¿Qué significa cesar?

Informar de un error ⚠

[-sar] [θeˈsar] [θeˈsaɾ] [ˈθesar]

Del latín cessāre, "detenerse", "cesar", derivado de cedĕre, "ceder" o "ir".

Palabra derivada del que es un nombre propio latín Caesar, -ăris. Ver también era de César.




Diccionario



cesar

  1. [verbo intransitivo]. Suspenderse o concluirse una cosa.
  2. Dejar de desempeñar algún empleo o de ejercer algún cargo.
  3. Dejar de hacer lo que se está haciendo, poner término a una ocupación.— Ejemplo de uso: Cesar de correr; —en su empleo. [definición académica].


césar

  1. Título de dignidad que con el de Augusto llevaron los emperadores romanos, y el cual fue también distintivo especial de la persona designada para suceder en el Imperio.
  2. Emperador, título de dignidad dado al jefe supremo del antiguo imperio romano.

§ O César, o nada. Expresión [sentido figurado]. usada para ponderar la extremada ambición de algunas personas. [definición académica].


 


Sinónimos de "cesar"





Ver más sinónimos de cesar

 


Enciclopedia



César

  1. (Cayo). [biografía]. Hijo de M. Vipsanio Agripa y de Julia, hija de Augusto, nació el año 20 antes dC.; adoptado por Augusto. Acompañó el año 8 antes dC. a Tiberio en la expedición contra los sicambros, y en ella se distinguió por su arrojo. Se encargó del gobierno del Asia a los 19 años. Murió a consecuencia de las heridas recibidas en el sitio de Artagera, el año 4 de nuestra Era.
  2. (Cayo Julio—). Abuelo del dictador Julio César, casado con Marcia. Vivía hacia el año 140 aC.
  3. (Cayo Julio—). Padre del dictador, casado con Aurelia. Fue pretor, y murió el año 84 antes dC.
  4. (Francisco—). Navegante portugués, conquistador de Antioquia (Nueva Granada), en nombre de España. Algún biógrafo dice que era cordobés. Acompañó a Cabot en su viaje de descubrimiento al Río de la Plata y al Uruguay. Sirvió después a las órdenes de don Pedro de Heredia en la conquista de Cartagena. Tras de rudas y heroicas luchas pasó a Panamá y tomó servicio con Julián Gutiérrez. A mediados de 1537 Heredia lo envió con 100 hombres escogidos a la sierra de Abibe, donde era fama se ocultaban al otro lado los tesoros de Dabaibe o el Dorado. Después de explorar el terreno, no sin librar serios combates y de dejar en el camino la mitad de sus hombres muertos, regresó a Cartagena, donde se formó una nueva expedición, en la cual falleció de fiebres en el año 1538, a orillas del Cauca, en Cori. No se cuenta de él ni un solo hecho sanguinario. Se distinguió siempre por su valor y caballerosidad.
  5. (Julio—). Celebérrimo general y dictador romano, uno de los más grandes capitanes de la antigüedad. Hizose pronto popular. Hábil y elocuente, sirvió la causa del pueblo contra Pompeyo. Cónsul en 59 antes dC., realizó la reforma del calendario denominado juliano. Conquistó las Galias y alcanzó una inmensa gloria militar, al propio tiempo que la devoción de su ejército. Rival declarado de Pompeyo después de formado con él y Craso un triunvirato desembarazóse pronto de su adversario en la famosa batalla de Farsalia y derrotó a sus lugartenientes en Tapso y Munda. De vuelta en Roma, gobernó sin cometer excesos como dictador; restableció el orden en Italia y no cesó de favorecer la causa de la democracia. Los aristócratas del Senado fraguaron contra él una conspiración, en la cual entró Bruto, que había pasado por el hijo del dictador, partidario de la antigua libertad romana. El día de los idus de marzo reunióse el Senado para conceder a Cesar el título de rey; los conjurados, que eran setenta, asesinaron en medio de la sesión a César. El dictador recibió veintitrés puñaladas; cayó expirante bajo la estatua de Pompeyo, y pronunció tan sólo, dirigiéndose a Bruto su célebre frase: ¡Tú también, hijo mío! (100-44 aC).

    Dejó escritas dos obras notables, que le califican como uno de los primeros prosistas por su estilo elegante y por su lenguaje de transparente pureza, naturalidad y de gran sobriedad y fuerza de expresión: comentarios de la guerra de las Galias y comentario de la guerra civil. En su honor aún se conserva el nombre del mes de julio, el de la operación cesárea y los astrónomos, por su reforma del calendario, han dado su nombre a un circo de la luna.
  6. (Lucio—). Hermano de Cayo, nació el año 17 antes dC. y, adoptado por Augusto, fue agraciado con los mismos honores que aquél. Murió en Marsella, al regreso de España, el año 2 de nuestra Era.
  7. (Lucio Julio—). Lugarteniente de César en las Galias y cónsul en el año 64. Era tío del triunviro Marco Antonio, y fue estrangulado por los satélites de su sobrino cuando las proscripciones.
  8. (L. Julio—). General romano; cónsul (90 antes dC. ) al estallar la guerra social. Defendió la Campania y trató de penetrar en el Samnio, pero fue sorprendido por Marso Vecio Scato, que le mató 2.000 hombres. Poco después volvió a ser derrotado en el Samnio con pérdida de toda su vanguardia. Frente a Æsernia deshizo a los aliados, y aseguró así la posesión de la Campania a los romanos. En 89 fue confirmado procónsul, muriendo el mismo año.
  9. (Sexto Julio—). Hijo de un primo del dictador. Sirvió en los ejércitos de César en España por el año 49, y fue uno de los negociadores del tratado con Terencio Varrón. Fue asesinado por sus soldados el año 47 antes dC, en Siria, donde ejercía un gobierno.
  10. (Sexto Julio—). Pretor romano (208 aC), luego gobernador de Sicilia; primer personaje histórico que se conoce con el nombre de César.
  11. —Augustano (Juan). Según San Jerónimo, fue un notable compositor aragonés, el más antiguo de que se tiene noticia, y hermano de San Braulio, al que sucedió en la sede zaragozana. Se le supone autor de un fragmento de música visigótica del siglo XI, que se conserva en el Archivo de la Universidad de Zaragoza.
  12. —Baldaccini, llamado). Escultor francés (Marsella, 1921). Su escultura forma parte del expresionismo abstracto. Desde 1952 trabajó con chatarra y después con planchas metálicas de carrocerías de automóviles prensadas. Con ellas forma conjuntos monumentales, en especial figuras humanas de gran efecto plástico.
  13. Duayen. Seudónimo literario de la escritora argentina Emma de la Barra de Llanos. Véase Barra de Llanos (Emma de la).
  14. Risas (Ángel). Literato venezolano. De su copiosa producción rnerecen ser citadas especialmente: Orígenes de la independencia de Venezuela y Nuevo criterio histórico.


César

(Julio). [literatura]. Tragedia de Shakespeare (1601).


César

(La muerte de). [literatura]. Tragedia de Voltaire (1743).




Análisis sintáctico de "cesar"


A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "cesar" teniendo en cuenta también las posibles variantes:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "cesar"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.659 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.739 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 3.628 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de cesar

 


Geografía enciclopédica



César

  1. (El Salvador). Parr del municipio de Sarria, del partido judicial de Sarria, en la provincia de Lugo. 250 habitantes.
  2. (San Andrés). Parroquia del municipio de Caldas de Reyes, del partido judicial de Caldas de Reyes, en la provincia de Pontevedra. 1.400 habitantes.
  3. (San Clemente). Parroquia del municipio de Caldas de Reyes, del partido judicial de Caldas de Reyes, en la provincia de Pontevedra. 1.300 habitantes.
  4. (Santa María). Parroquia del municipio de Enfesta, del partido judicial de Santiago, en la provincia de La Coruña. 400 habitantes.


Cesar

  1. Río de Colombia, afluente del Magdalena. Baña el departamento homón, y tiene una longitud de 315 km. Se conoce también por el nombre de Cesare.
  2. departamento de Colombia, creado en 1966 a expensas del de Magdalena, lindante al noroeste con Venezuela. 22.905 km2; 652.300 habitantes. Capital Valledupar. La zona norte se halla accidentada por la Sierra Nevada, en la que se elevan los picos de Ojeda (5.401 m), El Guardián (5.251 m) y La Reina (5.231 m), mientras que al este se sucede en sentido longitudinal la Sierra de Perijá, formada por la Serranía de Motllones y los Montes de Oca. Entre ambos sistemas se abre el valle del río Cesar, que se ensancha hacia el S hasta convertirse en una llanura de inundación. El sistema fluvial más importante es el del río Cesar, que cuenta con numerosos y caudalosos tributarios. Entre las ciénagas, muy abundantes en la mitad meridional del departamento, destacan las de Zapatosa (rica en pesca), Saloa y Doña María. El clima es de alta montaña en las tierras más elevadas, suavizándose a medida que desciende la altitud hasta convertirse en tropical en el valle del Cauca. La actividad agrícola está muy desarrollada, ocupando el primer lugar en la producción nacional de arroz y algodón. Tienen también importancia los cultivos de café, ajonjolí, maíz, yuca, cacao, plátano, caña. Asimismo, cuenta con una considerable riqueza ganadera. El sector industrial ha empezado a tomar incremento con el montaje de una moderna fábrica de tejidos y otra dedicada a la extracción de aceites y grasas.