¿Qué significa Coahuila?

Informar de un error ⚠

[Co-a-hui-la]



 


Enciclopedia



Coahuila

Estado del nordeste de México, el tercero en extensión superficial; 151.571 km, 1.140.900 habitantes, coahuilenses. Limita al N con EEUU. El principal conjunto del relieve lo constituyen las tierras altas, llanas y áridas de la altiplanicie septentrional, que forman parte del Bolsón de Mapimí (Llano del Guaje).

Por el SE del estado penetra la sierra Madre Oriental que lo accidenta y atraviesa en dirección N-NO (sierra de los Alamitos, sierra del Carmen, serranías del Burro). Los ríos de la zona NE pertenecen a la cuenca del río Bravo; en el resto las aguas forman cuencas interiores y se recogen en lagunas estacionales (Viesca, Mayrán).

Clima cálido y seco, muy árido al O. Producción de cereales y vid en secano y de algodón, caña de azúcar, tabaco y café en regadío. Ganado bovino. Minas de hulla, hierro, cobre, plata y oro. Industria metalúrgica (principalmente en Monclova), alimentaria (cárnica) y textil algodonera. La densidad de población es escasa (7, 5 h/km2).

Entre los principales centros se encuentran la capital, Saltillo; Torreón, Monclova, etc.





Frecuencia de uso de "Coahuila"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 298.943 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 109.062 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 16.021 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de Coahuila

 


Geografía enciclopédica



Coahuila

Estado de México, situado en la altiplanicie septentrional, limítrofe con Estados Unidos por la frontera natural que traza el río Bravo. 151.571 km2; 1.361.700 habitantes. Comprende 38 municipios. Capital saltillo. Suelo accidentado por la Sierra Madre Oriental que forma diversas serranías (San Marcos, Parras, Alamitos, Perdida, etc.), algunas de cuyas cimas sobrepasan los 3.000 m de altitud. Entre las montañas se abren numerosos valles y extensas llanuras, algunos muy fértiles, como el Valle de Saltillo y el de Bacotoche.

La comarca ocupada antes por la Ciénaga de Tlahualito ha sido convertida gracias a los trabajos realizados por el hombre en una prospera y rica zona agrícola. La mayor parte de los ríos son tributarios del Bravo, destacando el San Diego, Laja, Vacas, Escondido y otros.

En la región denominada comarca lagunera desaguan los ríos Nazas y Aguanaval. Sobre el Salado se halla la presa Venustiano Carranza, que recibe el aporte de los ríos Sabinas y Nadadores. Las lagunas de Viesca, Mayrán, Jaco y Leche se hallan secas durante gran parte del año. El clima dominante es de tipo árido, con temperaturas anuales que oscilan entre los 45° y 10° C, y con precipitaciones escasas (365 mm anuales).

La principal actividad económica del Estado es la ganadería (vacunos, ovinos, porcinos y equinos), alimentada en los extensos pastizales que existen en la parte noreste del Estado. La agricultura, practicada intensivamente en las áreas de regadlo, produce algodón (comarca lagunera), vid, olivo, trigo, maíz, etc. Explota yacimientos de oro, plata y zinc, aunque la mayor riqueza minera radica en los yacimientos de carbón de la cuenca del río Sabinas, que es la mayor reserva carbonífera de la nación. Por su desarrollo industrial ocupa una situación intermedia; industrias cárnicas, siderurgia (Monclova, Rosita), hilados y tejidos de algodón (Torreón, Saltillo, Parras), harinas, cerveza, tabaco, vinos y aguardientes, etc. Las comunicaciones son bastante completas, especialmente en las zonas sur y este del Estado, las más ricas y densamente pobladas. Atraviesa el territorio el eje central de la Carretera Interamericana, que pasa por Piedras Negras, Monclova y Saltillo.