¿Qué significa cristalografía?
[cris-ta-lo-gra-fí-a]
Palabra derivada del griego krysíallos, cristal, y graphδ, describir.
Diccionario
cristalografía
- [cristalografía]. Vidrio incoloro y transparente obtenido por fusión de arena silícea con potasa y minio; similar al vidrio común, puede ser coloreado de forma permanente.
- Espejo o utensilio para reflejar la imagen de quien se mira.
- Poético, agua que refleja la luz o las imágenes, como en expresiones tales como cristal de la fuente o cristales del Tajo.
- Tela de lana muy fina y ligeramente brillante.
- [física]. Cuerpo sólido cuyos átomos y moléculas están organizados regularmente en el espacio.
- [mineralogía]. Cuerpo sólido que tiene forma poliédrica natural, como sales, piedras, y metales.
- [americanismo]. En [Argentina], vaso o copa de vidrio.
- [americanismo]. En [Cuba], mucílago de ciertas plantas.
- [americanismo]. En [Cuba], jalea, como el "cristal de guásima".
§ Cristal de contacto. [óptica]. Véase "Lente de contacto".
§ Cristal de dos ejes. [óptica]. Cristal con dos direcciones en las que la luz no se bifurca al pasar.
§ Cristal de roca. [mineralogía]. Cuarzo incoloro y transparente, forma pura de la sílice cristalina (SiO₂).
§ Cristal de un eje. [óptica]. Cristal con una sola dirección en la que la luz no se bifurca al atravesarlo.
§ Cristal de Venus. [química]. Acetato cúprico neutro.
§ Cristal hilado. Cristal o vidrio en forma de hilos finos.
§ Cristal líquido. [física]. Sustancia en estado líquido que conserva propiedades propias del estado cristalino. Se observa en pantallas de dispositivos digitales por sus propiedades ópticas.
§ Cristal negativo. [física]. Cristal en el cual el índice de refracción es mayor que el del extraordinario.
§ Cristal tártaro. Tártaro en forma cristalina.
§
- Cristalografía. [física]. Ciencia que estudia los cristales, describiendo sus estructuras y propiedades físicas y químicas.
- En sus inicios, la cristalografía fue parte de la mineralogía, pero se ha desarrollado como disciplina independiente. Fue impulsada por figuras como el francés Haüy y los físicos Bravais y Dana, así como, en España, por cristalógrafos como Francisco Quiroga y Lucas Fernández Navarro.
§ Cristales líquidos. Observados inicialmente en 1888 por el botánico Reinitzer, que descubrió el fenómeno al fundir cristales de benzoato de colesterol. Más tarde, O. Lehman determinó que contenían áreas con propiedades cristalinas. Los cristales líquidos se dividen en tres tipos principales: Cristales esmécticos: Moléculas alargadas organizadas en capas, con propiedades ópticas que los hacen similares al cuarzo. Cristales nemáticos: Moléculas en ejes longitudinales sin disposición en capas. Cristales colestéricos: Derivados del colesterol, con propiedades que les permiten cambiar de color con variaciones de temperatura; se emplean en medicina para identificar venas y arterias y en electrónica para localizar defectos térmicos. Los cristales líquidos permiten detectar fugas de sustancias químicas peligrosas debido a su cambio de color en respuesta a ciertos gases. Su capacidad de reflejar luz en pantallas electroluminiscentes los hace útiles en pantallas de dispositivos digitales.
§ Estructura de los cristales. La estructura interna de los cristales fue descrita por Haüy, quien postuló la existencia de "moléculas integrantes" organizadas de forma reticular. La teoría moderna, formulada por Bravais, propone que las partículas de un cristal ocupan puntos en una red tridimensional, conocida como la teoría reticular. Esta teoría establece que cada partícula de un cristal ocupa un "nudo" en una red que puede ser sencilla o múltiple. Este modelo fue confirmado en 1912 mediante experimentos con rayos X propuestos por Von Laue y desarrollados por Bragg. Existen tres estructuras fundamentales: Estructura cristalizada: Cuerpos con ordenación interna de partículas y forma poliédrica externa. Estructura cristalina: Ordenación interna sin forma externa poliédrica. Estructura amorfa: Carece de ordenación interna y no tiene una forma poliédrica. Ejemplo: vidrio, que se considera un líquido sobreenfriado.
§ Formación de cristales. Los cristales pueden formarse por diferentes métodos: Solidificación de material fundido, como el granito o el hielo. Saturación de una solución, en salinas, por ejemplo. Sublimación, en la que el material pasa de gas a sólido directamente, como algunos minerales en volcanes. Precipitación por reacción química, por ejemplo, el óxido de hierro en los volcanes.
§ Estudio geométrico de cristales. La cristalografía geométrica analiza las formas y leyes fundamentales de los cristales, como: Ley de las caras: Las caras son planas y se cortan en aristas rectilíneas. Ley de la constancia de los diedros: Ángulos diedros constantes en la misma forma geométrica para un mineral dado. Ley de racionalidad de los índices: Las caras de una misma sustancia se relacionan mediante números racionales. Ley de las zonas: Los planos paralelos a dos aristas cualesquiera son caras posibles de un cristal. Ley de simetría: Cada cristal de una sustancia cristaliza en formas de una misma clase de simetría, perteneciendo a uno de los sistemas cristalográficos. Las modificaciones geométricas de un cristal (truncaduras, biselamientos y apuntamiento) también siguen leyes que definen la apariencia final de los cristales. Goniómetros de aplicación y de reflexión se usan para medir los ángulos entre caras y aristas, esenciales en el estudio detallado de las simetrías.
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra cristalografía, se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).
Análisis sintáctico de "cristalografía"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "cristalografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "cristalografía"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 307.038 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 8. Más concretamente, ocupa el lugar 178.571 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es raramente usada, con pocas apariciones en el uso habitual del español.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 48.117 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.