¿Qué significa casanova?
[ca-sa-no-va] [kasaˈnoβa]
Proviene de la palabra J. J. Casanova, 1725-1798, aventurero italiano.
Diccionario
casanova
- (Eduardo). Bios. Antropólogo y arqueólogo argentino que ha publicado numerosas e importantes obras sobre su especialidad, de las que citamos: La quebrada de Humahuaca; El altiplano andino; Hallazgos arqueológicos en el cementerio indígena de Huiliche, departamento de Belén, provincia de Catamarca, etc.
- (Francisco—). Pintor, grabador y medallista español, nacido en Zaragoza en 1734. Fue discípulo de la Academia de San Fernando, obteniendo un primer premio en 1753. Se especializó en pintura religiosa y el grabado de cuños y medallas. Entre sus medallas más notables debe citarse la de la proclamación de Carlos III (1760-1761).
Fue director de la Casa de la Moneda de México, donde falleció en 1778. - (Francisco José—). Pintor de batallas italiano, nacido en Londres en 1727 y fallecido en Brühl (Viena) en 1802. Recibió una instrucción artística en Italia, siendo discípulo de Guardi y de Simonini en Venecia. Viajó por el extranjero, establecióndose en París hacia 1757. Fue discípulo de Parrocel y se le admitió en la Academia Real en 1763. Sus principales obras son: El Campo de Batalla; Combate de Caballería. Ejecutó numerosos cartones para la fábrica de Beauvais.
- (Juan Bautista—). Pintor italiano. Estudió con Silvestre y Dietrich en Dresden y en 1752 regresó a Roma, donde, como colaborador de Antón Mengs, alcanzó gran reputación por su habilidad. Es famoso principalmente por sus dibujos de Monumenti antichi. En 1764 fue nombrado profesor y luego director de la Academia de Dresden. (1722-1795).
- (Rafael—). Último presidente del Consejo de Ciento de Barcelona, a la que defendió del sitio que le habían puesto las tropas de Felipe V (1714). Murió en 1743, en San Baudilio de Llobregat.
- —de Cepeda (Carolina). Soprano dramática española. Cantó en Buenos Aires y en Italia donde alcanzó gran renombre. Luego actuó en Rusia, Inglaterra, Portugal y España. Obtuvo destacado éxito en Fausto, Los Hugonotes, La Africana y Aida, tanto como cantante que como actriz. Al abandonar la escena fue nombrada profesora de canto del Real Conservatorio de Madrid. (1851-1910).
- —de Lutoslawski (Sofía Pérez de Eguia y—). Poetisa, novelista y periodista española residente en Polonia, y antes en Rusia, desde donde envió en 1918 interesantísimas crónicas acerca de la revolución a los más importantes periódicos de Madrid y provincias. En 1925 fue condecorada con la gran cruz de Alfonso XII. Entre sus obras principales figuran: Más que amor (epistolario), Cancionero de la dicha, sobre el Volga helado, etc. Nació en Almeiras (La Coruña) en 1862; murió en Poznan (Polonia) en 1958.
§
- —de Seingalt (Juan Jacobo). Veneciano célebre por sus aventuras novelescas y especialmente por su evasión de los Plomos de Venecia. Su vida la refiere él mismo con todo pormenor en sus famosas Memorias (12 vols.
Leipzig, 1826-1838), que escribió en Dux (Bohemia) cuando, próximo el fin de sus días, era bibliotecario del conde Waldstein. (1725-1798). - —de Villaverde (Emilia). Patriota cubana que fundó la organización patriótica femenina Liga de las hijas de Cuba, que cooperó en la lucha por la independencia de su país. Nació en 1833; murió en el año 1897.
- —Estorach (Antonio). Pintor español, nacido en Tortosa en 1847. Fue discípulo de Lorenzale en Barcelona y de Federico de Madrazo y Carlos Rivera en Madrid. En 1871 fue pensionado por la Diputación de Barcelona para completar sus estudios en Roma, desde donde pasó hacia 1876 a París. Obtuvo recompensas en Exposiciones celebradas en Madrid, Munich, Viena, etc. Pintó cuadros anecdóticos y de historia. En el Museo de Arte Moderno de Barcelona se exhibe: san Fernando sirviendo la comida a los pobres. Murió en París en 1896.
- —Vicuña (Juan). Compositor y director chileno. Ha dirigido numerosos conciertos de música sinfónica y es autor del poema sinfónico El huaso y el indio, la suite en cuatro tiempos Cuatro bosquejos y otras importantes obras.
- —y Marzol (Vicente). Cardenal español, En 1907 fue obispo de Almería; en 1921, preconizado arzobispo de Granada; y en 14 de diciembre de 1925 se le impuso el capelo cardenalicio. Nació en Borla (Zaragoza) en 1854; murió en Zaragoza en 1930.
- —Zenteno (Álvaro). Pintor chileno, autor de hermosas marinas y de cuadros de evocación histórica, como el titulado Magallanes en el Pacífico. (1858-1939).
Sinónimos de "casanova"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de casanova
Frecuencia de uso de "casanova"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 19.764 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 2. Más concretamente, ocupa el lugar 33.813 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que aún es muy común y se emplea regularmente en diversos contextos.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 35.465 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Casanova
- Localidad de la provincia de La Coruña, en el partido judicial de La Coruña, del municipio de La Coruña. 260 habitantes.
- Localidad de la provincia de La Coruña, en el partido judicial de Noya, capital del municipio de Boqueijón. 16 habitantes.
- Localidad de la República Argentina, en el departamento de La Matanza, de la provincia de Buenos Aires. 2.100 habitantes.
- —Elvo. Municipio de Italia, en la provincia de Vercelli, a orillas del Elvo. 700 habitantes. Trigo, arroz.
- —Lerone. Municipio de Italia, en la provincia de Savona. 1.170 habitantes. Granos, frutas, aceite.
- —Lonati. Municipio de Italia, en la provincia de Pavía. 520 habitantes. Cereales, legumbres, vino.
Últimas consultas