¿Qué significa bomba?
[bom-ba] [ˈbɔmba] [ˈbomba]
Palabra derivada del latín bombus, ruido, zumbido; del griego bombos.
Diccionario
bomba
- [femenino]. Aparato para extraer, elevar e impulsar en dirección determinada el agua u otro líquido.
- Proyectil de hierro u otro metal, hueco y lleno de pólvora u otra materia explosiva de máximo calibre, que se disparaba con mortero y precisamente por elevación. En el agujero por donde se cargaba, llevaba una espoleta llena de un mixto, con el cual se inflamaba la pólvora y hacía estallar la bomba.
- Pieza hueca de cristal que se pone en las lámparas para que alumbren mejor y la luz no ofenda a la vista.
- Pieza hueca de metal que, llena de materias explosivas y a veces con metralla, y provista de una mecha a la que se prende fuego, se emplea para producir daños o atentados.
- Proyectil cilíndrico, más o menos pesado, provisto de una especie de aletas en uno de sus extremos, que en la guerra moderna se utiliza por la aviación para bombardear el territorio enemigo durante los vuelos sobre él.
- [música]. Tubo en forma de U que se enchufa en los instrumentos de viento metal y cuya penetración graduable permite afinarlos.
- [música]. Danza de los negros haitianos.
- [música]. Danza de origen africano que se baila en Puerto Rico.
- [música]. Especie de bombo, típico de Puerto Rico, de gran tamaño.
- En los molinos de aceite, tinaja subterránea que sirve para recoger el agua que sale del pozuelo con objeto de separar de ésta el aceite que contenga.
- [sentido figurado] [informal]. Versos improvisados por la gente del pueblo en sus holgorios.
- [americanismo] [Cuba]. Especie de cucharón usado en los ingenios para batir el líquido en la resfriadera a fin de sacar el grano del azúcar.
- [americanismo] [Cuba]. Especie de fanal que presenta la figura de una campana de cristal, en cuyo fondo lleva el candelero para poner la vela, y por la boca está pendiente de tres o cuatro cadenillas que vienen del centro de una tapa circular llamada plato, por donde cuelga del techo.
- [americanismo] [Cuba]. Moneda de plata de una peseta.
- [informal]. [americanismo] [sentido figurado]. Noticia imprevista que causa gran sorpresa.
- [sentido figurado] [americanismo]. Sombrero de copa.
- [sentido figurado] [americanismo]. Pompa, burbuja.
- [sentido figurado] [informal] [americanismo]. Borrachera.
- [americanismo] [Venezuela] [Ecuador]. Globo aerostático.
- [americanismo]. En la República Argentina y en Cuba, cometa de forma circular.
- [americanismo] [Puerto Rico]. Bombo; y también se da este nombre a un baile africano en que sólo se toca este instrumento y es acompañado de canto, y al mismo canto que acompaña a este baile.
- [americanismo] [Colombia]. Melena que cae sobre los hombros.
- [adjetivo] [informal]. Muy bien, estupendo, fenómeno. Pasarlo bomba, día bomba.
§ Bomba alimenticia, o de alimentación. La que provee de agua la caldera de una máquina de vapor.
§ Bomba aspirante. [física]. La que sirve para elevar el líquido.
§ Bomba aspirante e impelante. [física]. La que después de elevar el líquido de una profundidad, lo impele con fuerza.
§ Bomba aspirante-impelente de flujo constante. [física]. Bomba aspirante-impelente a la que se ha adaptado, en la tubería de salida, una válvula de paso y un depósito cilíndrico. Durante la fase descendente del émbolo de la bomba, parte del agua de salida entra en el depósito, comprimiendo el aire existente en el interior del mismo. Al tener efecto la carrera ascendente de la bomba, la expansión del aire, anteriormente comprimido, obliga al agua contenida en el depósito a salir por la tubería, ya que la válvula de paso impide su retroceso a la bomba. Así se logra evitar las interrupciones en el flujo, características de las bombas corrientes mientras el émbolo realiza su movimiento ascendente.
§ Bomba atómica. [química]. Ingenio destructor en el que se utiliza para su fin y destino la energía atómica o nuclear. Está constituida por una gruesa envoltura de acero revestida interiormente de una capa o pared gruesa de plomo que detiene y absorbe todas las radiaciones. La sección interior, cilíndrica o no, está dividida en varios compartimientos, en cada uno de los cuales se dispone parte de la carga explosiva, constituida ésta por una masa de uranio 235, o de plutonio, inferior a la masa crítica (12 kg).
Ambas cargas explosivas se encuentran separadas por una lámina de berilio, elemento que actúa como absorbente de neutrones. Esta lámina refleja los neutrones emitidos en la fisión de cada una de las masas críticas, impidiendo así una prematura reacción en cadena y, con ello, la explosión de la bomba antes de tiempo. Una parte del artefacto se rellena con un explosivo corriente, generalmente pólvora, el cual se inflama mediante una espoleta o detonador cuando choca contra un cuerpo duro, o mediante otro sistema adecuado (detonador de retardo, encendido eléctrico, etc).
Su radiactividad es elevada. Al estallar el explosivo, junta violentamente las porciones del uranio 235 o plutonio, que entonces alcanza la masa crítica, y se inicia la reacción explosiva en cadena con desarrollo de considerables cantidades de temperatura y liberación de energía. La envoltura va provista de aletas para mantener la dirección e impedir que se desvíe de la trayectoria fijada, y con frecuencia también de un paracaídas pequeño para reducir su velocidad de caída. (Véase también Agua pesada, Átomo (desintegración) y Ciclotrón).
Fue empleada por los aliados durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) en su lucha contra el Japón. La primera bomba atómica se lanzó contra la ciudad nipona de Hiroshima el 6 de agosto de 1945; las víctimas de este primer ataque se calcularon en 60.000 muertos y 100.000 heridos, además de 200.000 personas que quedaron sin hogar en un radio de 15 kilómetros. Aunque estos primeros datos pudieron haber sido algo exagerados, y aunque debe tenerse en cuenta la especial característica de la mayoría de las viviendas japonesas hechas de madera y de otros elementos ligeros, no se puede dudar de sus enormes efectos destructivos. El segundo ataque con la citada bomba se produjo tres días más tarde (9 de agosto) contra la ciudad de Nagasaki; los daños y víctimas fueron también muy elevados, aunque más limitados por haber caído la bomba en las afueras de la población. Cuando el presidente Truman, de los Estados Unidos, anunció al mundo el empleo de esta nueva energía, manifestó que la bomba atómica representaba mayor fuerza destructora que 20.000 toneladas de trinitrotolueno (trilita) y 2.000 veces el poder de la bomba inglesa llamada "revienta manzanas", de 11 toneladas. Su posesión dio ocasión a innumerables esfuerzos, trabajos e intrigas, pues se sabía que quien la tuviese ganaría la guerra, hasta que por fin se impuso la potencia económica norteamericana. Políticamente ha sido objeto de conferencias internacionales para limitar la producción y empleo de esta energía atómica. La verdadera estructura de este nuevo arma; la aleación especial, llamada "tamper" que constituye su cuerpo; el modo de hacerla estallar y aun la manera de ser colocada en el avión, son hasta hoy rigurosos secretos que sólo conocen contados hombres de ciencia, así es que nada puede decirse acerca de tales extremos. Su fundamento científico es conocido de todos los físicos del mundo; pero el modo de conseguir esa desintegración con la bomba y cómo se resolvieron los problemas que en su construcción se fueron presentando, permanece todavía ignorado, fuera del reducido número de científicos que intervinieron en su invención. Finalizada la guerra, y al objeto de experimentar los efectos de la bomba sobre una formación naval, fue concentrada una escuadra en la laguna formada por el atolón de Bikini, previa la evacuación de los habitantes de esta isla. La escuadra estaba constituida por cinco acorazados, uno de ellos japonés; dos portaaviones; dos cruceros americanos, uno alemán y otro japonés; varios destructores y lanchas de desembarco y otras unidades inútiles, hasta 76 embarcaciones. El 1 de julio de 1946 fue lanzada una bomba regulada para estallar en el aire sobre los buques. Según los informes publicados, varios transportes y un torpedero resultaron hundidos y dos acorazados, un portaaviones, un crucero y otras unidades hasta un total de 17 sufrieron averías e incendios más o menos importantes, de ellos 12 con daños de poca consideración. Veintitrés días después se hizo una segunda prueba con otra bomba suspendida bajo el agua desde una lancha de desembarco. Parece ser que las consecuencias, deducidas y conocidas, de estas experiencias son que la bomba es capaz de destruir cualquier barco, si el lanzamiento se hace dentro de un radio razonable, sin que sea preciso el impacto directo y que los barcos pequeños y rápidos adquieren más importancia que nunca.
También quedó comprobado que la explosión, principalmente cuando se verifica en el aire, origina una radiactividad muy persistente y de gravísimas consecuencias que, como se vio en el Japón, ocasiona en las personas que han sufrido sus efectos náuseas, vómitos, una rápida extenuación y por fin la muerte en la mayoría de los casos. Estos síntomas se van presentando a lo largo de un período de tiempo que puede durar de uno a treinta días después de la explosión. Queda por decir, como dato histórico, que la primera experiencia hecha con esta bomba tuvo efecto en julio de 1945 en un desierto de Nuevo México, cerca de Santa Fe, llamado Los Álamos, donde bajo la dirección del doctor Oppenheimer se reunieron los físicos procedentes de las universidades de California, Chicago, Minnesota, Princeton y Wisconsin, que colaboraron en este sensacional descubrimiento.
§ Bomba calorimétrica. [física]. Recipiente de metal fuerte y sólido usado para determinar el poder calorífico de los combustibles. Se quema en su interior una cantidad determinada del combustible que se desea ensayar, y midiendo la cantidad de calor irradiado se calcula el poder calorífico.
§ Bomba centrífuga. [física]. La que eleva el agua por medio de una rueda de paletas, curvas generalmente, que gira en el interior de una caja cilíndrica en comunicación con los tubos de entrada y salida del líquido.
§ Bomba cohete. [arte militar]. Véase Proyectil cohete y Supercohete.
§ Bomba de agua. Aparato del automóvil que aspira el agua caliente que circula por el motor para enviarla de nuevo al radiador, donde se enfría.
§ Bomba de arena. Ingeniería. Aparato extractor de la arena, utilizado cuando se abren pozos profundos.
§ Bomba de cobalto. Bomba atómica, que tiene por base la de hidrógeno, rodeada de una capa de cobalto susceptible, en virtud de sus altas cualidades para la desintegración radiactiva, de producir emanaciones sumamente penetrantes y de gran duración. Puede usarse como arma atómica, pero no ha sido utilizada, ni siquiera ensayada, con fines militares porque los científicos han dicho de ella que su empleo significaría el suicidio de la humanidad. Los efectos de la explosión no podrían ser controlados, y gran parte del material procedente de la misma daría varias veces la vuelta a la Tierra, sin poderse precisar el sitio en que se fijaría.
Encuentra, sin embargo, aplicación médica por su propiedad de producir radiaciones gamma, equivalentes a las de los Rayos X, pero de mayor intensidad. En esta utilización tiene el mismo fundamento y las mismas propiedades que la radioterapia con rádium, y en substancia consiste en poner un trozo de cobalto radiactivo en un recipiente de plomo como protector que tiene una pequeña abertura por la que se enfoca al objeto al que se quiere irradiar. Generalmente se emplea para la terapéutica del cáncer, y a este respecto aventaja a la terapéutica por rádium porque las radiaciones gamma del cobalto tienen mucho mayor poder de penetración que las del rádium.
Esto permite un tiempo de exposición mucho menor, con lo que se consigue evitar lesiones a la piel expuesta a la radiación.
§ Bomba de difusión. [física]. Tipo de bomba neumática basado en el efecto Venturi (véase) produciendo una baja presión a consecuencia de la gran velocidad que se da a un chorro de vapor. El gas a extraer se difunde en el interior de la corriente de vapor.
§ Bomba de gasolina. En el automóvil, bomba generalmente de membranas que envía la gasolina del depósito al carburador.
§ Bomba de hidrógeno, o de tritio. Véase Bomba termonuclear.
§ Bomba de Lindberg. [medicina]. Bomba por medio de la cual se conservan vivos los órganos o partes extraídas del cuerpo.
§ Bomba de neutrones. [militar]. Bomba de hidrógeno en la que la pérdida relativista de masa que tiene lugar durante el proceso de fusión, se transforma en energía de neutrones en vez de calor (onda supersónica destructora).
Por ser baja su masa crítica, tiene poca potencia para generar ondas de choque. Por ello su objetivo es matar personas por efecto de los neutrones de alta energía, incluso si están protegidas por altos blindajes, respetando en cambio las edificaciones, máquinas y armas. Por otra parte, el efecto radiactivo residual es sumamente bajo.
§ Bomba de mano. [militar]. La que es pequeña y se arroja con la mano.
§ Bomba de tiempo. La preparada para que haga explosión algún tiempo después de ser lanzada o colocada en determinado lugar.
§ Bomba dental. [medicina]. Aparato para extraer la saliva de la boca en las operaciones dentales.
§ Bomba de plástico. Véase Carga de plástico.
§ Bomba de profundidad. [arte militar]. Bomba especial, de gran potencia explosiva, propia para combatir a los submarinos cuando están sumergidos.
§ Bomba de relojería. Artefacto explosivo cuyo funcionamiento está regulado por una espoleta a tiempos.
§ Bomba H. Véase Bomba de hidrógeno en este mismo artículo.
§ Bomba de Woodyat. [medicina]. Medio adecuado para la inyección intravenosa continua en proporción constante.
§ Bomba estomacal. [medicina]. Bomba para extraer el contenido del estómago.
§ Bomba hidráulica. [física]. La que sirve para extraer, elevar e impulsar en dirección determinada el agua.
§ Bomba impelante. [física]. La que sólo eleva el agua desde el mismo por dos paletas contrapuestas y mantenidas separadas mediante un resorte, gracias al cual los extremos de las paletas ajustan exactamente contra la pared circular e interna de la caja. Al hacer girar el cilindro, una de las paletas, actuando como émbolo aspirado, deja tras de sí un vacío, que llenará el gas que penetra por la abertura de entrada, en tanto que la otra paleta, actuando como pistón impelente, comprime el gas que se encuentra delante de ella y lo obliga a salir por la abertura opuesta.
§ Bomba neumática de pistón. [física]. Inventada por Otto de Guericke, alcalde de Magdeburgo en 1662, y posteriormente mejorada por varios físicos. Este dispositivo de laboratorio consta de un cuerpo de bomba con un volumen útil V, equipado con dos válvulas, v' y v", que se abren de abajo hacia arriba; la primera se encuentra en la base y la segunda en el émbolo o pistón p. El cuerpo de la bomba se conecta, a través de un tubo con una llave de paso l, al recinto de volumen V de donde se extrae el aire o gas contenido en la campana c, cuyo borde ajusta perfectamente con la platina B. Al elevarse el pistón p, crea un vacío que se llena con el gas de la campana c. Al finalizar su carrera ascendente y comenzar a descender, el pistón cierra la válvula v' y el gas comprimido levanta la válvula v" y es expulsado al exterior. Cada ciclo de bombeo extrae y expulsa un volumen V de gas, reduciendo así la presión inicial P del gas en la campana. Este proceso se basa en la Ley de Boyle, que describe cómo la presión y el volumen de un gas varían de manera inversamente proporcional cuando la temperatura se mantiene constante.
§ Bomba molecular. [física]. Tipo de bomba neumática basado en el hecho de que cuando una pared de un recipiente se mueve, las moléculas de gas que están en contacto con ella adquieren un movimiento paralelo al de dicha pared.
§ Bomba neumática. [física]. La que extrae el aire y a veces lo impele.
§ Bomba neumática de Gaede. [física]. Bomba de tipo rotativo. Consta de una caja cilíndrica, provista de dos aberturas tubulares sin válvulas, para la entrada y salida del gas o aire; dentro de ella gira un cilindro macizo, excéntrico respecto a la caja y cuyas paredes roza suavemente. Para obtener un ajuste perfecto entre la caja y el cilindro, éste está atravesado por su parte central. La ley de Mariotte, que nos da la presión Pn al cabo de n emboladas, es la siguiente: Pn = Pη.
§ Bomba neumática de presión. [física]. Consiste en una bomba neumática de pistón (véase este mismo artículo) a la que se le ha invertido el movimiento de sus válvulas.
§ Bomba planeadora. [arte militar]. Bomba volante.
§ Bomba de vacío. [física]. Véase bomba neumática de pistón dentro de este mismo artículo.
§ Bomba nuclear. Bomba atómica.
§ Bomba rotativa de mercurio de Gaede. [física]. Bomba destinada a lograr un vacío casi perfecto, compleja en su estructura, con cámara cilíndrica, estanca, en la cual gira un eje provisto de tres láminas metálicas dispuestas de modo análogo al de las paletas de los contadores de gas, pero parcialmente sumergidas en mercurio. Al girar el eje, cada una de las paletas arrastra cierta porción de mercurio y deja tras de sí una cámara totalmente vacía, que se pone en comunicación con la que contiene el gas que se desea extraer. El efecto se repite tres veces en un giro completo del eje. La máquina realiza trabajo efectivo cuando la presión inicial del gas es inferior a 2 centímetros de mercurio, esto es, enrarecido, por lo que lleva acoplada una bomba neumática Gaede (véase en este mismo artículo), que reduce la presión primitiva del gas hasta la presión indicada.
§ Bomba rotatoria. [física]. Aparato para la extracción del agua, u otro líquido, consistente en una caja cilíndrica, de eje horizontal, en comunicación con los tubos de entrada y salida del líquido, dentro de la cual gira un cilindro, excéntrico con respecto a la caja, dotado de unas paletas dispuestas en la dirección de las generatrices, que siempre están en contacto con la pared interior de la caja, a pesar de la excentricidad, gracias a unos muelles que tienden a hacerlas salir de la generatriz en que están colocadas.
§ Bomba termonuclear. Bomba bélica en la que se produce la transformación de núcleos atómicos ligeros; generalmente la energía se obtiene por la fusión de átomos de deuterio o de tritio, formándose núcleos de helio y desprendiéndose gran cantidad de energía. Para que se inicie la reacción se requiere una temperatura muy elevada, que se logra mediante la explosión de una bomba atómica.
§ Bomba volante. [arte militar]. Proyectil de grandes dimensiones propulsado por la reacción de un chorro de gases, dirigido automáticamente o por radio y dotado o no de alas. A estos últimos se les da más propiamente el nombre de supercohetes. La primera de estas bombas fue la V-l (del alemán Vergeltung, compensación, represalia) provista de unas pequeñas alas y venía a ser un pequeño aeroplano propulsado por reacción, sin piloto y dirigido automáticamente. En el interior de su cuerpo iba contenido el explosivo y todos los órganos de control constituidos esencialmente por tres giróscopos, dos servomotores y una aguja magnética. Exteriormente y en la parte superior llevaba colocado, sobre cojinetes amortiguadores de las grandes vibraciones producidas por el escape de los gases, un tubo de forma especial, y de unos 8'50 metros de longitud, en el que iba colocada la carga de propulsión que actuaba con una sucesión rapidísima de impulsos producidos por el escape de los gases a través de unas válvulas y originados en la combustión de una carga explosiva situada en su interior, proporcionando al proyectil el empuje necesario para su despegue y marcha a través de la atmósfera. En el vértice de la ojiva, un pequeño molinete cuentarrevoluciones, hacía funcionar a su tiempo, automáticamente, dos detonadores que provocaban la inclinación de dos timoncitos de profundidad cuando la bomba debía iniciar el descenso y detenía, a la vez, los servomotores. La velocidad normal de esta bomba era de 580 km por hora y su alcance máximo de unos 210 km. La mayor parte de ellas fueron lanzadas, mediante rampas de despegue situadas en Francia, sobre Londres y el sudeste de Inglaterra. A esta bomba sucedió más tarde la V-2 que, aunque en realidad es proyectil cohete de grandes dimensiones, se la siguió llamando bomba volante. De él se hablará en el artículo Supercohete. Tenían, además, los alemanes al finalizar la guerra otros dos tipos de bombas volantes: la V-3 y la V-4. La primera, llamada "Schmetterling" (mariposa), se disparaba desde tierra contra ataques aéreos y era controlada inicialmente por radio hasta situarla en la proximidad de los aviones atacantes. Se la estaba perfeccionando con la adición de una célula acústica y otra fotoeléctrica para que pudiera automáticamente seguirlos, una vez en dicha proximidad, y alcanzarlos gracias a su mayor velocidad. La V-4 estaba construida de modo que no necesitaba rampa para su despegue, era tripulada por un piloto y acondicionada de modo que éste pudiera lanzarse en paracaídas una vez la había dirigido hacia su objetivo. Actualmente se construyen diversos modelos de estas bombas, unas para ser remolcadas por aviones y otras para ser lanzadas desde tierra. Todas ellas son guiadas automáticamente o por radio.
§ Bomba volcánica. [geología]. Gota de lava que se ha solidificado en el aire al ser expulsada violentamente y a gran altura por un volcán. Debido al movimiento giratorio adquieren aspecto fusiforme, pudiendo pesar varios kilogramos. Si la solidificación es únicamente externa, al caer al suelo se resquebrajan y se llaman entonces panes volcánicos.
§ Bomba zumbadora. [arte militar]. Bomba de aviación utilizada en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), destinada a estallar a baja altura y que lleva en su interior un cohete para accionarla en el momento oportuno.
§ ¡Bomba! [interjección] [sentido figurado]. Con que en ciertos convites anuncia una persona que va a proponer un brindis o a decir una copla.
§ Caer como una bomba. Frs. [sentido figurado] [informal]. De que se usa para denotar a la persona que, sin que nadie la espere, se presenta en un lugar o en una reunión, y sirve también para expresar la noticia inesperada que se comunica, y que causa general asombro.
§ Dar a la bomba. Frase que significa: [náutica]. Hacer funcionar la bomba para achicar el agua.
§ Estar echando bombas una cosa. Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Estar muy caldeada. [definición académica].
Véase bombo.
Sinónimos de "bomba"
Ver más sinónimos de bomba
Análisis sintáctico de "bomba"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "bomba" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "bomba"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.165 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 9.022 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 2.014 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Bomba
- Municipio de Italia, en la provincia de Chieti. 2.800 habitantes.
- (La—). Población de la República Dominicana en el distrito de Santo Domingo. 4.000 habitantes.
- —de Genovi. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de San Franciseo de Macoris, en la provincia de Duarte. 1.900 habitantes.