¿Qué significa cister?
[cis-ter] [ˈθistɛr]
Palabra derivada de Cistercium, nombre latino de Citeaux, aldea del departamento de la Costa de Oro Francia.
Diccionario
cister
(o también se puede decir cistel). [sustantivo] [masculino]. Orden religiosa fundada por San Roberto en el siglo XI y engrandecida por San Bernardo.
cister
[masculino]. Orden religiosa de San Bernardo, cuyo primer monasterio fue fundado por Roberto, abate de Molesmes, en el año 1098. [definición académica].
cister
Más información.— Esta Orden fue fundada por Roberto, abad de Solesmes, quien en el año 1098 abandonó su convento y se trasladó al bosque del Cister, a unos 22 kilómetros al nordeste de Beaune (Côte d'Or, Francia), sitio desierto y sólo habitado por animales dañinos. A juzgar por escritos relativos al origen de esta Orden, el hecho fue debido a que el abad Roberto, viendo que la relajación se extendía entre sus monjes, lamentando tan triste desgracia y ansiando una perfección más elevada, abandonó aquel monasterio benedictino en compañía de algunos otros monjes que participaban de los mismos sentimientos, y con la autorización de Hugo de Romans, arzobispo de Lyon, se retiraron al desierto del Cister. Fundaron un monasterio y se aplicaron con todo ardor a las reglas de la Orden de San Benito. El segundo abad fue Alberico, que murió en 1109, y en su tiempo principiaron los monjes del Cister a tener estatutos particulares. San Esteban Harding, de nacionalidad inglesa, fue el tercer abad, quien estableció la regla fundacional de la Orden religiosa del Cister, aprobada luego, en el año 1119, por el papa Calixto II. Hasta 1112 habían pasado los años sin que un solo novicio llamase a las puertas del monasterio, mientras la muerte iba segando vidas entre los pocos religiosos que quedaban; más cierto día, hallándose Esteban trabajando en el campo, desalentado por este motivo, desfallecido su ánimo y abatido su espíritu, se le presentó Bernardo de Borgoña seguido de treinta jóvenes caballeros de las más nobles familias del país, quienes, postrados a sus pies, pidiéndole cambiar sus lujosos trajes por la humilde cogulla, e ingresaron todos en el Cister. Pronto los imitaron otros muchos, y entonces hubo que pensar en nuevas fundaciones. El propio Bernardo fue fundador y primer abad de Claraval (Clairvaux), ornato de su Orden y uno de los hombres de más talento de su época y de la Edad Media; sus virtudes, su carácter y su elocuencia le dieron tal ascendiente, que alcanzo a ser casi el árbitro de toda la Cristiandad. El monasterio del Cister, protegido por los duques de Borgoña y por el obispo de Chalon-sur-Saône, no tardó en hacerse célebre. El bosque y los terrenos próximos al monasterio les fueron cedidos por Reynard, vizconde de Beaune. La abadía del Cister, como antes decimos, llegó a tener tantos monjes que hubo necesidad de formar otras con parte de los que en ella había, erigiéndose en menos de tres años, entre 1113 y 1116, la de La Ferté, la de Pontigny, y la de Claraval (fundada ésta, según queda dicho, por San Bernardo), y algo más tarde, en 1124, la de Morimond.
Estas crearon a su vez nuevas comunidades, siempre bajo la dirección de la abadía del Cister. La abadía de Morimond alcanzó tal prosperidad que fue poseedora de 700 beneficios y tuvo bajo su dependencia las Órdenes militares españolas de Calatrava, Alcántara y Montesa y las de Cristo y Avis de Portugal. El desarrollo y auge de esta Orden religiosa fue de tal naturaleza, que, según el autor de la conocida obra Orígenes Cistercienses, desde las extremidades de Sicilia hasta las últimas playas de Noruega, y desde Portugal hasta las montañas de Siria, apenas se podía recorrer lugar alguno donde no se encontrasen monasterios cistercienses, conservando el nombre de "bernardos", que tomaron en un principio. Al finalizar el siglo XIII principio la relajación del Cister, agudizándose en términos alarmantes al mediar el siglo XIV a la muerte del papa Benedicto XII, en cuya época la decadencia fue general. Hubo necesidad de que se entrara en el camino de la observancia de la regla por todos los medios, dando lugar al nacimiento de varias congregaciones que pueden ser consideradas como reformas parciales. Tales fueron la Congregación de Castilla u Observancia regular de San Bernardo en España, que fue la primera fundada en esta nación por el religioso español Martín de Vargas, perteneciente a la Orden del Cister, que alcanzo para este fin autorización del papa para fundar un nuevo monasterio en el reino de Castilla, y erigió un monasterio cerca lie Toledo, en el primer lustro del siglo XV.
Otra fue la Congregación de Aragón formada en 1616 e integrada por los monasterios de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca. En lo referente a Cataluña, los cistercienses reformados ocuparon en 1151 el monasterio de Poblet, fundado por Ramón Berenguer IV y al que dos años antes, empuñando aún el báculo abacial del monasterio de Claraval San Bernardo, envio éste doce monjes, quienes, por cierto, como a su llegada la obra no se hallaba aún concluida, se hospedaron durante dos años en la primitiva ermita llamada de la Lardeta, construida por los años 1120 por un santo varón llamado Poblet, que escogió para dedicarse a la vida contemplativa aquel rincón solitario y agreste. Las religiosas del Cister fueron instituidas por el año 1128. Sus conventos más célebres fueron los de Port-Royal y el del Arrabal de San Antonio en París, y en España el de las Huelgas, que les construyó cerca de Burgos el rey Alfonso VIII de Castilla, el triunfador de los moros en la célebre batalla de las Navas de Tolosa, librada en 1212.
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra cister, se identifica el prefijo cis-, (del latín cis, de este lado). Prefijo que denota proximidad o estar de este lado de algo. Ejemplos: cisalpino (del lado sur de los Alpes) o cisgénero (persona cuya identidad de género coincide con su sexo biológico).
Enciclopedia
Císter
Orden religiosa de regla benedictina, fundada en el siglo XI por San Roberto de Molesmes, y difundida por San Bernardo de Claraval.
Frecuencia de uso de "cister"
Uso en películas
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 4. Más concretamente, ocupa el lugar 96.369 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aparece con regularidad en el lenguaje cotidiano y es parte de un vocabulario estándar.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 5. Más concretamente, ocupa el lugar 373.461 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que tiene un uso moderado, apareciendo en contextos más específicos.
Geografía enciclopédica
Cister
Rama de la orden benedictina, fundada por el abad Roberto de Molesmes en 1098, para restaurar la observancia rigurosa de la regla de San Benito. En 1119, san Esteban Harding la transformó, reglamentando el trabajo de la tierra. La orden predicó en pro de las Cruzadas y gozó de gran influencia política y religiosa. Cuando empezó a decaer, se dividió en dos ramas: de observancia común y de observancia estricta. La orden del Ciudad creó un arte, el cisterciense, que señala la transición del románico al gótico: se caracteriza por su austeridad, la ausencia de toda iconografía, la importancia de la línea recta y la utilización del arco apuntado. Los monumentos más importantes son los monasterios de Clairvaux, Pontigny y Fontfroide, en Francia, Alcobaça en Portugal, y Poblet y Santes Creus en España.