historia de Bárbara (1864), Medio millón en dinero (1865), En los días de mi juventud (1873), Lord Brackenbury (1880), etc. Pero su fama la debe a exploraciones y estudios acerca del antiguo Egipto, que dieron origen a sus libros Egipto, el Sudán y el Nilo (1872) y Mil millas a lo largo del Nilo (1877) y a los artículos que escribió para la revista The Academy, y la Enciclopedia Británica. Falleció en 1892.
  4. (Blake—). Escritor, director y productor cinematográfico estadounidense, nacido en Tulsa en 1922. Escribió programas radiofónicos y televisivos y actuó como actor secundario en varios filmes. En 1955 dirigió su primera pelicula, Bring your smile along, a la que siguieron: He laughed last, El temible Mr.

    Cory
    (1956), La pícara edad (1957), Vacaciones sin novia (1958), Operación Pacífico (1959), High time (1960), Desayuno con diamantes (1961), Chantaje contra una mujer y Días de vino y rosas (1962), La Pantera Rosa (1963), El nuevo caso del inspector Clouseau y La carrera del siglo (1964), ¿Qué hiciste en la guerra, papi? (1966), Gunn (1967), El guateque (1968), Darling Lili (1969), Dos hombres contra el Oeste (1971), Diagnóstico asesinato (1972), La semilla del tamarindo (1973).

    El regreso de la Pantera Rosa (1975), La Pantera Rosa ataca de nuevo (1976). La venganza de la Pantera Rosa y 10 (1979).
  5. (Frederick George—). Musicógrafo inglés que publicó la revista Musical Times, colaboró en el Dictionary of National Biography y publicó numerosos trabajos sobre música religiosa. (1853-1909).
  6. (George—). Naturalista inglés. autor de una Historia natural de las aves poco conocidas. Reunió colecciones muy interesantes, y fue bibliotecario del Colegio de Médicis de Londres y miembro de la Sociedad Real. (1693-1773).
  7. (Henry John—). Organista, pianista y compositor inglés, que gozó de excelente reputación como concertista de piano. Dirigió la Oratorio society, de Exeter. Compuso oratorios y música religiosa. (1854-1933).

  8. (Henry Sutherland—). Historiador musical inglés, autor de Historia de la ópera, El drama lírico. Primeras representaciones famosas, La prima donna y Vida de Rossini. (1829-1906).
  9. (Jonathan—). Filósofo y teólogo norteamericano, nacido en East Windsor (Connecticut) en 1703. Presidente de la Universidad de Princeton, es conocido como el más importante de los teólogos calvinistas norteamericanos. Como filósofo su interés reside en la renovación de la teología calvinista a la luz de las ideas de Locke y de la filosofía natural de Newton. Por ejemplo, defiende el carácter fundamentalmente depravado del hombre a base de la filosofía empirista de Locke. Entre sus obras destaca: A careful and strict inquiry into the freedomof the will (1754.) Murió en 1758.
  10. (Julián—). Compositor inglés, director de orquesta en el Covent Garden de Londres y en Norteamérica. Compuso óperas serias y cómicas, operetas y corales. (1855-1910).
  11. (Leslie—). Bailarín inglés, adscrito al Sadler's Wells Theatre, especializado en danza clásica y moderna. Es uno de los más notables danzarines de nuestro siglo.
  12. (Ness—). Ex director general de Correos de Gran Bretaña. Militó en las filas del Partido Laborista. (1897-1968).
  13. Bello (Joaquín). Novelista y periodista chileno (1887-1968). Descendiente por línea materna de una familia que desempeñó altos cargos en las finanzas y la política del país, viajó a Europa en 1896 para ampliar estudios, y en 1902 para recorrerla durante años. Miembro de la Delegación chilena en la Sociedad de Naciones (1923), ha permanecido apartado de la vida pública, dedicándose preferentemente al periodismo: "Vegeto. Me apena un poco la idea de que vayan a leer mis libros mediocres en el extranjero. El periodismo me ha tragado.

    Llevo 35 años en "La Nación", con intervalos en "La Unión" y en "La Patria"." A esta vida de cronista sólo hay que añadir su afición por los viajes y cierto inconformismo latente en cuanto toca con su pluma. Aunque su carrera literaria como narrador se inicia en El inútil (1910) y El monstruo (1912) no será hasta la aparición de La cuna de Esmeraldo (1918) cuando Edwards Bello sienta los puntos de partida de lo que habria de ser su mejor novela: ahí está ya el esbozo de El roto, y varios de sus fragmentos o situaciones y personajes fueron arranques de libros futuros. El roto, con prólogo de Vicente Blasco Ibáñez, apareció en 1920, aunque las correcciones y rectificaciones hacen que el autor sólo considere definitiva la quinta edición (1927): se trata de una incursión en los lupanares y el hampa santiaguinos como fondo de un mundo en el que se mueven o deambulan representantes de oficios, profesiones y modos de vida del resto de la capital; vicio e ignorancia articulan este análisis social enraizado en el naturalismo, con aportes recogidos directamente por el autor del mundo descrito, conformado a la manera de un mosaico mediante la superposición de cuadros de miseria y malandanza. Trató de virar en su mundo novelesco tras el éxito de El Roto, y en La muerte de Vanderbilt, novela del transatlántico (1922), parte del hundimiento del "Titanic" para elaborar una historia de amor. Pero como Crónicas (1924).

    es una obra menor. El chileno en Madrid (1928) inaugura una nueva etapa, aquella en que la ficción se entremezcla a hechos y formas narrativas propias del periodismo, que terminará por absorber a Edwards Bello: su curso narrativo, a borbotones, a la manera de Balzac o de Baroja, convierte El chileno en Madrid en una especie de diario de viaje donde queda anotado cuanto el protagonista ve, desde las pensiones a los teatros y los barrios suburbiales, con abundantes percepeiones autobiográficas en la descripción ambiental. Esta experiencia de viajero, de observador que novela cuanto ve, se aprecia también en Valparaíso, la ciudad del viento (1931) que refiere en parte la actuación familiar (banqueros y altos cargos políticos) en Valparaíso; lo más notable es el estilo impresionista, en el que hacen su aparición aspectos de las vanguardias de la década anterior. Criollos en París (1933), aunque deja mucho que desear desde la normativa del género novelesco, está considerado como su mejor libro, lleno de anécdotas, de brillantez, de mctaforizaciones, de borbolleo de vida y de luz, donde se mueven multitudes y grupos y los ambientes están descritos por un fino observador que contempla París desde la perspectiva latinoamericana durante la guerra de 1914-18. La chica del Crillón (1935) fue una crónica de la alta sociedad que se hospedaba o revoloteaba en torno a ese hotel de lujo de Santiago, donde Edwards Bello centra todas sus observaciones sobre la vida y costumbres chilenas; porque a lo largo de su narrativa, el autor no hace sino resumir sus impresiones sobre los personajes más tópicos, frecuentes o peculiares de la vida chilena, desde el futre a la mujer aristócrata, el peine, el siútico, el diplomático, el roto, la mujer del pueblo, el huaso, el desarraigado y el nuevo rico, como analiza Edna Coll en Chile y los chilenos en las novelas de Joaquín Edwards Bello (1947).

    Este conjunto narrativo está presidido por un espíritu periodístico algo superficial para el tratamiento de temas de gran envergadura como son los sociales, y algo descuidado en su elaboración novelesca; porque Edwards Bello no es, en definitiva, sino un cronista de brillante ingenio, de sagaz observación ante realidades, vicios y mundos malsanos que denuncia con cierto criterio paternalista; y como narrador cuenta además con sentido histórico, Cronistico, como en El viejo Almendral; Valparaíso, la ciudad del viento (tí tulo de esa novela en la edición de 1953 que pasaría a ser Valparaíso, fantasmas, en 1955).

    Es, en resumen, el testimonio de un hombre escéptico que contempla el mosaico y el rompecabezas social ordenando sus azulejos y figuras según sencillos esquemas individuales: de ahí que, pese a los innegables valores literarios, sólo pueda hablarse de Edwards Bello como de un cronista de altos vuelos, de un costumbrista de mirada muy personal, de un denunciante escéptico de situaciones pululadas por la miseria, la injusticia social y la maldad humana. Su primer naturalismo se fue disolviendo en una riqueza de mirada, de contemplación propia del problema chileno abundante en sugerencias, en sentimiento, en apreciaciones poéticas y sagaces.
  14. Mate (Guillermo). Político y jurisconsulto chileno autor de: Proyecto de código del régimen interior, El nuevo Derecho público. Errores financieros de actualidad, etc. (1889-1945).





Frecuencia de uso de "edwards"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 7.118 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 64.044 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La palabra 'edwards' no se encontró en la base de datos: Uso en Wiktionary.
 Ver más datos del análisis de edwards

 


Geografía cartográfica



Edwards

Edwards (Eagle County, Colorado) es una población que está situada en Estados Unidos. Tiene una población de 10.266 habitantes (año 2011), su altura media está a 2201 metros sobre el mar (7221.1 pies o 2407 yardas sobre el mar).

Edwards está situada geográficamente en latitud: 39.644989, longitud: -106.594200 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 39º 38' 41'', longitud: 106º 35' 39''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Edwards

Utilizan el uso horario "America/Denver" GMT/UTC -7.0 . En horario de verano tienen la hora GMT/UTC -6.0 y en horario de invierno cambian la hora a GMT/UTC -6.0.

Edwards pertenece a un país llamado Estados Unidos (en Norte América) y tiene actualmente 310.232.863 habitantes (año 2011), una superficie total de 9.629.091 Km2 y cuya capital es Washington. Los países vecinos de Estados Unidos son los siguientes: Canadá, México, y Cuba. Como moneda utilizan Dollars [USD] y se hablan los siguientes idiomas: inglés (variedad dialectal de Estados Unidos), español (variedad dialectal de Estados Unidos), Hawaiian, y el francés.



 


Geografía enciclopédica



Edwards

Base de vuelos de Prueba de las Fuerzas Aéreas de los Estados Unidos. Situada a 160 km. de Los Ángeles y al borde del desierto de Mojave. Incluye el lago seco Rogers, cuyo suelo plano, duro y seco es el mayor campo de aterrizaje del mundo. Tiene el aire diáfano y sólo llueve dos o tres veces al año, cayendo como máximo 12 mm. de agua. Otro lago seco próximo es el Rosemond, cuya pista mide 35 km. En el cerro Luehman se ensayan motores de cohetes. En la propia base ocurren, a veces, tormentas con vientos hasta de 130 km. hora, levantando grandes masas de arena.