¿Qué significa cábala?
[Ca-ba-la] [ˈkaβala]
Palabra derivada del hebreo qabbālāh, escrituras posteriores a las mosaicas.
Diccionario
cábala
- [femenino]. Entre los judíos, tradición oral que interpretaba la Sagrada Escritura y fijaba su sentido.
- Arte supersticioso practicado por los judíos, quienes creían descubrir el sentido de la Sagrada Escritura por medio de anagramas, transposiciones y combinaciones de las letras hebraicas. La astrología, la nigromancia y demás ciencias ocultas estaban fundadas en la cábala.
- [sentido figurado]. Cálculo supersticioso para adivinar lo futuro o lo oculto y misterioso.
- [sentido figurado] [informal]. Intriga, maquinación.
- Conjetura, suposición. También se usa como masculino en plural.
- FU, Término que en hebreo significa tradición y designa una serie de especulaciones que comúnmente se consideran propias de la filosofía judía, inclinada a la meditación de la meditación, llegando así a un refinamiento increíble y complejisimo.
De ahí el sentido vulgar de cábala como reflexiones complejas y carentes de fundamento. [definición académica].
cabala
Más información.— Esta doctrina que se propone explicar el recóndito sentido de la Biblia en orden a la creación del mundo por el Ser uno y absoluto, admite, por los cabalistas, una teoría de las ideas parecida a la del neoplatonismo que tan manifiesta es en el filósofo Alejandrino Filón, cuando trata de conciliar las doctrinas de Platón con las de la Sagrada Escritura, mientras que, por otra parte, cuando personifican dichos cabalistas las fuerzas de la naturaleza en la jerarquía de los ángeles, tiene su teoría gran parecido con las ideas del Zendavesta o libros sagrados de los persas escritos en zendo. El origen de la cábala tiene dos versiones: Una de ellas es que Dios enseñó la cábala a los ángeles, éstos la transmitieron a los patriarcas y éstos, a su vez, la dieron a conocer a los hebreos, de quienes la tradición la transmitió a la posteridad. La otra versión explica que al entregar el Señor, a Moisés, en el monte Sinai, las Tablas de la Ley, le comunicó además secretos y misterios encubiertos bajo enigmáticas formas, que después Moisés comunicó a un pequeño grupo de sabios hebreos. Ninguna de las dos versiones ha merecido gran crédito, porque la realidad nos presenta como manantiales de la doctrina cabalista las dos obras: el "Libro de la creación" (el Jezirah) que la tradición señala en los tiempos del patriarca Abraham y el Talmud lo atribuye, en parte, al rabino Akiba (135 años aC), y "La Luz" (el Zohar), atribuída a Simón ben Johai (siglo II de nuestra Era), que constituye la Biblia de los cabalistas. El nombre de "cábala" permaneció durante siglos en el mayor silencio hasta que, en el siglo XIII, Marcelio Finimo, y después, en el XV, los partidarios de Pico de la Mirándola (1463-1494), autor de "Conclusiones filosóficas, cabalísticas y teológicas", que tanto revuelo alcanzaron, acogieron y propagaron la doctrina cabalista con verdadero entusiasmo. En España parece que hay elementos cabalistas en Raimundo Llull y en algunos de sus discípulos, pero como los cabalistas se dieron a las supersticiones adivinatorias que tan fácilmente pueden derivarse de su doctrina acerca de la virtud de las letras y números, fue mal vista la cábala como ciencia supersticiosa, ya que servía de fundamento a la astrologia, la nigromancia y demás ciencias ocultas. Sólo un libro español o mejor dicho portugués, del historiador Francisco Manuel de Melo, que lleva por título "Tratado de ciencia cabalística y noticia del arte cabalístico" publicado en Lisboa en 1724 por Matías Pereyra, habla con cierta predilección de la cábala, pero la rechaza enérgicamente en lo relativo a prácticas supersticiones. Según los cabalistas, Dios ha establecido un número de grados de analogía y subordinación entre Él y los ángeles, entre éstos y los astros, y entre los astros y los cuerpos sublunares. Los caracteres de esta relación se hallan impresos en los símbolos, en las letras y en los números, y ha revelado el modo y manera de aplicarlos para encontrar en ellos la relación existente entre todos los seres reales. Si se prescinde del procedimiento arbitrario que emplean los cabalistas para interpretar los textos de la Biblia, ya cambiando el lugar que ocupan las letras que forman una palabra, ya tomando éstas en el sentido de su valor numérico, ya consideradas como iniciales de otras palabras, etc., etcétera. No es dudoso que en la doctrina cabalista antigua exista alguna verdad de origen revelado y tradicional. En el Diccionario de ciencias eclesiásticas (Tom. 2.°, página 402), se lee que la cábala "contiene doctrinas importantes, no sólo platónicas, sino claramente cristianas, que deben considerarse como la verdadera exposición de la teología hebrea antigua, aunque tal vez influida en parte por el cristianismo. Refiriéndose a los ángeles, demonios, almas humanas, la Trinidad, y naturaleza del hombre en el que se distingue el alma del espíritu, hay en la doctrina cabalista mucha fantasía y no pocos errores, pero mucho hay también conforme a la doctrina cristiana. Por esta razón los cabalistas se hicieron sospechosos a los demás judíos, algunos se convirtieron, y no son pocos los autores como Renchlin y Mirándola, que han creído que la doctrina cabalista es un medio de controversia contra los judíos. La interpretación de la doctrina misteriosa que se halla en las narraciones de la Biblia y del Talmud, las fijó Eleazar de Worms, rabino del siglo XIII y autor de "Comentarios cabalísticos sobre el Pantaleuco", en estas trece reglas: 1.a El "notaricón", que consiste en descomponer una palabra dividiéndola en dos y formar palabras enteras con las letras de las palabras divididas. 2.a Transponer letras para formar otras palabras. 3.a "Gematría", o sea, del valor numérico de la suma de letras de una o varias palabras distintas, formar otras diferentes del mismo valor numérico. 4.a Forma y rasgos de la letra. 5.a Combinación entre el principio, el medio y el fin de una palabra. 6.a Formación de palabras nuevas substituyendo sus letras por otras de alfabeto dispuesto en orden inverso o alterado. 7.a Supresión de y ocales que acompañan a consonantes, añadiéndolas a otras. 8.a Reunir lo separado entre palabras enteras o separar las reunidas. 9.a Lectura supliendo lo que dice el texto. 10.a Alteración y mezcla de letras grandes y pequeñas. 11.a Permutación de letras. 12.a Cambios en la puntuación, y 13.a Cambios de acentos tónicos modificativos del significado de la palabra. Con relación al sistema de interpretación del texto bíblico expuesta en el Jezirah, el Diccionario de ciencias eclesiásticas da a conocer el de Wetzer y Welte compendiando la amplia exposición de Frank (La Kubala), de esta manera: "Diez números y veintidós letras" designan en sus series sucesivas los 32 caminos de Dios en los que la unidad y la sabiduría suprema y la inteligencia absoluta se envuelven y manifiestan a la vez, se esconden y se revelan por la Creación y en la Creación. La unidad, sabiduría y armonía del universo, demuestran la existencia de una idea suprema, de una sabiduría absoluta que ha producido el cielo y la tierra y cuanto encierran, y los dirige con número, peso y medida. El pensamiento, la palabra y la escritura son una cosa inseparable en el Creador. Los actos y formas por que se manifiesta su inefable e incomprensible esencia se llaman "Sefiroth".
Ellos son los números primordiales, arquetipos divinos de los números, categorías fundamentales del número, bases y fundamentos, columnas y apoyos de todas las cosas por las cuales y a través de las cuales se revelan, como en reluciente espejo, la esencia divina y la actividad infinita. Son determinaciones infinitas libres de tiempo y espacio, de la acción universal y divina del Ser divino y único que aparece y se esconde en todas las cosas. El Logos o Espíritu divino es el formador del mundo, la causa inmanente y real del mundo. De su seno han emanado todas las cosas. Las veintidós letras (semejantes a las ideas del Logos platónico), corresponden a los "Sefiroth", son los caracteres visibles, los signos inmediatos y sensibles de la Creación. El hombre es el "microcosmo", el mundo abreviado, el extracto y a la vez la suma de la naturaleza entera. Este sistema excluye el dualismo. Dios está encima, pero no fuera, de los números y de las letras. Un estudio detenido de esta doctrina que comprende el Jezirah o "Libro de la creación" hace ver que en ella se expone claramente el dogma hebreo con símbolos, fórmulas y aun expresiones enteras tomadas del platonismo con reminiscencias de los números pitagóricos, que previamente es lo que más caracteriza a los procedimientos cabalísticos. En cuanto al otro libro o sea el Zohar, la unidad suprema toma forma y figura en los diez Sefiroth; el primero de éstos es la "Corona" de que emanan todos los otros y en todos permanece.
A la "Corona" suceden la "Sabiduría" y la "Inteligencia", activa aquélla y pasiva ésta, constituyendo las tres una trinidad. Vienen después los siete Sefiroth inferiores, que son: la "Gracia", la "Justicia" y la "Belleza", que forman otra trinidad inferior; el "Triunfo", la "Gloria" y el "Fundamento", que forman otra postrera; y el "Imperio", que es la unidad, armonía y dominación de todos los precedentes. Se comprende que ante los recónditos arcanos de estructura filosófica de la doctrina cabalista, anden los sabios muy discordes en el modo de apreciar su verdadero sentido, y así vemos cómo unos entienden que los Sefiroth no son otra cosa que los atributos de Dios con nombres distintos, otros los consideran como instrumentos del poder divino con distinta existencia, y no pocos los identifican con el En-Soph, cuya totalidad constituye el infinito.
Sinónimos de "cábala"
Ver más sinónimos de cábala
Enciclopedia
Cabala
(Ministerio de la). [historia]. Nombre dado al impopular ministerio formado por Carlos II de Inglaterra en 1669. Se sacó de las iniciales de los nombres de los ministros (Clifford, Arlington, Buckingham, Ashley y Lauderdale), y se alude con él a la cábala judía.
Análisis sintáctico de "cábala"
A nivel sintáctico, "cábala" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "cábala"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 6. Más concretamente, ocupa el lugar 345.922 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que tiene una frecuencia de uso media, no es rara pero tampoco entre las más comunes.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 7. Más concretamente, ocupa el lugar 169.187 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que comienza a ser menos común y su uso es más esporádico en la lengua.
Uso en Wiktionary
Ver más datos del análisis de cábala