¿Qué significa cinematografía?
[ci-ne-ma-to-gra-fí-a] [θinematoɣraˈfia]
Diccionario
cinematografía
[femenino]. Arte de representar imágenes en movimiento por medio del cinematógrafo. [definición académica].
Sinónimos de "cinematografía"
Ver más sinónimos de cinematografía
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra cinematografía, se ha identificado el sufijo -grafía, (Del griego grapho, escribir). Sufijo que se utiliza para indicar "escrito", "descripción" o "tratado". Ejemplos: fotografía (descripción mediante imágenes), biografía (escrito sobre la vida de alguien).
Enciclopedia
Cinematografía
[femenino] [historia]. La Cinematografía es fotografía en movimiento. Se obtiene proyectando, por medio de un cinematógrafo, una sucesión de fotograflas, las cuales, por efecto del fenómeno de la persistencia de las imágenes en la retina, recomponen el movimiento y dan la ilusión de realidad. Inicialmente, en el cine mudo, la cadencia de toma y de proyección era de 16 imágenes por segundo. Al convertirse en sonoro, la velocidad fue aumentada, por necesidades técnicas, a 24 fotogramas por segundo. En el cine amateur, se usan, indistintamente, las cadencias de 16 y 24 cuadros por segundo. De hecho la cinematografía nació en febrero de 1895, cuando los hermanos Augusto y Luis Lumière, franceses, patentaron un tomavistas automático denominado cinematógrafo. En un principio éste solo servía para impresionar noticiarlos, escenas cortas y de carácter cómico. Poco a poco, merced al perfeccionamiento y mejora de las cámaras, las películas y los objetivos, se consiguió impresionar cintas más extensas. En los tiempos primitivos del cine, para filmar se utilizaban escenarios aprovechando la luz natural que producía las más extrañas sombras, y cuando los técnicos vieron la aceptación obtenida por las primeras cintas cinematográficas, se ocuparon en perfeccionar aquello que era sólo un balbuceo de lo que es el cine hoy día, y en toda Europa se estudiaba la forma de impresionar más velozmente, de aplicar luz artificial en los escenarios, y en Francia e Italia, donde el nuevo arte prendió rápidamente, se montaron los primeros estudios importantes, produciendo buen número de películas de tipo serio y cómico que se exportaban a todas partes del mundo. Pathé Frères y Léon Gaumont fueron las dos casas francesas cuyas organizaciones distribuyeron películas en el mundo entero. Hasta este momento las películas habían consistido en algún drama de seiscientos metros, escenas cómicas de doscientos metros, noticiarios, películas científicas, cultivos de flores, vistas de industrias en marcha, altos hornos, etc. En 1909, en Francia, Pathé Frères lanza ya una película importante de mil metros: El asesinato del duque de Guisa interpretada por actores de la Comedia Francesa. Cecile Sorel y Le Bargy. Italia ofrece Quo Vadis? y Los últimos días de Pompeya basada en la novela de Lord Lytton. El cine, presentado como espectáculo de barraca. tiende a elevarse de tono y surgen productores en Alemania, Inglaterra, Suecia y Dinamarca; pero su producción no podía competir con la francesa y la italiana. La guerra de 191+1918 interrumpió la manufactura de películas en esos dos países que abastecían el mundo, y entonces los Estados Unidos inician su industria con películas inspiradas en sus personajes del Oeste, con el caballista valiente y simpático, los pieles rojas, la joven de rubios tirabuzones y surgen Mary Pickford y Charlie Chaplin. Los vastos medios con que contaban los americanos y la depresión en Francia e Italia después de la Primera Guerra Mundial, hacen que las películas procedentes de América del Norte varíen rápidamente y que en lugar de los asuntos ingenuos con que se inició su producción salgan de Hollywood, donde se habían instalado los primitivos estudios "Triangle", "Keystone" y "Vitagraph", cintas que pueden rivalizar con las mejores que había producido Europa, como Intolerancia, dirigida por David W. Griffith. Son cuatro los directores que en poco tiempo ponen la industria americana en la primera fila: el ya citado David W. Griffith, Thomas H. Ince, Cecil B. de Mille, director de Los diez mandamientos y Rey de Reyes y el francés Maurice Tourneur que había cruzado el Atlántico para instruir a los que se ocupaban en cine en América. Rápidamente conquistan los americanos los mercados que han quedado sin servir por los europeos, y la novedad en los argumentos y los grandes recursos económicos y técnicos con que cuentan, mejoras en los aparatos tomavistas, grúas, con las que es posible impresionar escenas desde los más inverosímiles lugares, todo se suma para que los Estados Unidos consigan producir películas como jamás se habían visto. La organización americana pronto se extiende por todo el mundo y éste en general se abastece del producto que sale de Hollywood. Esta es la situación de la industria cinematográfica que va de 1914 a 1925, año en que se empieza a hablar de cine sonoro. No tarda mucho el rumor en convertirse en hecho y también es en un cine de Nueva York, el Teatro Wagner de Broadway, donde el día 6 de agosto de 1926, sirviéndose del aparato "Vitaphone", presentado por los hermanos Warner, se oyó la voz que salía de la pantalla para explicar el noticiario, suprimiendo así los títulos por la palabra. Las noticias de aquel documental histórico, entre otras, eran las siguientes: "Se anuncia que la reina de Rumania llegará a los Estados Unidos el mes de septiembre. — Manuel Quezon pide la independencia de Filipinas. — La canción española Valencia triunfa en todo el mundo".
Las noticias que se referían al mundo cinematográfico explicaban que el marqués de la Falaise desmentía los rumores de su divorcio con Gloria Swanson. Alice Terry y Antonio Moreno triunfaban como protagonistas de la cinta Mare Nostrum (muda todavía) basada en la novela de Blasco Ibáñez. La película grande que figuró en el primer programa de cine sonoro fue Don Juan y protagonista de la misma el actor John Barrymore. Este filme era sonoro, pero no hablado. A Don Juan siguió El cantante de Jazz en la que el cantor Al Jolson entonaba unas canciones y pronunciaba algunas palabras. La novedad entusiasmó en general, y cuando se presentó la cinta totalmente hablada Luces de Nueva York, los entendidos, e incluso aquellos que no creían posible que el cine hablado pudiera llegar a ser una realidad, comprendieron que se había dado un paso definitivo. La innovación prendió inmediatamente y todos los estudios productores de Europa y América iniciaron el rodaje de películas habladas. Existían ya muchas películas habladas y los locales no estaban preparados con equipos de sonido para proyectarlas. Esto produjo una gran confusión y pérdidas considerables, más en los estudios que en los cines, porque hizo indispensable el cambio total de la maquinaria. Cámaras tomavistas equipadas para sonido, micrófonos, proyectores, amplificadores, altavoces, todo era nuevo. Los escenarios también tuvieron que adaptarse a la nueva modalidad, y en los estudios se impuso la palabra "silencio" desde el momento en que el cine fue hablado. Se instalaron suelos de caucho, alfombras, cortinajes, dobles puertas para evitar que ningún ruido ajeno fuese captado por los micrófonos. Algunas de las primeras películas traían las voces registradas en discos; pero esto ofrecía dificultades para la sincronización de voz y movimiento. Pronto se abandonó este sistema para hacer el registro del sonido, fonofotograma que se obtiene sobre la misma cinta en que se impresiona el fotograma, o en película separada. Existen varios procedimientos fotoacústicos sin que se pueda precisar cuál es el mejor, pues todos han sido muy perfeccionados. La implantación definitiva del cine sonoro trajo consigo la complicación de los idiomas. En el cine silente se traducían las leyendas que iban intercaladas con las escenas y las películas se adaptaban a todas las lenguas. Con la película sonora esto era imposible y se adoptó el procedimiento de superponer títulos sobre el fotograma que era un extracto muy limitado del diálogo. Este procedimiento no satisfizo.
Se pensó luego en hacer acudir, primero a los estudios de Joinville de París y luego a los de Hollywood, a actores de todos los países para que aprovechando los escenarios de una película se impresionara allí el mismo argumento con grupos de artistas de cada país. El gasto que esto ocasionaba era enorme y no daba el resultado que se esperaba El aficionado al cine, la mayor parte de veces va a ver la estrella y no el argumento traducido e interpretado por otras figuras. Se recurrió al doblaje y después de muchos ensayos y tentativas se ha llegado a tal perfección que ha hecho posible el disfrute de la parte gráfica de la cinta sin que el diálogo desmereciera en nada, a todas partes del mundo. El doblaje tiene sus entusiastas y sus detractores; pero gracias a este procedimiento se puede comprender perfectamente el argumento de una película sea cual fuere su idioma original, porque los diálogos están cuidadosamente traducidos y adaptados. Las películas de dibujos animados son una viva demostración de lo que es posible hacer con el doblaje Perfeccionado todo cuanto se refiere a sonido hay que citar que los procedimientos fotográficos en colores también han adelantado muchísimo, y aunque los sistemas no son los que empleó el francés Lumière para su "fotografía de las flores", se han obtenido efectos excelentes. Existe el "tecnicolor" y el "Cinecolor" empleado por los americanos. Los alemanes patentaron el "Agfacolor" de tonos más suaves que los dos mencionados primero. El cine en relieve no ha llegado a ofrecer nada definitivo ni digno de gran admiración. Después de 1924 se presentó un filme corto: Plastigrama, cuya proyección tenía que mirarse a través de unos lentes de celuloide azul y encarnado para dar la sensación de que la cinta era estereoscópica. Más tarde se ofreció otro filme del mismo tipo llamado Audioscopia y corrió la misma suerte que Plastigrama; pasaron al olvido rápidamente porque no les ha seguido nada que los mejorara.
La televisión constituye, según creen en los centros cinematográficos una seria amenaza para el cine como espectáculo. Así como la guerra de 1914-1918 proporcionó a Hollywood la oportunidad de mejorar y engrandecer su naciente industriai cinematográfica, la Segunda Guerra Mundial ha sido causa de que muchos países, especialmente los que no entraron en la conflagración, España, Argentina y México, incrementaran la producción cinematográfica que de hecho no existía, y actualmente estos países poseen sus estudios, directores y estrellas que si no pueden todavía rivalizar con la producción norteamericana en cuanto a técnica, presentan películas muy dignas de elogio. Entre las buenas películas españolas se deben citar: La mies es mucha, de José Luis Sáenz de Heredia; La guerra de Dios y La señora de Fátima, de Rafael Gil; Marcelino, Pan y Vino y Tarde de Toros, de Ladislao Vajda; El Judas, de Ignacio F. Iquino; Balarrasa y surcos, de José Antonio Nieves Conde; Bienvenido Mr.
Marshall, Calabuch, Los jueves milagro y Plácido, de Luis García Berlanga; Cómicos, La muerte de un ciclista. Calle Mayor y Los inocentes, de Juan Antonio Bardem; Distrito V y Ensayo general para la muerte, de Julio Coll; El cochecito, de Marco Ferrari; Amanecer en puerta oscura, de José María Forqué; Altas Variedades, de Rovira Beleta, etc. La historia de la cinematografía desde 1896 a nuestros días se estudia por separado en los principales países productores. Véase España, Estados Unidos, URSS, Alemania, Italia, Francia, Argentina, México etc., por su orden alfabético.
§ Cinematografía amateur. El francés Charles Pathé, uno de los pioneros del cine profesional, descubrió en 1922 un nuevo tipo de películas cinematográfica, ininflamable (a base de acetato de celulosa) y reversible, que hizo posible la práctica del cine a los aficionados, ya que al ser ininflamable (contrariamente a la película de celuloide empleada por los profesionales) permitía ser manipulada sin ningún riesgo, y al ser reversible, esto es, que primero se revelaba en negativo y luego la propia película se invertía y se obtenía el positivo, reducía el costo, al ahorrar el tiraje de una segunda película en positivo. Charles Pathé, creó un nuevo tamaño, el de 9,5 mm. (el profesional usaba y sigue usando el de 35 mm), con una perforación central, y construyó un proyector llamado "Pathé Baby", movido a mano, con el que los aficionados podían pasar en sus propias casas copias de los noticiarios, películas cómicas y "cortos" de la época. En 1924 fabricó una cámara cinematográfica que, utilizando la película de 9,5 mm., ponía en manos de los aficionados la posibilidad de filmar sus propias películas. Nacía el cine amateur, cultivado hoy día por una pléyade inmensa de cineístas.
Actualmente son tres los pasos de películas substandard: el 16 mm., con doble perforación lateral, y, desde el advenimiento del sonido magnético para el cine amateur con perforaciones a un solo lado; el antes mencionado 9,5 mm., con perforación central, y el 8 mm., último de los pasos, creado por Kodak en 1932, con perforaciones a un solo lado. Este último formato, por su economía en la película y más reducido coste de los tomavistas y proyectores, ha sido el que ha popularizado de una manera definitiva el cine amateur permitiendo su práctica a grandes masas. El cine amateur está reglamentado internacionalmente por un organismo llamado "UNICA" (Unión Internacional de Cinema Amateur), que precisamente fue fundado en España, en 1935, en Sitges (Barcelona), con motivo del I Congreso Internacional de Cineístas Amateurs.
Análisis sintáctico de "cinematografía"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "cinematografía" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "cinematografía"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 62.041 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 58.069 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.955 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.