¿Qué significa cano?
[Ca-no] [ˈkano]
Palabra derivada del latín canus, que significa gris o blanco, generalmente referido al cabello.
Diccionario
cano
- [adjetivo]. Que está lleno de canas.
- [sentido figurado]. Anciano, antiguo.
- [sentido figurado] [poética]. Blanco, de color de nieve o leche.
- [botánica]. Dícese de una hierba, de la familia de las compuestas, considerada como emoliente. [definición académica].
cano
Verbo latino usado por los romanos para designar la acción de cantar o de tocar un instrumento.
Sinónimos de "cano"
Estas palabras son una muestra, explore www.sinonimo.com para más ejemplos de sinónimos y palabras relacionadas.
Ver más sinónimos de cano
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra Cano, se ha identificado el sufijo -ano, sufijo que indica relación o pertenencia a un lugar, grupo o condición. Ejemplos: mexicano (relativo a México), artesano (persona que trabaja con las manos).
Enciclopedia
Cano
- (Alonso). [biografía]. Famoso pintor, arquitecto y escultor español, discípulo del escultor Martínez Montañés y del pintor Francisco Pacheco. Ejecutó hermosos retablos pata el Colegio de San Alberto y el monasterio de Santa Paula, y una estatua de la Virgen para la parroquia de Lebrija. De Sevilla se trasladó a Madrid (1637), donde por influencia de Velâzquez se le nombró pintor del rey. De 1639 a 1652 llevó a cabo importantes obras. En este año se le dio la colocación de racionero en la catedral de Granada. Pertenece al naturalismo de la escuela sevillana, predominante en el siglo XVII.
Se distingue por el dibujo correcto, la composición sencilla y el excelente colorido. De sus obras, son las más conocidas 7 cuadros del monasterio de Portacoeli (Valencia), 12 pinturas y esculturas en madera de la catedral de Granada, 6 escenas religiosas del Museo del Prado y la estatuíta de San Francisco de Asís, en la catedral de Toledo, que es la más célebre. Nació en Granada. (1601-1667). - (Antonio—). Guitarrista y compositor español, nacido en Lorca (Murcia). Durante algunos años ejerció la profesión de cirujano. En 1847 comenzó a dar conciertos de guitarra con brillante éxito por España, Francia y Portugal (1853).
Fue profesor del infante don Sebastián de Borbón (1859) y de guitarra del Colegio de Sordomudos y Ciegos (1874). Escribió: Guitarra (colección de composiciones), y Método abreviado para guitarra. (1811-1897).
- (Antonio José—). Poeta colombiano, autor de Versiones poéticas. Madrigales de amor, etc. Nació en 1874.
- (Carlos—). Poeta y periodista español, autor de Hojarasca literaria, versos y artículos; Fruta del tiempo, poesías festivas; Muestras sin valor, poesías y artículos, etc. Murió en 1922.
- (Cipriano-—). Poeta peruano que hubo de emigrar de su país a causa de sus actividades periodísticas. Son célebres sus Cartas a Ballivián. Es autor, además, de numerosas poesías satíricas. (1814-1865).
- (Diego—). Navegante portugués del siglo XV, que descubrió el Congo en 1484.
- (Federico—). Guitarrista español, hijo y discípulo de Antonio; nació en Lorca en 1838. Dio conciertos en las principales ciudades de España y Portugal. Compuso también algunas obras para guitarra.
- (Fidel—). Poeta y periodista colombiano. Nació en 1854; murió en 1919. Dirigió los periódicos La Unión, La Idea, El Trabajo, La Consigna, Mesa Revuelta, y fundó El Espectador. Fue diputado en diferentes épocas. Se le deben: Poesías de Fidel Cano; Al árbol; Las Navidades y Al Porclé.
- (Guillermo Jorge—). Abogado argentino, autor de las obras: soberanía de los Estados miembros de una federación, La materia impositiva ante el Derecho público provincial, etc. Nació en 1913.
- (Joaquín—). Cirujano español, que fue director anatómico y repasante de Fisiología y Patología en el Hospital General de Zaragoza. Escribió un tomo de Cirugía, otro de Anatomía y diversos folletos. Nació en 1741, y en 1797 todavía era cirujano de las reales cárceles.
- (José Luis—). Poeta español, nacido en Algeciras (Cádiz) en 1912. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Formado antes de la guerra civil junto al grupo de la revista malagueña "Litoral".
Es secretario de la revista "ínsula", que él fundó, y director de la colección "Adonais", principal descubridora y difundidora de los nuevos poctas. Como creaciones personales suyas merecen mencionarse: sonetos de la bahía (1942), Voz de la muerte (1945) y Recuerdo de un poeta (1946).
El mundo dramático de su tiempo penetra en la segunda de estas obras, la más importante de su primer ciclo de composiciones. Se expresa siempre nostálgico, a media voz, a lo andaluz, ora angustiado de amor y destrucción como Aleixandre, ora invadido de suave tristeza becqueriana. Una de sus últimas obras es: Otoño en Málaga y otros poemas (1955).
- (Juan Sebastián del—). Véase Elcano (Juan Sebastián del).
- (Leopoldo—). Dramaturgo español (Valladolid, 1844-Madrid, 1934). Tras cursar la carrera de las armas (1861). desempeño el cargo de profesor (1867) en la Academia Militar, que abandono (1875) al estallar la segunda guerra carlista, en la que consiguió el grado de coronel sobre el campo del Maestrazgo a las órdenes de Martínez Campos. Ocupó en su carrera altos cargos, como director de la Escuela Superior de Guerra y Fiscal del Supremo de Guerra y Marina. En 1890 fue secretario general del Gobierno de Puerto Rico (hasta 1893).
Miembro de la Academia Española (1910), participó en polémica sobre la validez del verso para la escena y la sujeción a las reglas artísticas. Alcanzo el grado de General de División y segundo jefe de Estado Mayor y, además de interesarse por la ciencia matemática, se dedicó a la crítica y la poesía satírica. Seguidor de las normas de Echegaray sobre la alta comedia en sus principios, estreno en 1877 El más sagrado deber, sobre los sucesos del 2 de Mayo; Los laureles de un poeta (1878) ponía de manifiesto, al exagerarlos, los defectos y las normas que movían el teatro de Echegaray. La opinión pública, de ese mismo año, volvía a exacerbar los rasgos de la trama, suavizados en obras siguientes: La Mariposa (1879), con claro trasfondo idealista que evidencia la imposibilidad de la felicidad en la tierra para el hombre. Aunque en sus piezas siguieron persistiendo esquemas escénicos propios de Echegaray, temas y lenguaje escénico variaron fundamentalmente a partir de ese momento. Sus mejores piezas se convierten en denuncias sociales deslabazadas con Características de panfleto en vez de análisis serio de las causas que conllevan la injusticia denunciada: de ahí la cortedad de su campo de influencia y la insinuación constantemente melodramática que inunda sus piezas más famosas: La opinión pública, La Pasionaria, Mater dolorosa, Gloria, etc. En éstas el esquema raya a veces en caricatura, no de una sociedad, sino del propio aparato teatral, que se limita a esbozar el fariseísmo e hipocresía de diversos tipos depredadores de las virtudes de las clases humildes. Iguales esquemas pueden apreciarse en Trata de blancas (1887), Gloria (1888) con toques de simbolismo espiritualista que elevan sus valores; Velay (1895), La maya (1901), Mater dolorosa (1904) donde se denuncia nuevamente la hipocresía y el desprecio por los valores establecidos de la sociedad, a base de una escena melodramática de abandono familiar. - (Melchor—). Dominico y teólogo español (Tarancón, 1509-Toledo, 1560). Fue discípulo de Francisco Vitoria en Salamanca y catedrático de Prima de Teología en Alcalá. En 1543 comenzó las tareas del magisterio en la Universidad Complutense; en 1547 regentó la cátedra de Prima en Salamanca; en 1550 sostuvo la opinión de fray Bartolomé de las Casas en favor de los indios; en 1551 asistió al Concilio de Trento, donde brilló de modo notable; en 1552 fue nombrado obispo de Canarias, pero retiróse el mismo año al convento de Piedrahita; más tarde fue nombrado regente del Colegio de San Gregorio, y en 1557 prior de San Esteban de Salamanca y provincial de su Orden. Melchor Cano representa genuinamente la contrarreforma española: dirigió sus ataques de modo constante contra los jesuítas, a los que acusaba de constituir una secta precursora del Anticristo. Su postura frente al papado fue también Contrarreformista, rechazando toda ingerencia, tanto de la realeza como del Vaticano, en los asuntos de las Órdenes y mostrándose partidario de la teoría de Carlos V de arremeter contra Roma para acabar con la relajación eclesiástica. En castellano dejó un Tratado de la victoria de sí mismo, que comenta el del mismo título de Gian Battista di Cremá. Además de dos opúsculos sobre los sacramentos en general y el de la penitencia en particular, ambos en latín, se han conservado manuscritos sobre lecciones y temas escriturarios concretos. Su obra teológica fundamental. De locis theologicis, aunque comenzada en 1540, quedó inconclusa, pues solo acabó doce de los catorce libros prometidos. Se debe a Cano la sistematización metódica de la doctrina escolástica de la escuela salmantina según el pensamiento de Vitoria: redujo a diez los fundamentos de la demostración teológica y sus fuentes, tratando de adaptar humanismo y escolástica, como ya había intentado hacer Luis Vives.
- (Rafael—). Escritor argentino, autor de: Geografía de Catamarca, Historia de Catamarca, Del tiempo de ñaupa (folklore), etcétera. Nació en 1889.
- (Ramón—). Pintor mexicano, nacido en la Estación de Banderilla, Jalapa (Estado de Veracruz) en 1890. Hasta la edad de treinta años estuvo dedicado a la agricultura. En 1920 se trasladó a México, llevado de su amor a la pintura, y allí presentóse al director de la Escuela de Bellas Artes. Se le envió a la Escuela de Pintura al aire libre de Chimalixtac, y en 1924 fue nombrado profesor de esta escuela, de la cual pasó a ser director en 1928. Luego de fundar la Escuela de Pintura al aire libre de Monterrey, pasó a ocupar la dirección de la Escuela de Los Reyes Coy, en 1930.
- (Tomé—). Navegante español del siglo XVII, nacido en las Islas Canarias. Navegó durante 54 años; fue elegido diputado de la Universidad de mareantes de Sevilla; y escribió una importante obra titulada: Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos o de guerra y merchante.
- —de Arevalo (Juan). Pintor español, nacido en Valdemoro. Sobresalió en las figuras pequeñas y se dedicó a pintar abanicos. Fue pintor de la reina y murió en desafío. (1656-1696).
- —de la Peña (Eduardo). Pintor español, autor de: El entierro de don Álvaro de Luna, Cristóbal Colón en el convento de la Rábida, Una joven distraída de su oración por una vieja alcahueta, El testamento de Cervantes, etcétera. Regeneró la pintura sevillana y fue imitado por muchos artistas. Nació en Madrid y enseñó Composición y Colorido en la Escuela de Bellas Artes de Sevilla. Fue también músico distinguido y cantante de mérito. (1823-1897).
- -Manuel e Isla (Juan). Militar, abogado, político y poeta español. Fue diputado a Cortes (1836). Tomó parte, como voluntario, en el ejército liberal, en las campañas contra los carlistas de Cataluña, el Maestrazgo, Aragón y Navarra, y alcanzó el grado de teniente. Terminada la guerra civil, desempeñó el cargo de magistrado de la Audiencia de Valladolid hasta el pronunciamiento de 1843. En 1854 fue nombrado presidente de Sala de la Audiencia de Valencia, en la que cesó en 1856, y ascendió en 1868 a regente de la Audiencia de Barcelona y luego de Valencia. En 1872 pasó a ser magistrado del Tribunal Supremo. En poesía cultivó con predilección el género festivo.
- —Manuel Ramírez de Arellano (Antonio). Abogado y político español. Durante la guerra de la Independencia marchó a la isla de León con el Gobierno central y luego a Cádiz. En 1813 fue ministro de Gracia y Justicia. Perseguido, preso y desterrado por Fernando VU, en 1820 fue elegido diputado y. presidió la Asamblea (1821).
Presidente del Tribunal Supremo, al triunfar de nuevo el absolutismo (1823) se retiró a Chinchilla, su pueblo natal, donde vivió hasta ser nombrado (1830) presidente de la Directiva del Canal de Albacete (1768-1836).
- —Manuel Ramírez de Arellano (Vicente). Abogado y político español, hermano de Antonio. Fue alcalde del crimen en la Audiencia de Valencia, oidor de la chancillería de Granada y regente de este Tribunal, Figuró en las Cortes doceañistas y desempeñó la cartera de Gracia y Justicia. Al triunfar la reacción (1823), se retiró a Pozo la Peña hasta la muerte de Fernando VII.
Falleció siendo presidente del Tribunal Supremo (1764-1837).
Análisis sintáctico de "cano"
A nivel sintáctico, "cano" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "cano"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 3. Más concretamente, ocupa el lugar 171.174 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es común y se usa frecuentemente en la lengua española.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 15.732 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 14.909 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
▼
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Geografía enciclopédica
Cano
- (El). Población de Cuba, perteneciente al municipio de Marianao, en la provincia de La Habana. 1.600 habitantes. Tabaco; cría de ganado.
- (El —). Localidad de la República Argentina, en el departamento de Calamuchita, de la provincia de Córdoba. 300 habitantes.
- (Roberto—). Localidad de la República Argentina. Véase Roberto Cano.
Últimas consultas