¿Qué significa dominico?
[do-mi-ni-co] [domiˈniko]
Diccionario
dominico
[adjetivo]. Miembro de la Orden de Predicadores, fundada por santo Domingo de Guzmán en 1215, dedicada a la enseñanza, la teología y la defensa de la fe católica. Se usa también como sustantivo.
domínico
- [adjetivo] [español antiguo]. Perteneciente o relativo al dueño o señor.
- [americanismo] [barbarismo] [definición académica]. Dominico. .
domínico
Más información.— La Orden de los Dominicos llamada también Orden de Predicadores, fue fundada por Santo Domingo de Guzmán a principios del siglo XIII y está considerada por la Curia romana como la primera entre las Órdenes mendicantes. La causa motiva que impulsó a Santo Domingo a fundarla, fue la necesidad de combatir la herejía y el error, no tan sólo con la palabra y por escrito, sino con la coducta y con las obras. Según la Enciclopedia de la Religión Católica (Tomo V, pág.
1.030), fue aprobada la Orden en 28 de diciembre de 1216 por Honorio III; su predecesor, Inocencio III. había dado palabra a Santo Domingo de aprobarla con tal que adoptase una de las Reglas ya admitidas, pues estaba vigente la prohibición dada por el Concilio lateranense de fundar nuevas Órdenes en la Iglesia. Santo Domingo reunióse en Prouille con dieciséis compañeros y adoptaron por unánime acuerdo la Regla de San Agustín, aunque añadieron algunas "Constituciones" tomadas en general de los Premonstratenses. Honorio III los llamó en 1217 "Predicadores" en el país de Tolosa. La primera dispersión tuvo lugar en aquel mismo año. Eligieron por jefe a Mateo de Francia, quedando Santo Domingo como corrector y vigilante: cuatro se destinaron a España; cuatro a París, a los cuales se unieron después otros tres.
Santo Domingo, con Fray Esteban de Metz, dirigióse a Roma para hablar con el papa. Los demás quedaron evangelizando los países de Oc. En menos de dos años los Dominicos se habían extendido por Italia, Francia y gran parte de la península Ibérica, prefiriendo los centros universitarios v los focos de herejía. En mayo de 1220, se convocó el Capítulo de Bolonia, al cual 'asistieron varios religiosos de cada convento y fue el primer Capítulo general donde se aclararon algunos puntos dudosos de las "Consuetudines" de 1215 que forman la segunda parte de las Constituciones. Los Dominicos abandonaron entonces los vestigios que aún conservaban de su antigua vida de canónigos: renunciaron a los bienes temporales y quisieron vivir de limosna; cambiaron el roquete coral por el escapulario, y decidieron celebrar capítulos generales anuales para ir completando la legislación. Las Provincias en que la Orden se dividía en 1221 eran ocho: España, Provenza, Francia, Lombardia, Provincia romana, Alemania, Hungría e Inglaterra. El sucesor de Santo Domingo en el cargo de Maestro General fue Jordán de Sajonia, quien propagó la Orden extraordinariamente. En 1224 se fundaron los conventos de Colonia, Magdeburgo, Marsella, Aviñón, Sandomir, Caminek, Durazzo, Estrasburgo, Treveris y unos cuantos más en Inglaterra y Tierra Santa. En 1228 se fundaron por obra del Capilo General, cuatro nuevas provincias: Polonia, Dinamarca, Grecia y Tierra Santa. El Capítulo de 1238 eligió por Maestro General a San Ramón de Penyafort, sucesor del beato Jordán de Sajonia, quien había perecido en 1237 en un naufragio. En 1241 fue elegido Juan de Wildeshausen, llamado "el Teutónico", que había sido obispo de Bosnia y bajo cuya dirección la acción externa de la Orden llegó al grado más elevado de sus tiempos primitivos. La organización interna fue completada por Humberto de Romans, que sucedió al anterior en 1252. En aquella época el movimiento científico había llegado a un grado incomparable de esplendor. Brillaban entonces Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno, el cardenal Hugo de San Caro, Pedro de Tarantasia (Inocencio V), Tomás de Cantimprato, Gerardo de Frachet, Vicente de Beauvais, Ramón Martí, y muchísimos otros que ocupaban las cátedras de las grandes Universidades de París, Oxford, Bolonia, Padua, Colonia y los estudios generales de la Orden. Los fines de la Orden han sido sintetizados por Alejandro Vidal con las siguientes palabras: "Los Dominicos fueron fundados para convertir la "ciencia" en instrumento de la "verdad", transfigurándola por la "caridad" y preparándola por la "pureza" para ponerla al servicio del "apostolado".
Honorio III y Gregorio IX les dieron oficialmente el título de "Predicadores". La predicación estaba vinculada en aquel entonces a la jerarquía episcopal, y con los Dominicos tuvo la Iglesia predicadores, no diocesanos, sino cosmopolitas. El gran número de estudiantes, profesores, canónigos, y hasta obispos, que tomaban el hábito de Santo Domingo, hizo que entrara la universidad en el convento. La legislación de la Orden puede resumirse así: En cada convento se elige un Prior, cuyo mando conventual tiene de duración tres años: cada Prior más un vocal de cada convento eligen el provincial cada cuatro años por mayoría de votos. Cada Provincial y otros dos Padres, elegidos a su vez por cada Provincial, eligen al Padre Maestro General, Jerarca Supremo de la Orden que antes era vitalicio; luego duró seis años (Pío ID, y finalmente vino a durar doce (Pío DQ.
Los principales medios de que se valen los Dominicos para alcanzar sus fines, concebidos ya con toda claridad por Santo Domingo son: 1,° El estudio (ordenado al apostolado), que ha de ser continuo, devoto, dirigido por la fe y por el amor. 2.° Al estudio contribuye el silencio absoluto. 3.° La oración pública, que fecundiza el estudio con el amor de Dios; el canto del Oficio y de la Misa; maitines lo más cerca posible de la medianoche. 4.° Abstinencia perpetua de carnes dentro del convento. 5.° Ayuno desde el 14 de septiembre hasta Pascua Florida y además, todos los otros viernes del año y muchas vigilias de fiesta. 6.° Vestir de lana a raíz de la carne. 7.° Acusación pública de ciertas faltas, en Capítulos al menos semanales. Su liturgia se remonta al siglo XIII, ordenada y concentrada por Humberto de Román, que fue más tarde Maestro General de la Orden, en 14 libros. Un ejemplar de esta edición se guarda en el Museo Británico y otro en el Archivo General de la Orden. La actividad de los Dominicos en la Iglesia fue extraordinaria. Fundada la Orden para la salvación de las almas, valiéndose principalmente del estudio y la oración, pronto fue el brazo derecho de la Iglesia. Los papas acudieron a sus claustros buscando obispos, nuncios y legados hasta tal punto, que, no contando aún un siglo de existencia, ya la tercera parte de los obispados del mundo estaban ocupados por dominicos. Cuatro papas han salido de la "Orden de Predicadores": Inocencio V (Pedro de Tarantasia), Benedicto XI (Nicolás Boccasini), San Pío V, (Miguel Chislieri), y Benedicto XIII. Hubo 86 cardenales (desde 1234) y los patriarcas, arzobispos y obispos pasan de 3.000. Los nuncios apostólicos exceden de 80 y los legados, de 25. En la Curia romana desempeñan siempre los siguientes cargos: l.° Maestro del Sacro Palacio, que es, por derecho, el teólogo del Papa, y precede en marcha al Soberano Pontífice al lado de la Cruz .
2. ° Secretario de la Congregación del Índice, la cual Congregación tiene a su cargo el vigilar los libros de todo el mundo. 3. ° Comisario General de la Inquisición romana con dos o más secretarios de la Orden, y 4.° Penitenciarios de Santa María la Mayor. El dominico concibe el estudio como medio esencial para conseguir sus aspiraciones apostólicas. Desde un principio los claustros de los conventos se truecan en aulas de ciencias. Los Dominicos llegan a ser la aristocracia intelectual de la Iglesia, hasta el punto de que durante no pocos años, raros eran los hombres eminentes en las disciplinas sagradas que no perteneciesen a la "Orden de Predicadores".
La "Orden de Predicadores" cuenta con más de 8.000 religiosos en todo el mundo y 22 conventos en España. Además del "Angelicum" de Roma y de la Universidad de Santo Tomás de Manila, tiene la Universidad Católica de Friburgo (Suiza), la Facultad de Teología de Salamanca, la de Filosofía y Teología de "Le Saulchoir" (Francia), la Escuela Bíblica de Jerusalén; cátedras especiales en el Instituto Católico de París, en la Universidad de Kyoto (Japón), Colegios Mayores Universitarios en Madrid, Valencia, Zaragoza, para todas las Facultades oficiales; cátedras de Teología, Derecho, Sagrada Escritura y Moral, y Mística en diversos Seminarios Pontificios y Universidades civiles en Europa y [americanismo].
Sinónimos de "dominico"
Ver más sinónimos de dominico
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra dominico, se ha identificado el sufijo -ico, sufijo que forma adjetivos y, en algunos casos, sustantivos, indicando relación, cualidad o pertenencia. Ejemplos: heroico (relativo a un héroe), poético (relativo a la poesía), músico (relativo a la música).
Enciclopedia
dominico
- [adjetivo]. Dícese del religioso de la Orden de Santo Domingo. También se usa como sustantivo.
- Perteneciente o relativo a esta Orden.
- [americanismo]. Aplícase, en Cuba y en la República de El Salvador, a una especie de plátano. También se usa como sustantivo masculino.
- [masculino] [americanismo] [zoología]. Nombre que se da en Cuba a un pajarilla de plumaje negruzco con manchas blancas, pico encorvado, y que emite unos chillidos desagradables.
- [masculino] [plural]. Dorninicanos. [definición académica].
Análisis sintáctico de "dominico"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "dominico" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "dominico"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 271.760 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 13.853 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 50.677 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.