¿Qué significa blanco?

Informar de un error ⚠

[Blan-co] [ˈblaŋko]

Palabra derivada del germánica blank; ver la palabra alto alemán antiguo blank.




Diccionario



blanco

  1. (esta palabra proviene del alto alemán blanch). [adjetivo]. De color de nieve o leche. Es el color de la luz solar no descompuesta en los varios colores del espectro. También se usa como sustantivo. (Científicamente este color no existe, ya que cada uno de los siete colores visibles del espectro se define en Física como una radiación simple caracterizada por un número determinado de vibraciones por segundo con longitud de onda propia, y la luz blanca resulta ser una luz compuesta por la mezcla de todas las radiaciones luminosas enviadas por el Sol. De aquí que un cuerpo es blanco cuando refleja todas las radiaciones visibles, o colores del iris, en las mismas proporciones en que se encuentran en la luz solar, y negro cuando no refleja ninguna).

  2. Aplícase a las cosas que, sin ser absolutamente blancas, lo parecen por comparación con otras más obscuras de la misma especie. Pan blanco.
  3. Hablándose de la especie humana, dícese del color de la raza europea, o caucásica, en contraposición con el de las demás. Apl. a personas. También se usa como sustantivo.
  4. [sentido figurado] [informal]. Cobarde, pusilánime, de espíritu apocado. También se usa como sustantivo. d En el juego del tresillo, dícese de los triunfos inferiores a la sota. Usualmente más común como sustantivo. Hizo una entrada de espada, mala y dos blancos.
  5. Perteneciente o relativo al partido blanco uruguayo. Apl. a personas. También se usa como sustantivo.
  6. [masculino]. El color blanco.
  7. Mancha o lunar de pelo blanco que tienen algunos animales en la cabeza y en el extremo inferior de los miembros.
  8. Objeto situado lejos para ejercitarse en la puntería y en el tiro, o bien para adiestrar la vista en medir distancias, y algunas veces para graduar el alcance de las armas.
  9. Por extensión, todo objeto sobre el que va dirigido el tiro.
  10. Hueco o espacio que media entre dos cosas.
  11. Espacio que en los escritos se deja sin llenar.
  12. En el teatro, intermedio o espacio que media de un acto a otro.
  13. [sentido figurado]. Fin, objeto o mira que se encaminan nuestros actos o deseos.
  14. [americanismo]. En [Honduras], abeja de color blanco.
  15. [americanismo]. En [Venezuela], leche con café, más leche que café. Dícese también blanquito.
  16. [masculino] [americanismo]. En [Puerto Rico], formulario impreso con espacios en blanco para llenar a mano o a máquina.
  17. caló. Cobarde.
  18. Provincia Murcia Tripa rellena de carne cocida, condimentada con huevo y especias.
  19. [germánico]. Hombre bobo o necio.
  20. Hip. Pelaje de las caballerías, formado exclusivamente por pelos blancos, señalándose cinco variedades fundamentales: albino o blanco, blanco mate, blanco porcelana, blanco puro y blanco sucio. Cuando los pelos blancos se entremezclan con otros de color, dan lugar a pelajes distintos, como el tordo, el overo, el rosillo y el ruano. Cuando sobre un pelaje blanco aparecen manchas de otro color tenemos el pelaje plo.

  21. [imprenta]. Forma o molde con que se imprime la primera cara de cada pliego, a diferencia de la segunda que se llama retiración.
  22. [química]. Materia tintórea de color blanco.

§ Blanco amarillento. Hip. Blanco sucio.

§ Blanco amarillo. Hip. Blanco sucio.

§ Blanco de afeite. [química]. Subnitrato de bismuto.

§ Blanco de antimonio. [química]. Óxido de antimomo.

§ Blanco de añli. [química]. Indigógeno.

§ Blanco de armiño. [equitación]. Blanco puro.

§ Blanco de cinc. [química]. óxido de cinc.

§ Blanco de cincolita. [química]. Mezcla de sulfato de cinc con sulfuro bárico. Se llama también litopón .

§ Blanco de China. [química]. Óxido de cinc. Zn O.

§ Blanco de España. Nombre común al carbonato básico de plomo, al subnitrato de bismuto y a la creta lavada.

§ Blanco de huevo. Afeite preparado con cáscaras de huevo.

§ Blanco de la uña. Faja blanca, estrecha y en forma de arco que se advierte en el nacimiento de la uña.

§ Blanco de leche. [equitación]. Blanco mate.

§ Blanco de plomo. [química]. Albayalde.

§ Blanco de punterías. [arte militar]. Sencillo aparato que se usa en los cuarteles para enseñar a los reclutas a hacer punterías con el fusil colocado en el caballete. Consta de un tablero rectangular fijo y colocado sobre un trípode a propósito. Por el borde superior puede deslizarse horizontalmente una varilla roscada que atraviesa una tuerca y que tiene en su parte inferior un triángulo metálico isósceles con el vértice opuesto a la base hacia abajo y que puede subir o bajar haciendo girar en un sentido o en otro a la tuerca, y también desplazarse horizontalmente para colocarlo en el punto que designe el recluta que haga puntería.

§ Blanco de Venecia. [química]. Mezcla de blanco de plomo y sulfato de bario (BaSO4) en partes iguales, usada en la fabricación de colores .

§ Blanco fijo. [química]. Sulfato de bario artificial, BaSO4. Se utiliza en la fabricación de colores .

§ Blanco fulgente. [equitación]. Blanco puro.

§ Blanco lechoso. [equitación]. Blanco mate.

§ Blanco mate. [equitación]. Pelaje de los caballos de color blanco y sin brillo, denominado también palomilla, palomita, blanco de leche, blanco lechoso y blanco pálido.

§ Blanco pálido. [equitación]. Blanco mate.

§ Blanco permanente. [química]. Sulfato bárico.

§ Blanco plateado. [equitación]. Blanco puro.

§ Blanco porcelana. [equitación]. En los caballos, pelaje blanco de matiz azulado.

§ BlanCO puro. [equitación]. Dícese del palaje de los caballos cuando es blanco muy brillante, denominándose también blanco de armiño, blanco fulgente y blanco plateado.

§ Blanco rosáceo. [equitación]. Albino.

§ Blanco rosado. [equitación]. Albino.

§ Blanco sucio. [equitación]. Pelaje de color blanco con matiz amarillento, denominado también blanco amarillento y blanco amarillo.

§ Blanco visual. [fisiología]. Producto final de la acción de la luz solar sobre la púrpura visual. Se cree que puede volver a convertirse en púrpura visual por la acción regeneradora del apitelio situado entre los bastoncillos de la retina y la túnica coroidea.

§ Lo blanco del ojo. Córnea opaca.

§

  1. En blanco, locución adverbial Sin escribir, o sin imprimir, tratándose de libros, cuadernos, hojas, etc.
  2. Sin pintar, tratándose de obras de carpintería.
  3. Hablando de la espada, desenvainada.
  4. [sentido figurado]. A la luna de Valencia, sin lo que se poseía o se deseaba alcanzar. También se usa con los verbos dejar y quedarse.
  5. Sin comprender lo que se oye o lee. También se usa con el verbo quedarse.

§

  1. Dar en el blanco. Frase que significa: Alcanzar con la bala el blanco de tiro al disparar contra él.
  2. [sentido figurado]. Acertar.

§ En el blanco de la uña. Expresión [sentido figurado] [informal]. En lo más mínimo.

§ Conocérsele a uno una cosa en lo blanco de los ojos. Frase que significa: [sentido figurado]. de que se usa para dar a entender que el que blasona de haber comprendido la intención de otro, carece de datos en qué fundarse.

§ Hacer blanco. Frase que significa: Dar en el blanco a que se dispara.

§ No distinguir uno lo blanco de lo negro, frs, y [informal]. Ser muy torpe o ignorante.— Ejemplo de uso: Blanco de tez. [definición académica].


 


Sinónimos de "blanco"





Ver más sinónimos de blanco

 


Enciclopedia



Blanco

  1. (Andrés Eloy). [biografía]. Poeta y político venezolano (Cumaná, 1897-México, 1955). Doctor en ciencias políticas y sociales, apenas si ejerció la carrera de las leyes. Tras unos brillantes inicios poéticos con un primer poema, Canto a la espiga y el arado (1916) y un Canto a España (1923), pasó cinco años de cárcel (1928-1933) durante la dictadura de Juan Vicente Gómez. En esos años aparecen Tierras que me oyeron (1928) y Poda (1934).

    La caída del dictador le permite alternar las actividades políticas con las literarias. Diputado de la oposición, el movimiento revolucionario de Acción Democrática (1945) le lleva a la presidencia de la Asamblea Nacional con el cometido de preparar una nueva constitución para Venezuela. Tras las elecciones que dieron el triunfo a Rómulo Gallegos (1948), Blanco desempeñó el cargo de Ministro de Relaciones Exteriores hasta el golpe de estado que derrocó al estadista y escritor. Exiliado, pasó de Europa a Cuba y a México, donde falleció.

    La obra de Andrés Eloy Blanco abarca tres campos: la poesía, el ensayo histórico y la oratoria. Como poeta se educó en el modernismo, pero pronto se acogió a la tradición hispánica de la copla y el romance para sus temas predllectos, de carácter doméstico. Presidida por ese arraigo popular, su poesía desemboca en el juego y en la sátira unas veces, otras en sentimentales y algo ñoñas poesías, como el poema Píntame Angelitos negros, hecho célebre por Antonio Machín o Palabreo de la Loca Luz Caraballo', en este apartado folklórico, anecdótico, narrativo y muchas veces prosaico, cabría citar poemas como Prendimiento de Pancho Curupiche, Los tres mosqueteros, Juambimbada; la otra vertiente de su lírica es intimista, con poemas familiares (Canto a los hijos), elegías (A un año de tu luz, dedicado a la madre muerta) y autobiográficos ("Confesión"); este apartado íntimo, de lenguaje sencillo con influjos de Fray Luis de León y Machado, se inscribe en una corriente ya pasada y anacrónica en la fecha en que Blanco la escribe: el modernismo. Dentro de sus prosaismos, este poeta familiar tiene sus mayores valores en la ternura y en el desvelamiento que hace de su vida: Barco de piedra (1936); Baedeker, 2000; Giraluna (1955, México); Malvina recobrada (prosas poéticas).

    Ensayó el teatro: Abigail; y el cuento, La aeroplana hueca. En cuanto a sus ensayos, recogió sus articulos políticos en Navegación de altura; y escribió la biografía del primer gobernante civil venezolano: Vargas, albacea de la angustia.
  2. (Aniceto—). Escritor boliviano, hijo del historiador Federico, del que publicó, en colaboración con Manuel V. Ballivián, el Diccionario del departamento de Cochabamba.
  3. (Benjamín—). Periodista boliviano (1832-1902). Firmó muchos de sus trabajos con el seudónimo Juan del Encina. En París se editaron sus poesías en 1890, y su producción completa fue reunida por sus hijos bajo el título Prosa y verso. Como poeta ganó fama en el género humorístico, y su prosa se distinguía por lo correcta. La Academia Española lo nombró miembro correspondiente en 1892.
  4. (Benjamín—). Poeta y literato boliviano (1860-1912), hijo del periodista del mismo nombre. Se doctoró en Derecho en 1884. Escribió siempre en el más puro castellano y cultivó con singular acierto el humorismo. Colaboró asiduamente en los periódicos: El Heraldo; Letras; La Epoca; Florilegio Boliviano, y otros muchos. Publicó también Venecia, impresiones de viaje. Debido al estado precario de su salud se mantuvo apartado de las letras y de toda actividad los últimos años de su vida.
  5. (Carlos—). Jurisconsulto y político español. A los 23 años ingresó en el Cuerpo jurídico Militar, donde llegó a alcanzar la categoría máxima. En 1898 fundó con Ugarte el Boletín de Justicia Militar. Ha desempeñado los cargos de director general de Seguridad, fiscal del Supremo de Guerra y presidente del Consejo de Estado. Es autor del libro histórico: Los militares durante la Dictadura. Nació en Valencia en 1863; murió en Madrid en 1935.
  6. (Carlos—). Pintor español, nacido hacia el año 1780. Se conoce de él un san Benito y un santo Domingo de silos (1838), en la catedral nueva de Cádiz, un retrato de Fernando VII, para el real gabinete topográfico, y un retrato del agrónomo Antonio Sandalio de Arias que se conserva en la Biblioteca Nacional. Murió hacia 1846.
  7. (Casimira—). Actriz y cantante española, conocida por La Portuguesa. Actuó en los teatros madrileños desde 1757 hasta 1773, interpretando zarzuelas, sainetes y tonadillas, géneros en los que poseía gran habilidad y le valieron la fama.
  8. (Cleomedes—). Escritor boliviano, hijo del historiador Federico. Ayudó a su hermano Aniceto en la publicación de las obras de su padre. Fue presidente de la Mesa rectificadora del Catastro.
  9. (Eduardo—). Militar hispanofilipino. Coronel del batallón de voluntarios de Macabeles, mostró extraordinario valor al combatir a los insurrectos y a los norteamericanos, en Filipinas (1895-1898). Cayó prisionero, se evadió y tomó parte en la defensa de Manila. Era gobernador de las Marianas cuando estas islas fueron cedidas por España a los alemanes, y vino entonces a España, desembarcando en Barcelona en 1900. Nació en 1867.
  10. (Eduardo—). Militar, escritor y politico venezolano. Nació en 1838; murió en 1910. Estudió Filosofía y Humanidades en el Colegio del Salvador del Mundo. Abrazó la carrera militar, en la que alcanzó el grado de coronel. Fue ministro de Instrucción Pública y de Relaciones Exteriores en diversas épocas. Fue miembro de muchas sociedades científicas de su país y extranjeras, y estaba en posesión de varias condecoraciones. De su labor literaria se destacan sus cuentos fantásticos: Vanitas Vanitatum; El número III; las novelas: Zárate; Una noche en Ferrara, y El cura de san Telmo. Puede considerarse como su obra cumbre Venezuela heroica (cuadros históricos), en la que se hallan fragmentos de elevada poesía y de la que se han hecho numerosas ediciones. Escribió además. Las noches del Panteón y Claudia.
  11. (Eugenio—). Labrador de Moriscos (Salamanca), que, por mera intuición, hacía tallas de madera de ingenuidad y primitivismo seductores.
  12. (Federico—). Historiador boliviano, hijo de Pedro. Fue profesor y rector del Colegio Nacional de Oruro (1852); ejerció la abogacía. Escribió: Biografía del general Pedro Blanco; Apuntes para la historia de Bolivia; Apuntes para la historia de la ciudad de Chuquisaca; etc. (1827-1896).
  13. (Francisco—). Teólogo español, obispo de Orense y arzobispo de Compostela. Asistió al Concilio de Trento, obteniendo algunos votos para el pontificado. Las obras más encomiadas de este prelado son las Advertencias para que los curas ejerciten mejor sus oficios y la suma de la doctrina cristiana. (1518-1581).

  14. (Gerardo—). Actor argentino, que nació en 1893. Hizo su debut en 1909 con El halcón. El año 1925 realizó, con la compañía Rivera-De Rosas, una jira por España, cosechando muchos aplausos. Uno de sus más resonantes éxitos lo logró con la obra Dios, destacándose también Gualicha; La puerta se abre, y sangre en la nieve, en las que hace geniales creaciones en los papeles a él confiados.
  15. (Guillermo—). Narrador crileno nacido en 1926, autor de la colección de cuentos sólo un hombre y el mar, y de las novelas Misa de Réquiem y Gracia y el forastero.
  16. (Hugo—) Dirigente del Frente de Izquierda Revolucionaria peruana y líder campesino, nacido en Cuzco en 1934. Al frente de los sindicatos campesinos organizados por él en el valle de Lares, ocupó vastos latifundios y repartió las tierras además de organizar una mllicia de defensa. El gobierno peruano movilizó más de cinco mil soldados para reprimir las repúblicas libres organizadas por Blanco en los valles de Lares y La Convención; pero el ataque tuvo un efecto contrario, pues las milicias campesinas se duplicaron y consiguieron las armas gubernamentales. Detenido en 1963, durante el juicio que se le siguió, Hugo Blanco se convirtió en acusador al denunciar la estructura feudal del pais. Fue condenado a veinticinco años de prisión.
  17. (Jeronirno). Diplomático, escritor y médico venezolano. Terminados sus estudios de Medicina, ingresó en el cuerpo de Sanidad Militar en el cual alcanzó el grado de general de brigada. Desempeñó importantes cargos diplomáticos, representando a su país como ministro plenipotenciario en Washington y Rio de Janeiro. Fue académico de la Española y de número de la Venezolana. Publicó varias obras de Medicina, varias producciones literarias y un poema patriótico titulado Ribas. (1819-1887).

  18. (José Félix—). General y eclesiástico venezolano que tomó parte en casi todas las acciones de guerra por la independencia de su país desde 1810. En 1830 luchó contra los revolucionarios, y en 1837 fue ministro de la Guerra y Marina, consejero de Estado hasta 1847 y ministro de Hacienda con José Tadeo Monagas. La última década de su vida la consagró al sacerdocio. Se le debe una obra publicada en Caracas (1866), titulada: Documentos para la historia de la vida pública del libertador de Colombia, Perú y Bolivia, por su orden cronológico y con adiciones y notas que la ilustran.

    (1782-1872).
  19. (José Manuel—). Escultor y grabador chileno, nacido en 1840. Vivió siete años en Europa pensionado por el Gobierno de su país. De sus trabajos merecen especial mención, una estatua del Población Las Casas alimentado por una joven india, un Lautaro, una estatua alegórica de Cuba y dos bajos relieves: El beso de Judas y Una italiana.
  20. (Juan Carlos—). Jurisconsulto uruguayo, miembro de la Asamblea de 1874-1875 en la presidencia de José Ellaury: Hombre probo, de gran cultura y patriotismo. Murió en Montevideo, su ciudad, natal, en 1909.
  21. (Juan Carlos—). Jurisconsulto, político, diplomático y escritor uruguayo. Fue representante de su país en la Sociedad de las Naciones y por dos veces ha desempeñado la cartera de Relaciones Exteriores (1924 y 1931) y en 1925 fue ministro del Interior. Entre sus obras citamos La novela experimental, que es uno de sus mejores trabajos de crítica. Nació y murió en Montevideo (1879-1952).

  22. (Julián—). Político puertorriqueño (1830-1905). Como miembro del partido liberal reformista reclamó ante el gobierno español las Leyes especiales de Indias, prometidas hacía más de veinte años, por lo que fue desterrado. Se opuso al movimiento revolucionario de Lares y fue elegido diputado en varias Cortes. Dirigió el partido autonomista (1894) y ocupó una cartera ministerial además de pertenecer de forma vitalicia al Consejo de Administración del Gobierno autónomo de 1898.
  23. (Leandro—). Periodista y comediógrafo español. Como periodista obtuvo, en unión de Juan Manuel Mata en 1929, el Premio Luca de Tena; como comediógrafo logró, con Alfonso Lapena, en 1931, un éxito de consideración en el teatro Alcázar, y otro en el Victoria con La musa gitana.
  24. (Lucio—). General mexicano. Al principio de la revolución mexicana luchó al lado de Madero y luego figuró entre los más ardientes Constitucionalistas. Figuró entre los firmantes del plan de Guadalupe y al apoderarse de la ciudad de Matamoros llevó a cabo los primeros repartos de tierra. Murió asesinado en 1922.
  25. (Manuel—). Torero español, apodado Blanquito, nacido en Sevilla hacia 1869. Figuró como banderillero en las cuadrillas de Reverle, del Gallo, de Antonio Fuentes, etc.
  26. (Manuel—). Religioso agustino español, muerto en Filipinas en 1845. Goza de fama universal por sus investigaciones sobre la flora de la Oceania. Sus observaciones quedan consignadas en su obra monumental Flora de Filipinas según el sistema sexual de Linneo.
  27. (Nicolás—). Escritor español, autor de Examen teológico moral (1766). Vivió en el siglo XVIII.
  28. (Pedro—). Compositor español. Estudió en Madrid y se estableció en Oporto, donde falleció en 1919. Compuso Añoranzas, para orquesta; las suites, para piano; Galanías y Heures romantiques; canciones españolas y portuguesas y piezas para violín y piano.
  29. (Pedro—). Militar boliviano. Comenzó su carrera sirviendo en el ejército realista (1814), pero después abrazó la causa de la independencia de su país, asistiendo a las batallas de Junin y Ayacucho, donde por su comportamiento fue ascendido a coronel. En el año 1828 el Congreso Nacional le nombró general y presidente de la República, pero a los cinco días de ocupar la primera magistratura del país, fue depuesto por una subversión militar, encarcelado y fusilado luego. (1795-1829).
  30. (Ramiro—). Escritor español, nacido en Gijón en 1857. Estudió Medicina y se dedicó al periodismo. Dirigió la Revista Artística, de Cádiz, ilustrada por Salvador Viniegra. Escribió: Cuentos plácidos. Tanda de cuentos, Fábulas, La vida de los niños, La vida del estudiante de Medicina en la época de Calderón de la Barca, Curiosidades físicas y astronómicas; las obras dramáticas: Con permiso del marido, El pecado de Adán y La guerrilla, etc., más los artículos de una copiosa colaboración en periódicos de España e Hispanoamérica. Murió en 1913.
  31. (Silvestre—). Político uruguayo, que ocupó la presidencia de la Asamblea Constituyente de 1829. Nació en 1783; murió en 1840.
  32. (Venancio—). Compositor y músico de cámara de la Colegiata de León (188D, y luego de la catedral de Astorga. Compuso para órgano, piano, orquesta y para voces, tanto en el género religioso como en melodías profanas. Nació en Astorga en 1863.
  33. Acevedo (Eduardo). Médico y político uruguayo. Ha participado en las luchas políticas de su país y escrito numerosas obras sobre Medicina, especialmente quirúrgicas, de entre las cuales citamos: Quiste ceroso del cerebro; operación y curación y Los azoemios transitorios en cirugía. Nació en 1894.
  34. Amor (Eduardo). Poeta y escritor español. Ha cultivado la poesía de su región gallega en lengua vernácula al mismo tiempo que publicaba libros de versos en castellano revelándose en ambas modalidades como exquisito poeta. Sus libros escritos en gallego llevan por título: Romances gallegos y Poema en cuatro tempos y los compuestos en castellano: Horizonte evadido y En soledad amena. Destaca además por su calidad de narrador, en la que sobresale su especial capacidad de evocación. Se le deben, entre otras obras, las novelas A esmorga, La catedral y el niño (1956), La parranda (1962), Los miedos (1963) y el libro de cuentos Os biosbardos.

    (1900-1979).
  35. Asenjo (Ricardo). Literato y crítico español. Estudió en Madrid, colaboró en periódicos políticos y literarios, y desde 1890 redactó las crónicas literarias de La Iberia. Publicó: Penumbra (poesías, 1881); La tela de araña (novela); Pared por medio (poema, 1879); Cuentos y novelas; las obras teatrales, La verja cerrada (1890); Para vencer al Amor, querer vencerlo, etc. (1847-1897).
  36. Belmonte (Marcos Rafael). Escritor y poeta lírico español, colaborador de numerosos periódicos y revistas. De su numerosa producción literaria forman parte una serie de poemas titulados: Al sembrar los trigos (obra premiada por la Real Academia Española), Aves sin nido. Los que miran más allá, La patria de mis sueños y La salsa de las perdices. Ha publicado, además, La vida humilde (poesías), Burbujas, Almas de niños, La casa de Cárdenas, El Capitán de las esmeraldas (cuadro de la vida de Córdoba en los últimos años de la primera mitad del siglo XVI).

    De la tierra española y Pues, señor. (libros de cuentos), y un poema dramático que lleva por título Cuando las muñecas regresaron., etc. Nació en Córdoba en 1871; murió en 1936.
  37. Caro (Rafael). Catedrático y escritor español, al que se deben: Un recuerdo del último Faraón (1924), con notas arqueológicas y epigráficas, y una edición anotada y comentada de Los Comendadores de Córdoba, de Lope de Vega.
  38. Coris (José). Pintor y crítico de arte español, cuyas obras son justamente apreciadas. Estudió en Roma y alcanzó medalla de oro en la Exposición Internacional de Boston (1883). Sus mejores cuadros son: La presentación del cardenal Jiménez de Cisneros a la reina Isabel la Católica por el cardenal Mendoza (1881); Mazarete (1883); El copo (1887), etc. Nació en Málaga. (1862-1946).
  39. —Cuartin (Manuel). Crítico y escritor chileno (Santiago, 1822-1890). Se entregó al periodismo desde su juventud, pasando por distintas redacciones antes de llegar a la de "El Independiente" (1864) donde quedó su obra poética y ensayistica de mayor envergadura, y a la de "El Mercurio" (1866-86), periódico cuya doctrina fijó y que marcó con su huella al resto del periodismo chileno. Antes de llegar al "Independiente" había escrito versos festivos o graves que diseminó por revistas y periódicos y que fueron recogidos en el volumen Poesías (Santiago, 1859) adscritas básicamente, pese a la fecha, al neoclasicismo, aunque posean influjos de Victor Hugo y de Lamartine. Su importancia literaria radica en sus artículos periodisticos donde expone la gama más variada de sentimientos: desde la ironía a la sátira, con juicios medidos y serenos que han quedado desperdigados en la prensa salvo una selección aparecida bajo el título de Artículos escogidos (Santiago, 1913).

    Cuando en su vejez abandonó el periodismo, escribió unas Memorias de mi tiempo, por las que pasaban todas las figuras chilenas importantes del periodo; pero un incendio fortuito destruyó la biblioteca de Blanco Cuartin y con ella el manuscrito. Publicó además Blanca de Lerma; episodio histórico escrito en verso (Santiago, 1859), Mackandal o un amor de tigre; episodio histórico escrito en verso (Santiago, 1859) y Lo que queda de Voltaire, (Santiago, 1876).

  40. Encalada (Manuel). Marino y militar chileno, de origen argentino, nacido en 1790 en Buenos Aires. Llegado a España en 1801, donde continuó sus estudios, en 1806 ingresaba en la marina de guerra y después de ascender a alférez de fragata durante la guerra con Francia, fue destinado a la división naval del Pacífico. Al estallar en Buenos Aires la revolución, fue mandado a España por creérsele sospechoso y en 1812 regresó a América como oficial de la corbeta Paloma, destinada a Montevideo. Abrazó entonces la causa de la Independencia y pudo llegar a Chile en donde cayó prisionero del ejército español después de la derrota de Rancagua. Proscrito en la isla de Juan Fernández, allí permaneció hasta después de la batalla de Chacabuco. Poco después organizó una marina nacional para contener a los españoles y después de llevar a cabo varios servicios de gran riesgo fue ascendido a contraalmirante. Ocupó la presidencia de la República en 1826, que renunció al poco tiempo y después de sofocar la revolución de 1836, se retiró a la vida privada hasta 1847 en que ocupó la intendencia de Valparaíso, y en 1852 la embajada de Chile en París. Hasta 1865, en que tomó el mando de las escuadras peruana y chilena durante la guerra contra España, había estado separado de la política. Murió en Santiago de Chile en 1876.
  41. Encalada (Ventura). Literato boliviano, hermano de Manuel, teniente de caballería española durante la invasión francesa, más tarde funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (18. -), ministro de Hacienda (1827), y secretario de la Cámara de Senadores. Dejó trabajos literarios de mérito; fue miembro fundador y decano de la Facultad de Humanidndes de la Universidad de Chile. (1782-1856).
  42. —Fombona (Horacio). Periodista y escritor venezolano, autor de Panoramas mejicanos, de un libro de versos titulado Estalactitas y de algunos trabajos en que combate denodadamente a los norteamericanos por su política de absorción. Nació en Caracas en 1889.
  43. —Fombona (Rufino). Escritor y político venezolano (Caracas, 1874-Buenos Aires, 1944). Entregado desde su juventud a la política, se inició en esta carrera como soldado en la insurrección contra el Presidente Andueza y llegó a ayudante de campo del general Antonio Fernández. Pasó, tras la victoria, a Estados Unidos, a donde volvería en 1890 tras un encarcelamiento motivado por su duelo con un edecán presidencial. Luego sería secretario general del Estado de Zulla (1901).

    Cónsul en Amsterdam (1902), viajaba con frecuencia a París donde mantuvo numerosos duelos. Gobernador del Territorio de Amazonas (1905), fue encarcelado bajo la dictadura de Juan Vicente Gómez; exiliado en Europa, residió en París y en Madrid; aquí fundó la editorial "América", e intervino en política española, siendo nombrado durante el gobierno de Lerroux (1934) gobernador de Navarra. Regresó a su país a la muerte de Gómez (1935) para ocupar puestos diplomáticos (Uruguay), y la presidencia del estado de Miranda durante el mandato del general Eleazar López Contreras. De acusada personalidad, con empaque de hidalgo, con ansias de independencia, tenorio y violento, hombre de duelos, viajes y fobias, Blanco Fombona, el más conocido de sus compatriotas en Europa, abarcó como escritor todos los campos: la lírica, la novela, la historia, los libros de viajes, de política, la autobiografía, la crítica, en una voluminosa obra cuya evolución, y la de su pensamiento político, puso el mismo de manifiesto en Camino de imperfección (1933) y en el Diario (en tres volúmenes) y cuyas peculiaridades más notables son: el impulso combativo y la ardiente pasión americana. Como poeta posee dos etapas claramente delimitadas: una primera, de vinculación sin paliativos al modernismo rubeniano, afectada de literaturismo agudo, de prosas preciosas y juegos malabares. A esta etapa corresponden Trovadores y trovas (1898), Pequeña ópera lírica (1904), —con temas directamente descritos de la viday evidentes prosaísmospero con un afán claro de originalidad; luego vendrá el rechazo de la torre de marfil modernista para apegarse al impulso vital de la lucha americana, para describir el mundo campesino, las emociones fuertes y la aventura, especialmente a partir de Cantos de la prisión y del destierro (1911) y Cancionero del amor infeliz (1918), donde trabaja preferentemente un verso hasta entonces apenas tenido en cuenta: el eneasílabo yámbico y anfíbraco. La pasión desmedida por lo americano aparecerá en su narrativa, formada por La mitra en la mano (Madrid, 1927), La máscara heroica (Madrid, 1922), El hombre de hierro (Caracas, 1907) El hombre de oro (1915), El secreto y la felicidad (Madrid, 1933), La bella y la fiera (Madrid, 1930), Crepúsculo y su enamorada (Madrid, 1924), y El hombre que huía de su mujer (Madrid, 1931), así como en sus volúmenes de relatos: Cuentos Americanos (Paría, 1913), Tragedias grotescas (1924) Dramas íntimos, (Madrid, 1924), Cuentos de poeta (Maracaibo, 1900), donde surge la tendencia Criollista y descriptiva. Como crítico siguió un método psicológico y social expuesto en largos y eruditos prólogos a obras de escritores latinoamericanos como González Prada, Sarmiento, Gutiérrez Nájera, Herrera y Reissig, Montalvo, Bello, así como temas literarios centrados en América: Letras y letrados de Hispanoamérica (París, 1908), Ensayos sobre el modernismo en América; El espejo de tres faces (1937), La lámpara de aladino (Madrid, 1915), Grandes escritores de América (1917), poniendo en todo ello la marca de su personalidad, en especial en La lámpara de Aladino, caleidoscopio proteico de filosofía y crítica literaria. También volvió los ojos hacia la época de la conquista en una de sus primeras investigaciones, muy rigurosa, del tema: El conquistador español del siglo XVI.

    Como historiador Blanco Fombona no buscó grandes panoramas ni analizó los cambios sociales: la sociología quedó puesta al servicio de la psicología, al centrarse en individualidades, en la personalidad de los conquistadores españoles. De ahí que para historiar la independencia americana se haya fijado en Bolívar, cuyas Cartas editó con notas y con un prólogo de Rodó: Bolívar y sus émulos; Bolívar y la guerra a muerte (1942), El pensamiento vivo de Bolívar (Buenos Aires, 1942), El espíritu de Bolívar (Caracas, 1943), etc. A esto habría que añadir sus folletos polémicos donde queda de manifiesto su idea sobre el deslino de América frente a Estados Unidos: Americanización del mundo (1902) o su lucha permanente contra el dictador Juan Vicente Gómez: Judas Capitolino.
  44. Gallado (Carlos). Mllitar e Historiador boliviano, que desempeñó importantes cargos, entre ellos el de director del Colegio Militar de La Paz y el de profesor en la Escuela de Guerra. En 1930 se sumó a la revolución que derrocó al presidente Hernán Siles, y fue elegido presidente de una Junta militar, hasta los comienzos de 1931, en que pasó a ocupar la más alta magistratura de la República Daniel Salamanca. Escribió importantes obras, entre las cuales figura un Resumen de la historia militar de Bolivia. Nació en 1882; murió en Cochabamba en 1943.
  45. García (Francisco). Religioso y escritor español (Astorga, León, 1864-Jauja, Perú, 1903). En 1880 ingresó en la orden de San Agustín y posteriormente se licenció en Filosofía y letras; enseñó literatura y dirigió una revista de su orden, "La Ciudad de Dios"; escribió varios ensayos literarios o biográficos sobre escritores religiosos: Fray Luis de León; sor Juana Inés de la Cruz; san Agustín y su época; además de un drama, que puede considerarse anecdótico en el conjunto de su obra y que carece de interés, El laurel de Cerinola, se le debe la primera historia literaria decimonónica: La literatura española en el siglo XIX (1891-1893), (en tres tomos); su único mérito estriba en incluir a la literatura catalana y gallega; por lo demás, sus juicios están hoy totalmente superados; su parcialidad, ya denunciada por Clarín, le lleva a hacer una historia casi eclesiástica de la literatura, criticando constantemente y desde todos los puntos de vista posibles a los escritores no religiosos.
  46. García (Vicente). Escritor y jesuíta español, nacido en 1906. Catedrático de diversas universidades, es autor de importantes estudios sobre su especialidad, la literatura clásica latina. Destacan sus títulos, El futuro simple en los autores latino-cristianos, Pervivencia de Horacio en la moderna preceptiva literaria. Diccionario abreviado latino-español y español-latino, Gramática y antología del latín medieval, etc.
  47. Juste (Francisco Javier). Botanico y farmacólogo español, miembro de la Academia Nacional de Farmacia, que se ha distinguido por sus estudios, obras, conferencias y trabajos acerca de la quina, y su cultivo. Nació en Madrid en 1882.
  48. Nájera (Francisco). Prelado español, nacido en Logroño en 1889. Obtuvo, por oposición, el cargo de maestro de capilla de la catedral de Córdoba. Más tarde, también por oposición, logró una canonjía en la catedral de Jaén, y después el cargo de magistral de la misma catedral. Fue director del Conservatorio Oficial de Música y miembro de la Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, de Córdoba. En 1944 fue consagrado obispo de Orense, y en el desempeño de dicho cargo le sorprendió la muerte en dicha ciudad en 1952. Publicó varias obras de Derecho canónico y pedagógico, entre ellas Derecho docente y Derecho funeral, y comentarios al Código de Derecho Canónico.
  49. Plaza (Conrado). Poeta y comediógrafo español, nacido en 1910. Se inició a los trece años con un poemario titulado Nostalgias y a los quince estrenó su primera comedia, La flor. Ha creado un movimiento poético llamado "Alforjas para la poesía" y entre sus libros de poemas y comedias destacan: Temple castellano, El alma del Carrero, El alma en silencio. Recital, Ciento volando, El señor de Cantabria y Diálogo con el sol.
  50. Porto (Antonio). Pianista, director de orquesta, profesor y compositor español. Nació en Pontevedra en 1890. Destacó como pianista; dirigió la Sociedad Coral Polifónica de Pontevedra y la Orquesta de Cámara de la misma ciudad, en la que fue profesor de música en el Instituto de Enseñanza Media. Compuso numerosas obras sobre temas folklóricos gallegos.
  51. —Reeio (José Ramón). Pintor y músico español, que en su doble personalidad ha logrado hacer descollar sus aptitudes. Como pintor, es autor de una hermosa serie de obras de perfecta y modernísima técnica pictórica, que han sido admiradas en diversas Exposiciones. Como compositor, tiene obras sinfónicas que han merecido el honor de ser ejecutadas por orquestas tan importantes como las de Benedito y Itasalle y la Filarmónica de Madrid, piezas para piano, canciones, etc. Nació en Burgos en 1866.
  52. Soler (Carlos). Escritor español (1894-1962). Publicó numerosos folletos sobre su especialidad científica, la Medicina, y obras puramente literarias como: Dos ensayos sobre la vejez, El hijo de Don Juan, Emoción y recuerdo de España en Filipinas, La duquesa de Alba y su tiempo, etc.
  53. Torres (Roberto). Periodista y poeta español, autor de Orballo da media noite.
  54. —Viel (Ventura). Abogado chlleno, secretario de la legación de Chile en Bolivia (1867), diputado en 1883, secretario de la Cámara, redactor de La Aurora y del Mercurio de Valparaíso, autor de trabajos literarios y profesor de Historia en la Escuela Militar de su pais. Nació en 1846.
  55. —Vfllalta (Jorge G). Escultor y periodista argentino. Conocedor de las costumbres y literatura turcas, ha publicado dos libros en los cuales estudia unas y otra y que llevan por título: El pueblo turco y Literatura turca contemporánea. Es autor, además, de Conquista del Río de la Plata y otros. Nació en 1909.
  56. White (José María—). Poeta español (Sevilla, 1775-Liverpool, 1841), cuyo verdadero nombre era José María Blanco Crespo. Su padre era irlandés de origen y vicecónsul inglés en Sevllla. En la Universidad de Sevilla a la que Blanco White comenzó a acudir en 1790 tuvo por compañeros a Manuel María de Arjona, Alberto Lista, Félix José Reinoso, con quienes fundaría dentro de la misma Universidad la Academia de Letras Humanas, de la que en 1797 saldría un breve volumen de poemas de los dos últimos y de Blanco. Pese a sus constantes vacilaciones religiosas, la presión materna y los ánimos que Arjona le suministró hicieron que en 1696 se licenciara en teología y que en 1799 se ordenara sacerdote. Elegido rector del colegio de Santa María (1800) y ganada la oposición para una vacante de magistral de la Capilla Real de San Fernando de la catedral sevillana (1801), no tardaría en sufrir una violenta crisis religiosa (1802-1803), latente ya en sus sermones anteriores. En 1803 perdió la fe, por lo que pidió licencia alegando motivos de salud a fines de 1805 a las autoridades eclesiásticas. Los frutos literarios de esta primera etapa, anterior a su viaje a Madrid, son cortos en aliento y en volumen: poemas al estilo del Melendez Valdés filosófico y moralista, discursos académicos como Reflexiones sobre la belleza universal, o Discurso sobre la poesía, o trabajos polémicos como su ensayo sobre La inocencia perdida, de Reinoso. Salvo alguna lectura pública de algún poema, nada hay digno de mención en el periodo madrileño, interrumpido por la invasión francesa. Ante los acontecimientos políticos provocados por la ocupaciónde los que Blanco dará cuenta en Letters from Spain—, huyó a Sevilla al tiempo que componía exhortaciones a la lucha por la unidad y la libertad, como la Oda a la Junta Central. En 1810 Blanco se trasladaba, antes de que los franceses entraran en Sevilla, a Cádiz, donde ante su idea de expatriarse le fueron concedidos rápidamente los permisos necesarios: la rapidez denunciaba el peligro que Blanco suponía con su ideología progresista a toda ultranza. Afincado en Londres, publicó una revista mensual, "El Español", cuyo primer número apareció en abril de 1810. Esta revista, de primera magnitud en su momento, trató de mantener la opinión de Blanco White en el contexto nacional de España y América Espcflola hasta finales de 1814 en que tras reconocer su error por haber creído beneficiosa la vuelta de Fernando VII, la suspendió.

    En 1815, totalmente decidido a residir para siempre en Inglaterra, tras haberse hecho miembro y sacerdote de la iglesia anglicana, aceptó encargarse de la educación del hijo de Lord Holland, personaje relacionado con la cultura española a través de su antigua amistad con Jovellanos, mientras proseguía sus trabajos de crítica y análisis en materia religiosa y redactaba su diario. Nuevamente asaltado por dudas en materia de fe, la crisis estalló en 1819. Poco más tarde "The New Monthly Magazine" le encargaba una serie de artículos sobre España: durante 1821 aparecieron en esa publicación las Leiters from Spain bajo el anagrama de Leucadio Doblado; al año siguiente se publicarán en volumen; pese a su éxito, contó incluso con una versión alemana (1828) no fueron traducidas al castellano hasta 1972. El éxito le animó a seguir escribiendo sobre la España medieval, por lo que llegó incluso a comenzar una historia del reinado de Juan II y a traducir la Embajada del Gran Tamerlán, de Ruy González de Clavijo, que no se publicó.

    Además preparó pera la "Quaterly Review" y la "Encyclopaedia Britannica" dos largos ensayos sobre política e historia española. Durante su dirección de "Variedades o Mensajero de Londres", Blanco White se entregó de lleno a la escritura en sus campos más diversos; en esa revista que llegaba a España aparecieron ensayos sobre cultura inglesa, estudios sobre la Edad media europea, notas e impresiones políticas, un interesante ensayo sobre La Celestina e incluso alguna narración breve como Las intrigas venecianas. Sus opiniones en materia religiosa dieron lugar a protestas por parte de los católicos hispanoamericanos y en los medios londinenses liberales entre amigos suyos inclusive, al aparecer su libro Practical and internal Evidence against Catholicism.

    Pese a las oposiciones y enemistades que esta obra causara, le fue concedido por Oxford el título de Master of Arts. Aquejado por varias dolencias no pudo apartarse totalmente de las polémicas religiosas y al aparecer una furibunda exaltación del catolicismo, esenta por el poeta Thomas Moore: Travels of an Irish Gentleman in search of a Religion (1833), Blahco replicó con un second Travels of an Irish Gentleman in secarch of a religion, que hace una crítica de la iglesia anglicana y sitúa a Blanco entre los iniciadores de la escuela noética de Oxford o escuela liberal de teología; pronto surgió el movimiento contrario, el Oxford Movement de tendencia romántico-conservadora. Las teorías del second Travels, que se rebelan contra todo dogmatismo, —en su evolución— llevaron a Blanco a apartarse de la iglesia anglicana y a derivar hacia el unitarismo. Tras recibir en 1839 la visita de unos parientes sevillanos que le regalaron las Poesías (1837) de Alberto Lista, rompió nuevamente a escribir versos en castellano e incluso una novela, Luisa de Bustamante, que quedaría inconclusa. Las contradicciones internas de este personaje que se volvió contra su país y la religión católica según unas interpretaciones, han dado logar a toda suerte de insultos, por parte de sus propios amigos. Su obra y su personalidad ha sido tildada siempre con los peores adjetivos. Blanco era una personalidad poseedora de arn ideario político progresista que apelaba a la soberanía del pueblo, sometiendo a ella la estructura social y el poder en sus años de mayor lucidez crítica, en los de las Cortes gaditanas, que pese a sus intentos renovadores iban por detrás de Blanco White en sus planteamientos y en la aplicación práctica de los mismos a la realidad española. De esta postura radical, consciente de la situación política en España, de su riguroso análisis y la expresión de sus conclusiones nace la sarta de insultos que le han otorgado.

    Precisamente por ese análisis despiadado Blanco se convierte, con Larra, en el escritor más lúcido de la primera mitad del siglo XIX. Su obra en castellano, paradójicamente, es escasa en importancia y en número; como poeta, pertenece a la escuela sevillana (Arjona, Lista) con temas neoclásicos elegantemente desarrollados; el amor a la patria ("Oda a la instalación de la Junta Central de España"), la beneficencia ("Oda al triunfo de la beneficencia"); el espíritu progresista ("Oda a Carlos III, restablecedor de las ciencias en España"), alguna composición religiosa y lecciones morales ("A Licio").

    En todo ello hay algunos atisbos románticos, especialmente en "Una tormenta nocturna", es crito en 1840, sobre los amagos de la muerte y su cercanía. Frente al escaso aprecio que por la poética de Blanco se viene teniendo, los elogios para sus traducciones en versoel monólogo de Hamlet, por ejemplo, y la "Canción de la alborada" de Gessnerson unánimes al igual que para sus poemas en inglés de los que destaca el soneto Misterious night que figura en todas las antologías de la poesía inglesa. Por lo que a sus intentos narrativos se refiere, Lucía Bustamante es el relato más largo; este texto, inconcluso, iniciado en 1839, pretendió analizar los problemas de la emigración y criticar el dogmatismo político religioso, apuntando a blancos como la hipocresía pietista, encarnada en tipos fanáticos que Blanco se encarga de caricaturizar: la víctima de todas las lacras sociales londinenses, del libertino lord Ford, del fanático reverendo Ezequiel será Lucía Bustamante, hija de un emigrante español. A este hay que unir otros intentos narrativos como Las intrigas venecianas o fray Gregorio de Jerusalén, El alcázar de Sevilla; también en lengua inglesa inició una novela, Contreras; A Spanish Tale of the 15th Century, y The Tainted Blood, a Spanish Tale.

    En el conjunto de la obra inglesa de Blanco Whitc. fundamental para conocer su pensamiento político-religioso y crítico-literario, hay dos piezas de importancia capital para la cultura española: Leiters from Spain (cartas de España o cartas desde España, pues de las dos formas han sido traducidas) y The Ufe of the Rev.

    Joseph Blanco White
    (Londres, 1845). Véase cartas desde España y Autobiografía.
  57. y Asensio (Alejandro). Grabador español que hizo las láminas para una edición del Quijote en 1819. Trabajó para la colección litográfica, publicada por Madrazo. Fue individuo de mérito de la Academia de San Fernando.
  58. y Camarón (Manuel). Músico y compositor español, nacido y muerto en Madrid. Fue organista de la catedral de Atocha y publicó un arreglo de la cachucha y varias sinfonías y bailes. (1800-1841).
  59. y Crespo (José María). Véase en este mismo artículo Blanco White (José María). | —y Erenas (Ramón). General español, marqués de Peña Plata. Salido de la Academia en 1850 con el grado de subteniente, al año siguiente ingresaba en la Escuela Especial del Estado Mayor, obteniendo en 1855 el empleo de teniente de este Cuerpo. En 1858 pidió ser destinado a Cuba y en 1861 participó en la campaña para sofocar la rebelión de Santo Domingo, ascendiendo a teniente coronel por méritos de guerra. En 1866 embarcó para Filipinas, en donde desempeñó el cargo de gobernador de Mindanao, y en 1872, de regreso en España, luchó contra los carlistas. En 1879 fue nombrado gobernador general de Cuba y nuevamente en España en 1881, fue capitán general de Cataluña. De 1893 a 1896 desempeñó el cargo de capitán general de Filiplaas y en 1898 se le confirió el mismo cargo en Cuba, mando que resignó al terminar la guerra contra los Estados Unidos. Nació en San Sebastián en 1833; murió en Madrid en 1906.
  60. y Fernández de Trava (Pedro). Aventurero español establecido en el territorio de Gallinas (costa O. de África, entre la colonia inglesa de Sierra Leona y la República de Liberia), como señor de las tribus indígenas. Algunos biógrafos le tienen por nieto de un jefe de Hacienda de Málaga y sobrino del alcalde de esta ciudad don Antonio Fernández Ulescas.

    En 1829 casó con una hija del rey Siaca, y fruto de esta unión fue una hija que murió hacia 1880 en Barcelona. En 1839 llamó la atención al ministro de Marina sobre la colonización de la isla de Fernando Poo por los ingleses, y nuestro Gobierno envió un buque de guerra al mando del capitán Pinzón al golfo de Guinea. En 1840 marchó a Cuba, y poco después penetraron los ingleses en el río Gallinas y prendieron fuego a todas las factorías a pretexto de acabar con el tráfico de negros, pero en realidad a fin de anular el predominio de los españoles en el país, como lo prueba que el teniente Hill, que tomó parte en el saqueo llevándose alhajas y géneros por valor de 40.000 duros excitara a los indígenas a exterminar a los españoles. Residió algún tiempo en Génova, y luego vino a España, donde murió en 1854 ó 1856, víctima de una locura furiosa, en una finca de San Gervasio (Barcelona).

  61. y Godino (Jerónimo). Jurisconsulto español, nacido hacia 1640. Desempeñó, entre otras, la cátedra de Vísperas de Teología en la Universidad de Huesca; vistió el hábito de benedictino cisterciense; fue abad del Real Monasterio de Nuestra Señora de Piedra y del de la Virgen de la O, calificador del Santo Oficio, definidor de su Congregación y diputado del reino de Aragón. Murió a fines del siglo XVII.

  62. y Gómez (Antonio). Jurisconsulto español, nacido en 1643. Fue magistrado y consultor del Santo Oficio en Aragón, consejero de las Chancillerias, asesor del regente, y regente de la propia Chancilleria.
  63. y Pérez (Bernardo). Pintor y litógrafo español. Su lienzo Job en el muladar figuró en la Exposición de Bellas Artes (1849); hizo dos retratos de Alfonso XII, para la Universidad de Oviedo el uno y la Escuela de Agricultura el otro; un retrato del marqués de Zafra; El rey don Rodrigo arengando a los jefes de su ejército antes de la batalla de Guadalete (1873), adquirido por el Gobierno. Su producción de litógrafo es muy vasta: retratos del arzobispo de Santiago, de Pérez Escrich, láminas del Blasón de España, Reyes contemporáneos. Monumentos, arquitectónicos de España, etc. (1828-1876).
  64. y Sánchez (Alberto). Abogado y catedrático cubano. Ha escrito distintas obras sobre Jurisprudencia y Derecho, entre otras: El contrato de la nación, curso de obligaciones y contratos y El momento constitucional de cuba. Nació en 1896.
  65. y Sánchez (Rufino). Pedagogo y publicista español, doctor en Filosofía y Letras desde 1909, año en que fue nombrado profesor numerario de Lengua y Literatura españolas de la Escuela Superior del Magisterio. Al siguiente año se le nombró profesor de Pedagogía Fundamental en la misma escuela, y desempeñó esta cátedra hasta 1931, en que fue jubilado. Sus trabajos de investigación le Hevaron a explorar por su cuenta las principales bibliotecas de Europa, y ha empleado muchos años de su vida en la tarea de organizar la bibliografía pedagógica general. Entre sus numerosas obras figuran: Enciclopedia Pedagógica, Bibliografía pedagógica de obras escritas en lengua castellana, Bibliografía pedagógica del siglo XX, Elementos de Literatura española e hispano americana, Tratado elemental de Pedagogía, y muchas otras. Nacido en 1861; m., víctima de la revolución, en 1936.
  66. y Sosa (Jullan). Político y escritor portorriqueño. Combatió en la Prensa la Administración de España en las Antillas. Por supuesta complicidad en el movimiento separatista de Lares sufrió unos meses de cárcel. Diputado a Cortes en 1873, contribuyó a la abolición de la esclavitud en la pequeña Antilla. Concedida la autonomía, desempeño el cargo de subsecretario de la Presidencia en el primer Ministerio autónomo. Cuando la ocupación norteamericana retiróse a la vida privada, falleciendo poco después.


Blanco

(María Antonio Eduardo). [biografía]. General francés que tomó parte muy brillante en la guerra de 1870, en que fue herido gravemente. (184+1909).




Análisis sintáctico de "blanco"


A nivel sintáctico, "blanco" se puede clasificar de la siguiente forma:


Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".

Ir al analizador sintáctico de frases




Frecuencia de uso de "blanco"



Uso en películas

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 794 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en libros (hasta 1923)

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 537 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Uso en Wiktionary

En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 240 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.

Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Ver más datos del análisis de blanco

 


Geografía enciclopédica



Blanco

  1. Río de la provincia de Soria, afluente del Jalón (cuenca del Ebro).
  2. Nombre que recibe en sus fuentes el río Soto la Marina, de México.
  3. Río de la República Argentina, en la provincia de San Juan, que nace en unas lagunas situadas en el límite de esta provincia con la provincia de Coquimbo, de Chile, y es afluente del río de los Patos (curso superior del río San Juan).

  4. Arroyo de la República Argentina, tributario del lago Nahuel HuapL.
  5. Río y cabo del Brasil. Véase Branco.
  6. Río del Ecuador, que nace en la provincia de Pichincha, pasa a la de Esmeraldas y vierte sus aguas en el río de este último nombre. Curso, 150 km.
  7. | Río de Honduras, desaguadero subterráneo del norte del lago de Yojoa, en el departamento de Cortés, y que desagua en el vértice que forma la unión de los ríos Santiago y Humuya, donde constituyen el Ullúa.

    Curso, 50 kilómetros.
  8. Río de México, en el Estado de Veracruz, que nace cerca de Orizaba y es tributario de la laguna de Alvarado. Curso, 188 km.
  9. Río de México, también llamado de la Purificación, que nace en el Estado de Nuevo León y desagua en el golfo de México.
  10. Río del Perú, en el departamento de Puno, tributario del lago Titicaca, en la provincia de Córdoba. Altura, 2.050 metros.
  11. Cerro de la República Argentina, en la provincia de San Luis. Altura, 970 metros.
  12. Nombre de dos cerros del Uruguay, uno en el departamento de Lavalleja, y otro en el de Treinta y Tres.
  13. Punta o cabo de Venezuela, en la costa del Distrito Federal, al oeste de La Guayra.
  14. Punta o cabo de los Estados Unidos, en la costa del Estado de Oregón.
  15. Punta o cabo del Perú, en la costa del departamento de Piura.
  16. Municipio de la República Dominicana, en la provincia de Puerto Plata. 12.000 habitantes.
  17. (Cabo—). Cabo de la costa O. de África, en el extremo meridional del Sahara Occidental.
  18. (Cabo—). Cabo de la costa septentrional de África, punto extremo de Tunicia. Es el Candidum promontorium de los romanos.
  19. (Cabo—). Punta o cabo de Costa Rica, que forma el extremo de la península de Nicoya, en la entrada del golfo de este último nombre.
  20. (Cerro—). Pico andino de la República Argentina, en la provincia de Salta. Altitud, 4.400 metros.
  21. (Lago—). Lago fabuloso del legendario país El Dorado. Véase Parima.
  22. (Mar—). Mar del norte de la Federación Rusa. Es un gran golfo del océano Glacial Ártico, limitado al E. por la península de Kanin, y al oeste por la de Kola. Tiene unos 120.000 km2 de extensión, y forma cuatro grandes golfos: el de Mezen, el de Arjángel, el de Onega y el de Kandalacha.

    El mar Blanco hállase libre de hielos desde mayo hasta fines de agosto, y se ve entonces surcado por buques que frecuentan el puerto de Arjángel y por pescadores de arenques y bacalao.
  23. (Monte—). Véase Mont-Blanc.
  24. (Monte—). Monte de la Mesa de Veragua, en Costa Rica. Tiene una altitud de 3.580 metros.
  25. (Peñón—). Pico de Venezuela, en el Estado de Aragua. Altura, 2.340 metros.
  26. (Pico—). Pico de la cordillera de Talamanca, en Costa Rica. Véase Kamuck.
  27. (Pico—). Cerro de Cuba, en la región meridional de la provincia de Las Villas. Altura, 750 metros.
  28. Abajo. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Tenares, en la provincia de Salcedo. 1.700 habitantes.
  29. Arriba. Población de la República Dominicana, perteneciente al común de Tenares, en la provincia de Salcedo. 3.000 habitantes.
  30. Lugar. Localidad de Venezuela, en el municipio de San José de Areocuar, del distrito de Bermúdez, en el Estado de Sucre. 600 habitantes.
  31. Pozo. Localidad de la República Argentina, en la provincia de Tucumán. 190 habitantes.