¿Qué significa cruz?

Informar de un error ⚠

[Cruz] [kruθ] [ˈkɾuθ]

Del latín crux, "palo de ejecución", también "instrumento de tortura", posteriormente "símbolo religioso".




Diccionario



cruz

  1. [sustantivo] [femenino]. Figura formada por dos líneas que se atraviesan o cortan perpendicularmente.
  2. [sustantivo] [femenino]. Patíbulo formado por un madero hincado verticalmente y atravesado en su parte superior por otro más corto, en los cuales se clavaban o sujetaban las manos y pies de los condenados a este suplicio.
  3. [sustantivo] [femenino]. Imagen o figura de este suplicio.
  4. [sustantivo] [femenino]. Insignia y señal de cristiano, en memoria de haber padecido en ella Jesucristo.
  5. [sustantivo] [femenino]. Distintivo de muchas órdenes religiosas, militares y civiles, más o menos parecido a una cruz.
  6. [sustantivo] [femenino]. Por oposición a las caras de las monedas, reverso en el que solían figurar los escudos de armas, generalmente divididos en cruz.
  7. [sustantivo] [femenino]. Parte más alta del lomo de algunos animales, donde se cruzan los huesos de las extremidades anteriores con el espinazo.
  8. [sustantivo] [femenino]. Parte del árbol en que termina el tronco y empiezan las ramas.
  9. [sustantivo] [femenino]. trenca. (dicho de otra forma, palos atravesados en la colmena).
  10. [sustantivo] [femenino]. Signo gráfico en forma de cruz, que, puesto en libros u otros escritos junto al nombre de una persona, indica que ha muerto.
  11. [sustantivo] [femenino]. Peso, carga o trabajo.
  12. [sustantivo] [femenino] [heráldica]. Pieza de honor que se forma con el palo y la faja.
  13. [sustantivo] [femenino] [marina]. Punto medio de la verga de figura simétrica.
  14. [sustantivo] [femenino] [marina]. Unión de la caña del ancla con los brazos.
  15. [sustantivo] [femenino] [ingeniería]. Pared que divide la plaza de los hornos de reverbero españoles.
  16. [sustantivo] [femenino] [plural]. En las tahonas, los cuatro palos que en dos direcciones perpendiculares entre abrazan el eje y afirman la corona de la rueda principal.
  17. Cruz ancorada.
  18. [sustantivo] [femenino] [heráldica]. cruz cuyos extremos terminan a modo de áncora.
  19. Cruz de Alcántara.
  20. [sustantivo] [femenino]. cruz de Calatrava, sin otra diferencia que tener en el escudete del crucero un peral de color verde y carecer de trabas.
  21. Cruz de Borgoña.
  22. [sustantivo] [femenino]. aspa de San Andrés. (dicho de otra forma, insignia de la casa de Borgoña).
  23. Cruz de Calatrava.
  24. [sustantivo] [femenino]. cruz de color rojo, brazos iguales, terminados en flores de lis muy abiertas y dos trabas al pie del trozo vertical.
  25. Cruz de Caravaca.
  26. [sustantivo] [femenino]. cruz patriarcal.
  27. Cruz decusata.
  28. [sustantivo] [femenino]. cruz que tiene forma de aspa.
  29. Cruz de Jerusalén.
  30. [sustantivo] [femenino]. cruz griega, ensanchada por sus cuatro extremidades a manera de puntas de flecha.
  31. [sustantivo] [femenino]. Planta perenne de la familia de las Cariofiláceas, con tallos herbáceos, cilíndricos, nudosos, de seis a ocho decímetros de altura, hojas lanceoladas, vellosas y dentadas, y flores de color escarlata en ramilletes terminales.
  32. Cruz de Malta.
  33. [sustantivo] [femenino]. Trozo cuadrado de lienzo con un corte diagonal en cada uno de sus ángulos, que se usa como pieza de apósito.
  34. Cruz de Montesa.
  35. [sustantivo] [femenino]. cruz sencilla, de color rojo y brazos iguales.
  36. Cruz de San Andrés.
  37. [sustantivo] [femenino]. aspa. (dicho de otra forma, conjunto de los palos que forman una X).
  38. [sustantivo] [femenino] [carpintería]. Figura formada por dos palos o maderos que se cruzan en ángulos agudos y obtusos, resultando un aspa.
  39. Cruz de San Antonio.
  40. [sustantivo] [femenino]. cruz que solo consta de tres brazos, con un asa o anilla en lugar del brazo superior.
  41. Cruz de Santiago.
  42. [sustantivo] [femenino]. cruz de color rojo, en forma de espada, que es lo que simboliza.
  43. Cruz gamada.
  44. [sustantivo] [femenino]. cruz que tiene cuatro brazos acodados como la letra gamma mayúscula del alfabeto griego. Se ha adoptado como símbolo religioso, político o racista.
  45. Cruz geométrica.
  46. [sustantivo] [femenino]. ballestilla. (dicho de otra forma, antiguo instrumento astronómico).
  47. Cruz griega.
  48. [sustantivo] [femenino]. cruz que se compone de un palo y un travesaño iguales, que se cortan en los puntos medios.
  49. Cruz latina.
  50. [sustantivo] [femenino]. cruz de forma ordinaria, cuyo travesaño divide al palo en partes desiguales.
  51. Cruz patada, o cruz paté.
  52. [sustantivo] [femenino] [heráldica]. cruz cuyos extremos se ensanchan un poco.
  53. Cruz patriarcal.
  54. [sustantivo] [femenino]. cruz compuesta de un pie y dos travesaños paralelos y desiguales que forman cuatro brazos.
  55. Cruz potenzada.
  56. [sustantivo] [femenino]. cruz que tiene pequeños travesaños en sus cuatro extremidades.
  57. Cruz recrucetada.
  58. [sustantivo] [femenino] [heráldica]. cruz cuyos brazos forman otras tantas cruces.
  59. Cruz sencilla.
  60. [sustantivo] [femenino]. cruz de categoría inferior a la encomienda y gran cruz en las condecoraciones que, como la de Carlos III, suelen tener los tres grados.
  61. Gran cruz.
  62. [sustantivo] [femenino]. cruz de mayor categoría en ciertas órdenes de distinción, como la de Carlos III, San Fernando, etc.
  63. [sustantivo] [femenino]. Dignidad superior que en las referidas órdenes representa la gran cruz. Caballero gran cruz de Isabel la Católica.
  64. Media cruz.
  65. [sustantivo] [femenino]. Persona adscrita, sin ser profesa, a la Orden de San Juan de Jerusalén y que podía usar ese distintivo.
  66. A cruz y escuadra.
  67. [locución adverbial] [carpintería]. Dicho de ensamblar maderas: Formando casetones y lacerías.
  68. Adelante con la cruz.
  69. [expresión coloquial]. adelante con los faroles.
  70. Andar con la cruz, o las cruces, a cuestas.
  71. [locución verbal]. Hacer rogativas para que Dios nos conceda alguna gracia o nos saque de alguna aflicción o peligro.
  72. Cata la cruz.
  73. [locución interjectiva]. Se usa para expresar asombro y miedo supersticiosos.
  74. Cruz diablo.
  75. [locución interjectiva] [Argentina] [Paraguay] [Uruguay]. Se usa para conjurar un peligro, especialmente el que se atribuye a poderes malignos.
  76. Cruz y raya.
  77. [expresión coloquial]. Se usa para expresar el firme propósito de no volver a entender en un asunto o de no tratar más con alguien.
  78. De la cruz a la fecha.
  79. (Porque las cartas se encabezaban con una cruz y se fechaban al final). [locución adverbial]. Desde el principio hasta el fin.
  80. En cruz.
  81. [locución adverbial]. Con los brazos extendidos horizontalmente.
  82. [locución adverbial] [heráldica]. Dicho de dividirse el escudo: Con dos líneas, la una vertical y la otra horizontal.
  83. Entre la cruz y el agua bendita.
  84. [locución adverbial] [expresión coloquial]. En peligro inminente.
  85. Estar por esta cruz de Dios.
  86. [locución verbal] [expresión coloquial]. No haber comido.
  87. [locución verbal]. No haber conseguido lo que se quiere.
  88. [locución verbal]. No haber podido entender algo.
  89. Hacerle a alguien la cruz.
  90. [locución verbal] [expresión coloquial]. Se usa para dar a entender que nos queremos librar o guardar de él.
  91. Hacerse cruces.
  92. [locución verbal] [expresión coloquial]. Demostrar la admiración o extrañeza que causa algo.


 


Sinónimos de "cruz"





Ver más sinónimos de cruz

 


Enciclopedia



Cruz

  1. (Agustín de la). [biografía]. Poeta y franciscano portugués, llamado en el mundo Agustín Bernardes, hermano del poeta Diego Bernardes. Compuso numerosas poesías sagradas, publicadas (1771) en Lisboa con el título de: Varias poesías. (1540-1619).

  2. (Alejandro de la—). Pintor español nacido en Aragón y muerto a edad muy avanzada en los primeros años del siglo XIX; individuo de mérito de la Academia de San Fernando (1792); director de la Academia de San Luis de Zaragoza (1793-1800).

    Estuvo en Roma pensionado por Carlos III. En la Academia de San Fernando se conservan de él: La sibila de Cumas, copia del Dominiquino, y el Rapto de Europa, copia de Población Veronés.
  3. (Bernardo de la—). Historiador portugués del siglo XVI; asistió a la batalla de Alcazarquivir, de la que dejó un importante relato en su Crónica del rey D. Sebastián.
  4. (Diego de la—). Pintor español del siglo XV, que colaboró en varios trabajos con el escultor Gil de Siloé. Fue obra suya la policromía del retablo de la cartuja de Miraflores. tallado entre 1496 y 1499 por el citado escultor.
  5. (Enrique—). Autor dramático uruguayo, que nació en Peñarol en 1895. Ha dado al teatro: Los Chinangos de la orgía; La mujer de mi amigo; El cangrejo; Mujer; Contra flor y el resto; Cuidado con las espinas; Para el príncipe de Gales; El hombre que perdió su dicha; El hombre pobre, y Las presas de los buitres, d (Eugenio de la—).

    Platero español del siglo XVI, religioso lego de la Orden de San Jerónimo. Trabajó en bronce un templete de 1.65 metros de alto, del orden dórico, existente en el altar del camarín de El Escorial, y varias obras más en la misma materia, para el panteón real del mismo monasterio.
  6. (Fernando—). Literato. político y diplomático guatemalteco. Cultivó con éxito la literatura, fue ministro plenipotenciario en Washington, Berlín, París y Londres, y desempeñó las carteras de Gobernación y Justicia, de Relaciones Exteriores y de Instrucción Pública. (1845-1901).
  7. (Francisco—). Político y escritor hondureño, nacido en Comayagua, muerto en Langue (El Salvador) en 1895; redactor de la Gaceta Oficial, ministro de Relaciones y Gobernación (1864), ministro general (1865), director general de Estadística, diputado y presidente de la República desde el 5 de septiembre de 1869 hasta el 14 de enero de 1870. En 1859 firmó el tratado anglohondureño sobre la Mosquitia y las islas de la Bahía. Fue uno de los que suscribieron la Constitución Política de 1880.
  8. (Gaspar da—). Viajero y dominico portugués del siglo XVI. Visitó la China y en Ormuz dio pruebas de abnegación durante una peste. A su regreso a Europa publicó el relato de su viaje.
  9. (Hernando de la—). Pintor ecuatoriano, nacido en Panamá de padres sevillanos. Falleció en Quito en 1646. Está considerado como el mejor maestro del segundo cuarto del siglo XVII. Se formó como pintor en Lima y en 1622 profesó como jesuíta en Quito. Su obra principal fue: san Ignacio ofreciendo el corazón a la santísima Trinidad (Sacristía de la iglesia de San Ignacio, Quito).

  10. (Ivo—), Director de orquesta y compositor portugués. En 1923 fundó el Renacimiento musical y posteriormente la Sociedade Coral de Duarte Lobo y la Orquesta Filarmónica de Lisboa. Ha dirigido grandes orquestas de varios países. Ha compuesto Aguárelas, para piano; sonata, para piano y violín; Motivos lusitanos, para orquesta; obras para orquesta, para piano y para canto. Nació en Lisboa en 1901.
  11. (Jerónimo de la—). Religioso y escritor español, de la Orden de San Jerónimo (siglo XVII); profesor de Moral en Madrid; autor de: Job evangélico y Defensa de los estatutos y noblezas españolas.
  12. (José Antonio de la—). Militar chileno que nació a últimos del siglo XVIII y murió en 1832. Luchó heroicamente por la independencia de su país.
  13. (José María de la—). General chileno. Sirvió de cadete en el Ejército republicano a las órdenes de Carrera y luego al lado de O'Higgins. Asistió a la acción de los Ángeles, sitios de Nacimiento y Talcahuano, sorpresa de Cancha-Rallada y batalla de Maypú.

    Fue secretario de la Junta preparatoria del ejército libertador del Perú (1820); comandante general de armas de las provincias de Concepción y Maule; jefe de Estado Mayor del ejército del Sur (1830); ministro de Estado en los departamentos de Guerra y Marina (1831); jefe de Estado Mayor del ejército restaurador del Perú (1838); ministro de Guerra y Marina por segunda vez (1841); gobernador de Valparaíso; comandante geperal de Marina; primer intendente de la Concepción (1848); diputado, senador, etcétera. En la guerra civil de 1851 tuvo el mando del ejército del Sur, y después de la batalla de Loncornilla se retiró a una de sus haciendas. (1801-1875).
  14. (Juan de la—). Religioso y escritor español, de la Orden de Predicadores, que vivió (siglo XVI) mucho tiempo en Portugal. Escribió: Crónica de la Orden de Predicadores, Treinta y dos sermones, varías traducciones del latín, etc.
  15. IEray Laureano de la—). Historiador ecuatoriano del siglo XVII. Escribió: El nuevo descubrimiento del Marañón.
  16. (Manuel de la—). Pintor español; académico de rnérito de la de San Fernando (1787). Pintó al óleo en las pechinas de la iglesia mayor de Cartagena los cuatro santos titulares de aquella ciudad, y en el claustro de San Francisco el Grande de Madrid los seis primeros cuadros que, antes de la reforma del templo, había en el segundo lienzo de pared y los dos últimos del tercero, que fueron sus mejores obras, además de La feria de Madrid, que se conserva en el Museo del Prado. Grabó también algunas láminas al aguafuerte. (1750-1792).
  17. (Manuel de la—). Escritor cubano, algunas de cuyas obras están firmadas con el seudónimo Juan sincero. Fue un buen crítico literario, y entre sus producciones se cuentan: siervos heroicos, Juan Media Risa, El capitán Córdoba, y Obras, que comprenden siete volúmenes, titulados: I. —Estudios literarios; II. — La visión del valle; III.

    Literatura cubana; IV.—Episodios de la revolución cubana; V. — Cromitos cubanos; VI. — Crítica y filosofía
    , y VII. — Estudios históricos. Intervino en la guerra de independencia de su país, colaboró con José Martí y fue secretario de Estrada Palma. (1861-1896).
  18. (Marcos—). Pintor portugués, uno de los más célebres de su país. El terremoto de 1755 destruyó la mayor y la mejor parte de sus obras. (1649-1678).
  19. (María da—). Pintora portuguesa. Tomó el velo de religiosa en el convento del Carmen e invirtió gran parte de su fortuna en la construcción de una capilla en el convento de las Chagas, que enriqueció con obras debidas a su pincel. Murió en 1619.
  20. (Osvaldo—). Sabio brasileño. Luchó por la extinción de la fiebre amarilla, la viruela y la malaria. Dejó admirables trabajos sobre saneamiento de varias regiones del Brasil, especialmente Río de Janeiro. (1872-1917).
  21. (Pedro Nolasco—). Escritor chileno, cultivador de la novela y de la crítica, y autor de varios estudios. Nació en 1859.
  22. (Ramón de la—). Véase Cruz Cano y Olmedilla (Ramón de la).
  23. (Ramón Ernesto—). Político hondureño, nacido en 1903. Maestro de educación primaria, Bachiller en Ciencias y Letras, doctor en Jurisprudencia y Ciencias Jurídicas y Sociales. Su especialidad es el derecho internacional. En marzo de 1971 fue elegido presidente de Honduras.
  24. (San Juan de la—). Escritor místico español (Fontiveros, Ávila, 1542-Úbeda, 1591), cuyo verdadero nombre era Juan Yepes. Aprendiz de carpintero, de sastre, de escultor y de pintor en una adolescencia llena de privaciones, trabajó en el hospital de las Bubas de Medina del Campo, y el tiempo libre lo dedicaba a las lecciones del colegio de la Compañía de Jesús, centro cultural del humanismo renacente: así logró sus primeros latines y letras humanas. En 1536 ingresó en la orden del Carmelo, que le envió a la universidad de Salamanca (1564-68) para estudiar artes y Teología: allí fue discípulo del Brocense y quizá conoció a fray Luis de León. Ordenado de presbítero en 1567, en el otoño de ese mismo año había de entrar en contacto con Teresa de Jesús, que le animó a la reforma de la orden carmelita en su rama masculina. Maestro de novicios en Pastrana, fundó en 1571 un nuevo colegio en Alcalá, del que sería rector. Pero en la década 1570-1580 los ataques de los calzados menudearon y la guerra se declaró entre las dos ramas de la orden. Llamado por Teresa de Jesús al convento de la Encarnación de Ávila como director espiritual de las monjas calzadas del mismo, Juan de la Cruz logró apaciguar a las soliviantadas y rebeldes monjas con sus consejos. A la muerte del nuncio Homaneto, que había impedido la secesión abierta, su sucesor, monseñor Sesga, se inclinó por los calzados, que el 2 de diciembre de 1577 consiguieron detener a Juan de la Cruz en su celda del monasterio de Ávila, y Ilasladarlo a Toledo, donde sufrirá toda suerte de humillaciones y violencias físicas. Una noche de agosto de 1578 puso en práctica su plan de fuga, se hospedó en casa del primer toledano que se lo permitió y luego se acogió al convento de las descalzas para trasladarse a Almodóvar del Campo bajo la protección de Teresa de Jesús; en el Capítulo de Almodóvar del Campo fue nombrado superior del convento del Calvario. Provincial y definidor de la orden por los Capítulos de Lisboa y Pastrana. viajó incansablemente por Andalucía entre 1585 y 1588. El general de los descalzos, Población Doria pensó alejar a Juan de la Cruz enviándolo a México, pero el plan no llegó a ser puesto en práctica. Enviado, y casi confinado, al monasterio de Peñuela, hubo de soportar la acusación urdida contra él por fray Diego Evangelista, por lo que tuvo que emigrar a Úbeda, donde una grave dolencia acabaría con su vida. Beatificado en 1675, fue elevado a la categoría de santo en 1726 y a la de doctor de la Iglesia en 1926. A su muerte, ninguno de sus poemas había visto la luz: por los conventos de monjas y monjes descalzos corrían manuscritos sus poemas con los correspondientes comentarios, por lo que la orden decidió preparar una edición completa de sus obras espirituales; pero la preparación fue lenta debida al temor de que fueran tachadas de iluministas y perseguidas por la Inquisición. Su obra se centra en tres poemas: Cántico espiritual. Noche oscura del alma y Llama de amor viva. A este conjunto hay que añadir varios poemas tradicionales: nueve romances escritos en la prisión toledana que mezclan, al igual que las composiciones mayores, la nota religiosa con la forma popular. Completan la nómina de obras menores una traducción romanceada del salmo super flúmina, varias coplas como "Vivo sin vivir en " y "Entréme donde no supe"; las glosas de canciones populares "Sin arrimo y con arrimo" y "Por toda la hermosura"; las canciones La fonte, la que comienza "Un pastorello solo está penando" con su misterioso estribillo "y el pecho del amor muy lastimado" que va recalcando el clima de belleza al tratar los desposorios de Cristo y el alma en un anuncio de lo que será su mejor obra; y Tras un amoroso lance. Pero salvo los romances estas composiciones no son sino eco de los cancioneros del siglo anterior, vertido suavemente a lo divino con notoria influencia de Sebastián de Córdoba, autor de un Garcilaso a lo divino. Los afanes que impulsan a escribir a Juan de la Cruz son religiosos, pero no por ello desprecia los problemas estilísticos. Su poesía bebe en numerosas fuentes: ideológicamente en la mistica especulativa alemana, literariamente en las estructuras del Cantar de los Cantares salomónico que le prestan el arrebato. Cierto que su poesía está hecha por la emoción íntima, pero también a base de elementos literarios, de trucos a veces efectistas que conturban líricamente el material tocado. Otros recursos empleados en su obra son: antítesis, vocablos del lenguaje amoroso de los trovadores, figuraciones e imágenes animales medievalmente motivadas, mezcla de palabras populares y cultas, dialectalismos y diminutivos como en Teresa de Jesús, etc. Todos estos recursos son los que transen de ternura y de afectividad su poesía, los que rodean de un halo lírico la transfiguración del poeta, que vibra espiritual y humanamente a instancias de su vida interior.
  25. (Sebastián de la—). Religioso franciscano español que apareció en La Habana en 1677, uno de los pocos náufragos de la fragata mercante "Perla". Llevó una vida de sacrificio y penitencia, cuidó a los enfermos, socorrió a los desvalidos, y fundó en 1693 el hospital de San Juan de Dios.
  26. (Sebastián de la—). Arquitecto indígena boliviano, que trabajó en Potosí durante el primer cuarto del siglo XVIII. Se le considera como el mejor maestro cantero de la Escuela de Potosí de esta época. Fue autor de la Portada con columnas salomónicas de la Iglesia de la Compañía de Jesús en Potosí. Asimismo intervino entre 1707 y 1716, año de su fallecimiento, en la decoración de la iglesia de San Francisco.
  27. (Serapio—). Militar y político guatemalteco, hermano de Vicente. En 1848 se alzó en armas contra la política del presidente Carrera y sus iniquidades; púsose al frente de una poderosa insurrección en la montaña, entró triunfante en Quezaltenango, y en los llanos de Patzum trabó reñido combate con numerosas fuerzas de Cruz, quedando la victoria para éste. A principios del año siguiente firmó el convenio que se llamó preliminar.
  28. (Sor Juana Inés de la—). Religiosa y poetisa mexicana, llamada la Monja de México, y cuyo nombre en el siglo fue Juana? Inés de Asbaje y Ramirez de Cantillana. Próxima a contraer matrimonio, la muerte sorprendió al que iba a ser su marido y entonces se apartó del mundo, distribuyó a los pobres su patrimonio y profesó en el convento de la Orden de San Jerónimo de la ciudad de México, en el que falleció.

    Cultivó todos los géneros de poesía heroica, sobresaliendo en los sonetos y sextillas. Por su claro talento ha sido llamada la Décima Musa. Es autora de poesías sagradas y profanas, algunas de las cuales están inspiradas en el más sano feminismo. En el género dramático reveló ingenio y discreción. Sus profundos estudios se muestran en las obras ascéticas, en las controversias teológicas y en las poesías líricas. Sus obras se imprimieron en vida de la monja con el título de: Poesías de la madre Juana Inés de la Cruz. (1670).

    Se conocen de ella, además, los autos: El mártir del sacramento, san Hermenegildo y El cerco de Joseph, y las comedias: Amor es mal laberinto y Los empeños de una casa. (1651-1695).
  29. (Sor Margarita de la—). Princesa alemana, nació en Viena, hija del emperador Maximiliano.
  30. y de la esposa de éste María, hija de Carlos V. Al advenimiento de Rodolfo II. vino con su madre, la emperatriz, a España, e ingresaron ambas en el convento de Santa Clara, fundado por su hermana, la princesa Juana. Tomó el hábito en 1584. Rehusó que la eligieran abadesa. Sufrió muchas enfermedades. Soportó con firmeza la muerte de su madre, seis hermanas, su tío y sus primos los reyes Felipe II y Felipe III.

    Vivió entregada a la penitencia, oración y caridad. Murió en olor de santidad. (1567-1633).
  31. (Theo—). Boxeador dominicano. Campeón mundial de los pesos ligeros de 1968 a 1969. Murió en accidente de aviación en el Caribe en enero de 1970.
  32. (Valerio de la—). Capitán general de los chichimecas, nació en Texeoco hacia 1517, y descendiente del rey poeta Netzalhualcoyotl. Los españoles le bautizaron, perdiendo su primitivo nombre de Xicalchalchilmitl, y en 1527 comenzó a servir en las milicias reales, ascendiendo dos años después a alférez de la guardia real de lanza y adarga. Por orden del virrey don Antonio de Mendoza marchó a conquistar varios pueblos habitados por los chichimecas. En 1559 le otorgó el rey el uso de escudo de armas y la cruz y hábito de Santiago.
  33. (Vicente—). Político y militar guatemalteco. En 1845 fue nombrado por el Congreso vicepresidente del Estado, substituyendo al presidente Carrera durante una corta temporada en el ejercicio del mando. Indignado por sangrientos sucesos ocurridos, púsose al frente de una de las divisiones que salieron en persecución de los insurrectos Pérez y Reyes, los venció en la montaña de Alsatate y en esta ocasión recibió un balazo en el pecho que lo dejó muerto. (1849).
  34. Aguirre (Atanasio). Político uruguayo que ocupó la primera magistratura de su país en 1864-1865.
  35. Cano y Olmedilla (Juan de la). Grabador español; individuo de mérito de la Academia de San Fernando (1764). Felipe V lo pensionó en París para que aprendiese el grabado de arquitectura, adornos y cartas geográficas. Dejó una colección de trajes de las provincias de España, un mapa grande de la América meridional, otras cartas geográficas y varios adornos. Murió en 1790.
  36. Cano y Olmedilla (Ramón de la). Poeta y sainetero español (Madrid, 1731-1794). Se ensayó primero en la comedia, el drama y la zarzuela, géneros que parecían superiores al que luego hubo de inmortalizarle al encumbrar el sainete a la categoría de comedia de costumbres; escribió también poesías ligeras de carácter lírico, festivas casi todas y de las que se conocen muy pocas. Modelo de originalidad, conservándose los títulos de más de 300 obras suyas, sin que incurriera ni aun en el plagio de mismo. A él se debe el que se conozca hoy la sociedad madrileña en los últimos años del siglo XVIII y preferentemente las costumbres de las más ínfimas clases del pueblo madrileño. Fue oficial mayor de la Contaduría de penas de cámara y de gastos de Justicia del reino; individuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y de la de los Arcades de Roma. Sus mejores sainetes son los titulados: La Petra y la Juana o el buen casero, más conocido por La casa de Tócame-Roque; La maja majada; Las castañeras picadas; Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar, El casero burlado; La comedia de Maravillas; Los bandos del Avapiés; El Muñuelo, tragedia por mal nombre; Zara; El Rastro por la mañana; El careo de los majos; Las tertulias de Madrid o el porqué de las tertulias; El marido sofocado; El fandango de candil; El hambriento en Nochebuena; La visita de duelo; La falsa devota; El tonto alcalde discreto; Los payos en el ensayo; Los músicos y danzantes; La presumida burlada; Los hombres solos; Caldereros y vecindad, y Las venganzas del Zurdillo.
  37. Coke Lassabe (Eduardo). Cirujano y profesor chileno. Ha publicado varios libros médicos, de entre los cuales citamos: Lecciones de microscopia. Medicina preventiva y medicina dirigida y Lecciones de endocrinología. Nació en 1889.
  38. Conde (José). Militar y político español, que desempeñó la alcaldía de Sevilla y la dirección general de la Exposición Iberoamericana de 1892. Nació en Córdoba en 1878; murió en Madrid en 1939.
  39. de la Gassier (Josefa). Tiple española que alcanzó celebridad en sus actuaciones en los principales teatros de Europa. (1821-1886).
  40. Herrera (José). Pintor español, nacido en La Línea de la Concepción (Cádiz) en 1890 y muerto en Casablanca (Marruecos) en 1972. En diversas Exposiciones ha mantenido el prestigio de la escuela española sin renunciar a las seducciones de la nueva pintura. Su manera es robusta, alguna vez violenta, en constante alianza de austeridad y pasión. Sus exposiciones de obras, gran parte de asuntos marroquíes, en Amberes (1931), Casablanca (1933) y París (1934), merecieron grandes elogios de la crítica y el público.
  41. —Magalhães (Arturo Ernesto Santa). Poeta, prosista y crítico de arte portugués (1864-1928). Nació en Lisboa, dedicó su inmensa fortuna a reunir en el museo de Campo Grande grandes obras artísticas. Profundo entendido en literatura, pintura, escultura y música, colaboró con artículos admirablemente escritos en "Epoca", "O Mundo", Diário de Noticias", "Diario de Lisboa" y "O Seculo".

    Magnífico mecenas, su casa fue punto de reunión de famosas tertulias. Como lírico sigue el estilo de João de Deus. Escribió un buen número de obras, entre las más afortunadas de las cuales se cuentan: Manhas de invierno (pocmas, 1890); Camilo Castelo Branco (estudio, 1902); Luta de amores (drama, 1910); Em terra de ingratos y Campanas Carnilianas (1917), sem Norte (poemas, 1918) y Vultos de ontem, vultos de hoje (1927).

  42. Manrique de Lara (Íñigo de la). Ge neral español, undécimo conde de Aguilar, señor de los Cameros. Sentó plaza en el regimiento de la guardia del rey y, en 1683, pasó a servir en la Armada. En 1691 mandó una compañía de infantería; en 1693 se acreditó en la campaña del ejército de Cataluña y se le hizo merced del tercio de Lombardia y del gobierno de Novara; en 1694 asistió a la campaña de Italia; en 1695 estuvo en el sitio de Casal; en 1697 fue nombrado gentilhombre de cámara; en 1701 se le confirió el grado de general de la caballería extranjera del ejército de Milán; en 1702 hallóse en el campo de Santa Victoria y en muchos otros hechos de armas, que le merecieron ser nombrado teniente general de los reales ejércitos; en 1704 recibió el nombramiento de primer coronel de reales guardias de infantería y capitán de la primera compañía de Reales Guardias de Corps; en 1706 ocupó el puesto de director general de la infantería española y salió con Felipe V para el campo de Sopetrán; en 1710 reorganizó el ejército como capitán general y ganó la memorable batalla de Villaviciosa; y en 1711 dimi tió de todos sus empleos como protesta contra los franceses y fue a morir a Santa Fe de Granada. Escribió algunas obras y su nombre figura en el "Catálogo de Autoridades de la Lengua".

    (1663-1733).
  43. Mena (José de la). Compositor nicaragüense del siglo XIX. Ha dejado una serie de composiciones doloridas y tristes como consecuencia quizá de la terrible enfermedad (lepra) que le aquejó durante gran parte de su vida de la cual murió. Lo más conocido de su producción es: el vals La bella Margarita y un Requiem para sus funerales. (1874-1907).
  44. Moya (José María de). Marino español. En 1820 salió de Cádiz en la fragata Ligera, como alférez de navío, llevando pertrechos para el ejército de Costa Firme, donde desempeñó algunas comisiones y se encontró en algunas acciones de guerra, hasta 1822 en que arribó a la costa de Cuba, regresando a Cádiz en 1823. Diez años después, teniente ya de navío (1829) y después de prestar servicio en la Carraca y Cartagena, de haber practicado diversos cruceros por las costas de Cataluña y haber perseguido a los contrabandistas, marchó al apostadero de La Habana. En 1840 regresó a Cádiz y aun hizo otros viajes a América hasta 1845, en que ascendido a capitán de navío, obteniendo al año siguiente el mando de una división naval en el Atlántico y el grado de brigadier de la Armada. De 1847 a 1852 fue comandante general del arsenal de la Carraca. (1802-1853).
  45. Ocampo (Luis Daniel). Jurisconsulto y escritor chileno, autor de varios trabajos de crítica literaria. Nació en 1890.
  46. Paredes (José de la). General venezolano. Desde los catorce años, como cabo primero de caballería, peleó en las campañas de la Independencia bajo el pabellón de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia, y luego, en las guerras civiles de Venezuela. Asistió a los combates de Santa Rosa, Bocono, Tucupido, Guanare, San José, Araure, Aserradero, Guamas, Zaragoza, Ospino, Barquisimeto, Carabobo, Barinas, San Fernando, Arauca, Sombrero, Puerto Cabello, Maracaibo, Calabozo, Queseras del Medio y Patia.

    Figuró entre los vencedores de Ayacucho. Nació hacia 1797; murió en 1876.
  47. Rueda (Ángel). Escritor y catedrático español, nacido en Jaén en 1888; autor de: Las gestas heroicas castellanas contadas a los niños, que comprenden las leyendas del rey Rodrigo, la de Bernardo del Carpio, la de los Siete Infantes de Lara, la de Fernán González y la del Cid, obra que obtuvo el Premio Nacional de Literatura de 1929. Ha publicado también: Armando Palaejo Valdés, Huerto silencioso, etc, Murió en Madrid en 1961.
  48. Ulloa (Manuel de la). Agustino chileno, que nació en Santiago de Chile en 1850. Profesó en 1867 y ha desempeñado cargos de gran importancia en su provincia. Se le deben, entre muchas, las siguientes obras: Métodos de contabilidad; Regla de san Agustín, con varias oraciones; Vida de la beata Rita de Casia; Vida de santa Clara de Montefalco; Vida de san Nicolás de Tolentino, y La oración mental.
  49. Varela (Juan). Poeta argentino. Poeta culto y correcto de indudable formación clásica, sus composiciones de carácter patriótico son de tono elevado, distinguiéndose, entre éstas: el Canto a la victoria de Maipó, La libertad de Lima, A la gloria de Buenos Aires, El triunfo de Ituzaingo.

    Compuso también algunas de tipo elegiaco, de entre las que puede citarse como modelo la dedicada a la muerte de Belgrano. Celebró con odas sonoras y pulcramente versificadas los beneficiosos progresos de la presidencia de Rivadavia y en su juventud composo el poema Elvira y las tragedias: Orgía y Dido, hallando asunto para esta última en un episodio de la Eneida. Admirable latinista, tradujo a Ovidio y a Virgilio. (1794-1839).
  50. y Goyeneche (Luis de la). Estadista chileno, uno de los caudillos de la causa por la independencia de su patria. En 1817 ocupó el puesto de jefe supremo, por algún tiempo, en substituoión de O'Higgins, y posteriormente desempeño otros elevados puestos del Gobierno. (1768-1828).
  51. y Ríos (Luis de la). Pintor español, llamado el Canario por haber nacido en las islas Canarias. Cultivó la pintura al óleo y la de miniaturas, y fue pintor del rey. Dejó muchos y buenos retratos: Isabel II; Doña María Francisca de Braganza; los infantes Don Carlos María Isidro y Don Francisco de Paula Antonio de Borbón, etc. (1776-1853).
  52. y Sousa (Joao da). Poeta brasileño de la raza negra. Represento a la escuela simbolista en su país y fue jefe de los simbolistas brasileños de su tiempo. Es autor de: Misal, Broqueles, Evocaciones, Faros y Últimos sonetos. (1863-1898).

  53. Yepes (Pablo de la). Arquitecto colombiano. Se ha distinguido por su conocimiento de la arquitectura religiosa sobre la cual ha escrito un estudio con gran cantidad de proyectos de iglesias. Nació en 1893.


Cruz

  1. [femenino]. Figura formada por dos lineas que se cortan perpendicularmente.
  2. Patíbulo formado de dos leños o maderos atravesados perpendicularmente, en el que se clavaba a ciertos delincuentes, dejándolos morir allí.
  3. Imagen de este suplicio, en que Jesucristo murió por nosotros, y que es el signo de su sacrificio y de la redención, y la insignia y el distintivo del cristiano.
  4. Condecoración o insignia más o menos parecida a una cruz.
  5. Reverso de las monedas.
  6. [zoología]. Parte más alta del lomo de algunos animales.
  7. [botánica]. Parte del árbol donde acaba el tronco y empiezan las ramas horizontales.
  8. Varilla que forma los brazos de la balanza. Véase Cruz de la balanza, en este mismo artículo.
  9. Travesafio que separa la hoja de la empuñadura, en algunas armas blancas. La cruz de la españa.
  10. Trenca, en la acep. de palo del vaso de la colmena para sostener los paneles, y raíz principal de una cepa.
  11. Signo gráfico en forma de cruz, que puesto en los libros y otros escritos, antes de un nombre de persona, indica que ésta ha muerto. Puesta antes de una palabra o voz en los diccionarios latinos, indica que pertenece al bajo latín.
  12. [sentido figurado]. Peso, carga, trabajo.
  13. [germánico]. Camino.
  14. [astronomía]. Constelación austral, compuesta de varias estrellas que forman una cruz. Denomínase generalmente cruz del sur.
  15. [blasón]. Pieza de honor formada con el palo y la faja.
  16. [marina]. Punto medio de la verga de figura simétrica.
  17. [marina]. Centro del grátil en las velas redondas.
  18. [marina]. Posición de las vergas cuando están horizontales y normales a la quilla.
  19. [marina]. Ligada que se hace en el punto de contacto de dos cabos que se cruzan, uniéndolos por medio de meollar o cabo fino, que les abraza dando vueltas. Véase Ligada.
  20. [marina]. Unión de la caña del ancla con los brazos.
  21. [minería]. Pared que divide la plaza de los hornos de reverbero españoles.
  22. [música]. Signo que se coloca ante una cifra o debajo de ella, para indicar la nota sensible de un acorde.
  23. Taurorn. Punta donde coincide la línea de los brazuelos de la res con la que va, en sentido horizontal, de la cabeza a la cola. Se la llama también rubios, péndolas, etc.
  24. [plural]. Los cuatro palos que abrazan el eje y afirman la corona de la rueda principal, en las tahonas.

§ Cruz ancorada. Aquella cuyos brazos terminan en dos puntas curvas a modo de áncora.

§ Cruz ansada. [arqueología]. La que lleva en su parte superior una a modo de asa.

§ Cruz boreal. [astronomía]. Constelación del hemisferio norte. Véase Cisne.

§ Cruz comisa o patibulata. La que tiene forma de T.

§ Cruz de Alcántara. La de Calatrava, de la que sólo se diferencia por tener en el escudete del crucero un peral de color verde y carecer de trabas.

§ Cruz de Borgoña. Aspa de San Andrés, insignia de la casa de Borgoña.

§ Cruz de Calatrava. La de dos brazos iguales, de color rojo, terminados en flores de lis muy abiertas y dos trabas al pie del trazo vertical.

§ Cruz de Caravaca. Véase Cruz patriarcal, o de Caravaca en este mismo articulo.

§ Cruz decusata. La que tiene figura de aspa o de dos palos atravesados en forma de X.

§

  1. Cruz de Jerusalen. La cruz griega ensanchada por sus cuatro extremos. Véase Licnide.
  2. [botánica]. Planta perenne de la familia de las cariofiláceas, con tallos herbáceos, cilíndricos, nudosos, de seis a ocho decímetros de altura, hojas lanceoladas, vellosas y dentadas, y flores de color escarlata en ramilletes terminales.

§ Cruz de la balanza. [física]. Palanca de primer género que constituye los brazos de las balanzas ordinarias.

§ Cruz del matrimonio. Carga de los deberes que en lleva el matrimonio.

§ Cruz del Norte. [astronomía]. Cruz boreal.

§ Cruz del Sur. [astronomía]. Constelación. Véase en articulo aparte.

§

  1. Cruz de Malla. La que tiene brazos iguales de figura triangular, de tal modo que puede inscribirse en un cuadrado.
  2. Trozo octogonal de lienzo que se utiliza como pieza de apósitos.
  3. [botánica]. Véase Llenide.
  4. cinemat. Órgano de la máquina cinematográfica que tiene la forma de la cruz de Malta y que hace avanzar la película por delante de la ventanilla de proyección de imágenes.

§ Cruz de Mayo. [americanismo]. Nombre que en América Central y en México se da a la Cruz del Sur, por aparecer esta constelación en el mes de mayo en el cielo tropical.

§ Cruz de nontesa. Cruz sencilla, de brazos iguales y color rojo.

§ Cruz de San Andrés. Nombre que suele darse al aspa. (También recibe este nombre en carpintería, la figura formada por dos maderos que se cruzan formando aspa.)

§ Cruz de San Antonio. Véase Cruz de Tao, en este mismo artículo.

§ Cruz de Santiago. La de color rojo, en forma de espada, que es lo que simboliza.

§ Cruz de Tao. Insignia que sobre el pecho y en la capa llevaban los comendadores de la Orden de San Antonio Abad, y la que sobre el pecho llevan los familiares y dependientes de la Orden de San Juan de Jerusalén. Es de forma de T, y toma su nombre del de esta letra griega, que es tau.

§ Cruz de término. Cualquiera de las cruces monumentales, generalmente de piedra, con que antes se señalaba el amojonamiento de un término municipal, o su entrada en el mismo, y de las cuales aún se conservan algunas.

§ Cruz egipcia. [arqueología]. Véase Ankh.

§ Cruz florde lis ad a. [blasón]. Aquella cuyos brazos terminan en flores de lis.

§ Cruz gamada, o gammada. Svástica y sauvástica.

§ Cruz geométrica. Ballestilla para medir las alturas de los astros.

§ Cruz griega. La cuadrada, en que el palo y el travesaño son iguales y se cortan en sus puntos medios.

§ Cruz latina. La de figura ordinaria, con el palo dividido por el travesaño en dos partes desiguales.

§ Cruz papal. La que tiene tres brazos transversales desiguales entre .

§ Cruz patibulata. Cruz comisa.

§ Cruz patriarcal, o de Caravaca. La que tiene dos travesaños paralelos, formando cuatro brazos.

§ Cruz pectoral. La que lleva el obispo o el abad colgada en el pecho. Se inició su uso en el siglo VI.

§

§ Cruz potenzada. La que tiene pequeños travesaños en sus cuatro extremos.

§ Cruz procesional. La que un eclesiástico o acólito lleva alzada, al inicio de una procesión o en alguna parte de ésta. Su uso se remonta al tiempo de Carlomagno.

§ Cruz quadrata. Cruz griega.

§ Cruz recrucetada. [blasón]. Aquella cuyos brazos forman otras tantas cruces.

§ Cruz sencilla. La de categoría inferior a la encomienda y gran cruz en las condecoraciones que suelen tener estos tres grados.

§ Cruz sonora. [música]. Instrumento eléctrico construido por el ruso Nicolás Obukov, en forma de cruz, sobre un globo de unos dos pies de diámetro.

§ Cruz trebolada. La que tiene los brazos terminados en tréboles.

§ Gran cruz. La de mayor categoría en ciertas órdenes, y dignidad superior representada por ella.

§ Media cruz. Persona adscrita a la Orden de San Juan de Jerusalén, que, sin ser profesa, podía usar ese distintivo.

§ ¡Cruz diablo! [americanismo]. Expr. con que se conjura un peligro, especialmente el que se atribuye a poderes malignos.

§

  1. En cruz. [locución adverbial]. Con les brazos extendidos horizontalmente.
  2. [blasón]. Hablando de la división del escudo, con una línea vertical y otra horizontal.

§ A cruz y escuadra, [locución adverbial] [carpintería]. Sistema de ensambladura en que las maderas forman casetones y lacerías.

§ Adelante con la cruz. [sentido figurado] [informal]. Adelante con los faroles, adelante a pesar de todo.

§ Andar con las cruces a cuestas. Frase que significa: Hacer rogativas para conseguir de Dios alguna gracia, o para que nos saque de algún peligro o pesar.

§ ¡Cata la cruz! exclam. de que se usa para expresar asombro y miedo supersticiosos.

§ Cruz y raya. Expresión [sentido figurado] [informal]. de que se usa para expresar el decidido propósito de no intervenir de nuevo en un asunto, o de no tratar más a una persona.

§ De la cruz a la fecha, [locución adverbial] [sentido figurado]. Desde el comienzo hasta el final. Dícese así porque las cartas solían encabezarse con una cruz y se ponía la fecha al final de lo escrito.

§ Entre la cruz y el agua bendita, [locución adverbial] [sentido figurado] [informal]. En peligro inminente.

§

  1. Estar uno por esta cruz de Dios. frase familiar No haber comido. Dijose así por solerse denotar esto haciéndose una cruz en la boca.
  2. [sentido figurado]. No haber conseguido aquello que pretende o desea.
  3. [sentido figurado]. No haber podido entender alguna cosa.

§ Hacerle a uno la cruz. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. de que se usa para dar a entender que queremos librarnos o guardarnos de él.

§

  1. Hacerse uno cruces. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Demostrar la admiración o extrañeza causada por alguna cosa. Dícese también hacerse la cruz.
  2. [sentido figurado] [informal]. Estar por esta cruz de Dios.

§ Llevar, tener, o traer uno la cruz en los pechos. Frase que significa: Ser caballero de alguna Orden militar o civil.

§ Por ésta, o éstas, que son cruces. Frase que significa: de que se usa a modo de juramento y en son de amenaza al mismo tiempo que con los dedos pulgar e índice se hace una o más cruces.

§ Quedarse uno en cruz y en cuadro. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Venir a ser muy pobre por haber perdido cuanto tenía.

§ Quitar cruces de un pajar. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. de que se usa para significar la dificultad de un asunto o negocio, cuando son muchos los inconvenientes.

§ Tomar cruz. Frase que significa: [marina]. Cruzarse dos cables cuando el buque amanado a ellos cambia de posición.

§ Trasquilar a cruces a uno. Frase que significa: Cortarle el pelo de manera desigual y groseramente. [definición académica].




Análisis sintáctico de "cruz"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "cruz" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "cruz"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.078 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 775 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.005 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de cruz

 


Geografía cartográfica



Cruz

Cruz (Ceará) es una población que está situada en Brasil. Tiene una población de 8.723 habitantes (año 2012).

Cruz está situada geográficamente en latitud: -2.917780, longitud: -40.171669 o lo que es lo mismo expresados en GMS (grados, minutos y segundos) latitud: 2º 55' 4'', longitud: 40º 10' 18''. [ver en un mapa de Google Maps]

Mapa de Cruz

Utilizan el uso horario "America/Fortaleza" GMT/UTC -3.0 . No cambian la hora en verano ni invierno.

Cruz pertenece a un país llamado Brasil (en Sud América) y tiene actualmente 201.103.330 habitantes (año 2012), una superficie total de 8.511.965 Km2 y cuya capital es Brasilia. Los países vecinos de Brasil son los siguientes: Surinam, Perú, Bolivia, Uruguay, Guyana, Paraguay, Guayana Francesa, Venezuela, Colombia, y Argentina. Como moneda utilizan Reals [BRL] y se hablan los siguientes idiomas: portugués (variedad dialectal de Brasil), español, inglés, y el francés.

En el resto del mundo Cruz se la conoce también por los siguientes nombres: Vera Cruz.



 


Geografía enciclopédica



Cruz

  1. Cabo de Cuba, cuya extrernidad es la punta del Inglés, en la costa meridional de la antigua provincia de Oriente.
  2. Cerro del Uruguay, en el departamento de Río Negro.
  3. Barrio de Puerto Rico, perteneciente al municipio de Moca, en el distrito judicial de Aguadilla. 1.500 habitantes.
  4. (Cerro de la—). Nombre de dos montes de la República de El Salvador: uno en el departamento de Chalatenango, y otro en el de Morazán.
  5. (La—). Población de la provincia de Jaén, del partido judicial de Linares, agregado al municipio de Linares. 550 habitantes.
  6. (La—). Población de España, capital del municipio de Galdácano, del partido judicial de Durango, de la provincia de Vizcaya. 3.000 habitantes. Maíz, trigo.
  7. (La—). Población de España, agregado al municipio de Guardamar de Segura, del partido judicial de Dolores, de la provincia de Alicante. 180 habitantes.
  8. (La—). Localidad de la República Argentina, en el departamento de San Martín, de la provincia de Corrientes. 5.340 habitantes.
  9. (La—). Localidad de la República Argentina, en el departamento de Calamuchita, de la provincia de Córdoba. 920 habitantes.
  10. (La—). Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 500 habitantes.
  11. (La—). Municipio de Colombia, en el departamento de Nariño. Extensión 393 km2; población 10.800 habitantes.
  12. (La—). Distrito del cantón de Liberia, en la provincia de Guanacaste, en Costa Rica. 4.920 habitantes.
  13. (La—). Localidad de Cuba, perteneciente al municipio de Santa Clara. 5.000 habitantes. Caña, tabaco.
  14. (La—). Localidad de Chile, capital de comuna, en la provincia de Quillota (V Región). 3.200 habitantes.
  15. (La—). Población de México, en el Estado de Chihuahua, con municipio de 4.000 habitantes.
  16. (La—). Villa de México, en el Estado de Sinaloa, capital del municipio de Elosa. 2.900 habitantes.
  17. (La—). Población de México, en el Distrito Federal, de la delegación de Ixtacalco. 9.000 habitantes.
  18. (La—). Nombre de varios montes de la República de El Salvador: uno en el departamento de Chalatenango, otro en el de Cabañas, otro en el de Cuscatlan, otro en el de Morazán, y dos en el de La Unión.
  19. (La—). Nombre de nueve cantones de El Salvador: tres en el departamento de Cuscatlan (500, 700 y 800 habitantes); dos en el de La Paz (300 y 350 habitantes); uno en el de San Miguel (800 habitantes); otro en el de San Vicente (400 habitantes), y otro en el de Usulutan (600 h).

  20. (La—), Localidad del Uruguay, en el departamento de Florida. 300 habitantes.
  21. Alía. departamento de la provincia de Tucumán, en la República Argentina. 1.590 km2; 24.750 habitantes. Centro administrativo Alderetes.
  22. Alta. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Marcos Juárez, de la provincia de Córdoba. 5.860 habitantes.
  23. Alta. Municipio del Brasil, en el Estado de Río Grande do Sul, con población de 77.700 habitantes. Centro administrativo Cruz Alta.
  24. Alta—. Ciudad del Brasil, capital de este municipio, con 23.500 habitantes.
  25. Bajada. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Copo, de la provincia de Santiago del Estero. 250 habitantes.
  26. Bajada. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Figueroa, de la provincia de Santiago del Estero. 60 habitantes.
  27. Blanca. Localidad del Perú, capital del distrito de Santa María, en la provincia de Chancay, del departamento de Lima. 700 habitantes.
  28. Carrillo. Municipio de Venezuela, del distrito y Estado de Trujillo. Capital La Plazuela. 4.500 habitantes.
  29. Chica. Localidad de la República Argentina, en el departamento de Punilla, de la provincia de Córdoba. 240 habitantes.
  30. das Almas. Municipio del Brasil, en el Estado de Bahía, con población de 39.000 habitantes. Centro administrativo Cruz das Almas.
  31. das Almas. Ciudad del Brasil, capital de este municipio con 8.000 habitantes.
  32. de Arriba (La). Localidad de la República Argentina, en el departamento de Tucumán. 710 habitantes.
  33. de CenovL Población de la República Dominicana, perteneciente al común de San Francisco de Macoris, en la provincia de Duarte. 1.400 habitantes.
  34. de Galindo (La). Población de España, en el partido judicial de Dolores, agregada al municipio de Almoradi, de la provincia de Alicante. 600 habitantes.
  35. de Lagos. Población de España, agregada al municipio de Granada, del partido judicial de Granada, en la provincia de este nombre. 1.100 habitantes.
  36. de la Paloma (La). Localidad de Venezuela, en el municipio de San Simón, del distrito de Maturin, en el Estado de Monagas. 1.000 habitantes.
  37. del Eje. departamento de la provincia de Córdoba, en la República Argentina. Extensión 6.534 km2; población 46.000 habitantes. Centro administrativo Cruz del Eje.
  38. del Eje. Ciudad de la República Argentina, capital de este departamento. 23.440 habitantes. Estación sanitaria y veraniega.
  39. del Incio. Población de la provincia de Lugo, en el partido judicial de Sarria, capital del municipio de Incio. 300 habitantes.
  40. de María Francisca. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Santiago, en la provincia del mismo nombre. 2.300 habitantes.
  41. de Mojón. Cantón de El Salvador, en el departamento de La Paz. 200 habitantes.
  42. del Obispo. Pico de Costa Rica, en la cordillera de Talamanca. Altura, 2.770 metros.
  43. de Piedra. Puerto de los Andes, entre la provincia de Mendoza (República Argentina) y la de Santiago (Chile). Está a 3.989 rn de altitud.
  44. de Piedra. Localidad de la República Argentina, en departamento de Maipú, de la provincia de Mendoza. 1.950 habitantes.
  45. de Piedra. Localidad de la República Argentina, en la provincia de San Luis. 140 habitantes.
  46. de Pineda. Población de España, agregado al municipio de Arucas, del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria, de la provincia de Las Palmas (Canarias). 820 habitantes.
  47. de Pozo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Santiago del Estero. 70 habitantes.
  48. de Río Grande (La). Municipio de Nicaragua, en el departamento de Zelaya. 6.200 habitantes. Bananos; maderas; ganados.
  49. de San Pedro. Localidad de la República del Uruguay, en el departamento de Rivera.
  50. de Taralara (La). Población de Venezuela, capital del municipio de Sucre, en el distrito de Bolívar, del Estado de Falcón. 1.300 habitantes.
  51. do Espirito Santo. Ciudad del Brasil, en el Estado de Paraíba, con munio, de 42.000 habitantes.
  52. Grande. Ciudad de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, en el partido judicial de Icod, agregada al municipio de Tangul. 1.000 habitantes.
  53. Grande. Localidad de Chile, en la provincia de Elqui (IV Región).
  54. Grande. Población de México, en el Estado de Guerrero, capital del municipio de Florencio Villarreal. 2.500 habitantes.
  55. Grande. Cantón de la República de El Salvador, en el departamento de Sonsonate. 800 habitantes.
  56. Paredes. Municipio de Venezuela, del distrito de Obispos, en el Estado de Barinas. Capital Barrancas. 4.800 habitantes.
  57. Santa. Población de la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias), situado en la isla de Tenerife, del partido judicial de La Orotava, agregado al municipio de Realejo Alto. 1.400 habitantes.
  58. Verde. Barrio urbano del municipio de Guanabacoa, en la provincia de La Habana (Cuba). 4.800 habitantes.