¿Qué significa corea?
[co-re-a] [koˈrea]
Palabra derivada del latín chorēa "danza en coro" , y este del griego χορεία.
Diccionario
corea
- [femenino] [música]. Danza griega que generalmente se acompañaba con el canto.
- [patología]. Afección nerviosa, convulsiva y con movimientos involuntarios e irregulares espasmódicos, que se acompaña de irritabilidad, depresión y diversas alteraciones mentales; es más frecuente en niños y jóvenes. Es una afección hereditaria y de probable origen reumático.
- Baile de San Vito, enfermedad de carácter convulsivo.
§ Corea histérica. [patología]. Corea mayor.
§ Corea maleatoria. [patología]. Corea rítmica en que el enfermo ejecuta movimientos persistentes de martilleo.
§ Corea mayor. [patología]. Histerismo con movimientos continuos y oscilatorios, algo regulares.
§ Corea menor. [patología]. Corresponde a la corea ordinaria, con los típicos movimientos convulsivos y relativamente moderados.
§ Corea saltatoria. [patología]. Variedad de corea o baile de San Vito, en que el paciente salta constantemente con movimientos de baile. [definición académica].
corea
[femenino] [pintura]. Transflor, un término utilizado en pintura para referirse a un tipo de ornamento o decoración floral. [definición académica].
corea
- [femenino] [zoología]. Hembra del corzo.
- [sentido figurado] [informal]. Mujer que mantiene a un hombre. [definición académica].
Sinónimos de "corea"
Ver más sinónimos de corea
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra corea, se identifica el prefijo core-, (del griego korē, pupila). Prefijo que indica relación con la pupila del ojo. Ejemplos: corectomía (cirugía que involucra la pupila), coreómetro (instrumento para medir el tamaño de la pupila).
Análisis sintáctico de "corea"
A nivel sintáctico, "corea" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "corea"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 5.349 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 35.196 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.428 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Corea
(República de). Estado de Asia oriental, llamado también Corea del sur. Ocupa la parte meridional de la península de Corea y bañan sus costas occidentales el mar Amarillo y las orientales, el mar del Japón. Al S, el estrecho de Corea lo separa de la isla japonesa de Tsushima. Al norte está separada de la República Democrática Popular de Corea por una línea de Armisticio de 249 km. de trazado irregular de O a noreste y que atraviesa el paralelo 38°.
Corea
- Península de Asia oriental, entre el mar del Japón y el mar Amarillo. Limita al norte con China y, en un corto trecho (18 km), con la antigua URSS. Políticamente se halla dividida, desde 1948, en dos Estados: la República Democrática Popular de Corea, al N, y la República de Corea, al sur. (Véase República de Corea y República Democrática Popular de Corea en artículos aparte.) Historia. Hacia el año 1100 aC. los chinos fundaron en Corea el reino de Chósen (palabra coreana que significó País de la mañana tranquila), y desde el siglo II de nuestra Era los chinos y japoneses lucharon por la posesión de este reino, que al fin lograron incorporar los primeros. En el año 918 los coreanos consiguieron la independencia, pero volvieron de nuevo a perder su autonomía en el siglo XIII bajo la soberanía china. Así llegaron, con periodos alternativos de indepedencia, al año 1904, en que los japoneses invadieron la península convirtiéndola en protectorado. Anexada por fin al Japón en 1910, formó parte del imperio nipón hasta el término de la segunda Guerra Mundial. Tras la derrota del Japón en 1945, aproximadamente la mitad septentrional del territorio de Corea fue ocupada por las tropas soviéticas, y la mitad restante, por las fuerzas norteamericanas. Los intentos para unificar el país fracasaron por negarse los coreanos a admitir el arbitraje de una comisión internacional designada al efecto por las Naciones Unidas y también por las divergencias surgidas entre la antigua URSS y EEUU.
En 1948, después de celebrar elecciones por separado, en cada uno de los territorios coreanos, se proclamó, en agosto, la República de Corea, en el Sur, con la capital en Seúl y Syngman Rhee como primer presidente. Poco después, en septiembre del mismo año, Kim.
- Sung, jefe del Partido de los trabajadores, constituyó la República Democrática Popular de Corea, en el Norte, con capital en Pyongyang. Sin embargo, las relaciones entre ambas repúblicas fueron empeorando presivamente debido en parte al hecho de que si bien la antigua URSS había retirado sus tropas de Corea del Norte, los Estados Unidos mantuvieron las suyas en el S, en contra de la acordado. El conflicto bélico estalló en junio de 1950, al invadir la tropas de Corea del Norte los territorios del S, hecho que provocó la intervención armada de las Naciones Unidas, que encargó a Estados Unidos el restablecimiento del orden. Los norteamericanos, mandados por el general MacArthur, lograron al principio rechazar a los norcoreanos y cruzaron a su vez el paralelo 38°, límite fronterizo entre ambas Coreas, ocupando Corea del Norte hasta los confines de China; pero entonces este último país decidió ayudar a Corea del Norte y movilizó 200.000 soldados chinos, lo que obligó a retroceder a los norteamericanos. Con varias alternativas la guerra se prolongó hasta julio de 1953, fecha en que se firmó un armisticio que establecía la partición de la península según la línea del frente, quedando la frontera entre ambas repúblicas apenas modificada como estaba antes del conflicto. Terminada la guerra, el primer ministro de Corea del Norte, Kim.
- Sung, inició una política de reconstrucción y desarrollo, recibiendo la ayuda de la antigua Unión Soviética y otros países socialistas. La política económica bajo directrices socialistas ha significado para el país un aumento considerable de su producción, tanto en el sector agrícola como en el industrial y comercial, hablendose convertido la República Democrática Popular de Corea en un país de economía desarrollada. En Corea del Sur, Syngman Rhee siguió en el poder hasta 1960, pero su impopular política y la corrupción administrativa provocaron levantamientos y terminaron por derrocar al presidente en abril del citado año. Nuevas elecciones convocadas en junio dieron la presidencia al líder del Partido demócrata, Chang Myun. Sin embargo, en mayo de 1961 se produjo un golpe de Estado militar dirigido por Park Chung Hee, presidente del Consejo Supremo de reconstrucción nacional. Éste se hizo cargo del poder y en 1963 dictó una nueva Constitución, siendo elegido presidente de la República, cargo para el que ha sido sucesivamente reelegido en 1967, 1971, 1972 y 1978. En octubre de 1979 el presidente Park Chung Hee fue asesinado, sucediéndole en calidad de interino el primer ministro Choi Kyu Hah.
Tras una serie de graves disturbios, en mayo de 1980 el ejército se hizo cargo del poder, siendo nombrado presidente del país el general Chun Doo Hwan (agosto de 1980). - (Estrecho de—). Estrecho que separa la punta sureste de la península de Corea de la extremidad occidental del Japón.
- —del Norte. Véase República Democrática Popular de Corea en artículo aparte.
- —del Sur. Véase República de Corea en artículo aparte.