¿Qué significa bien?
[bien] [bĭen] [ˈbjen]
Palabra derivada del latín bene, que significa en un estado positivo o favorable.
Diccionario
bien
- [masculino]. Aquello que en sí mismo tiene el complemento de la perfección en su propio género, o lo que es objeto de la voluntad, la cual se mueve siempre para satisfacer sus aspiraciones de alcanzar la perfección, ya sea verdadera, ya aprehendida falsamente como tal. Bien en toda su perfección, o bien sumo, solamente lo es Dios.
- Véase Árbol de la ciencia, del bien y del maI, en el artículo Árbol.
- Véase Gente, hombre, hombría de bien, en los artículos Gente, Hombre y Hombría, respectivamente.
- Utilidad, beneficio, en su concepto más amplio. La ciencia labora por el bien de la humanidad.
- [español antiguo]. Caudal, hacienda. Así decíase: Mi bien es poco para remediar mi mal.
- [adverbio de modo]. Con bondad, perfección, justicia, corrección y belleza en su línea, se porta bien. Procede bien con todo el mundo. Escribe y dibuja bien.
- Con buena salud, sano. Juan no se encuentra bien.
- Según se desea; conforme a nuestro objeto, aunque éste no encierre bondad. El ladrón esperó a la noche, y el plan le salió bien.
- Con gusto, con satisfacción, de buena gana. Yo bien quisiera holgar, pero soy pobre.
- Sin obstáculo, inconveniente o dificultad. Bien se puede hablar sin ofender a nadie.
- Tiene un sentido [aumentativo]. y significa cantidad en muchos casos, antepuesto al verbo, o modificando la significación de adverbios, o de adjetivos. Bien te has divertido; cenamos bien; bien calladamente lo has hecho; bien gordo estás.
- Úsase con algunos participios pasivos, casi a modo de prefijo, y a veces llega a formar con ellos una sola palabra. Bien educado; bien hadado.
- Dubitativamente, pero afirmando cierta relativa seguridad, se emplea expresando cálculo o tanteo. Bien habrán transcurrido treinta años.
- Denota asentimiento como respuesta a preguntas consultivas. ¿Puedo salir de paseo? Bien.
- Empléase en frases de sentido Congratulatorio u optativo. Bien haya quien me le hace.
- Hace a veces oficio de conjunción disyuntiva, o distributiva. Hemos de llegar, bien por la derecha, bien por la izquierda.
- [plural]. Hacienda, capital, riqueza.
- [derecho foral]. Véase Alzamiento, cesión, colación, entramiento de bienes, en los artículos Alzamiento, Cesión, Colación y Entramiento, respectivamente.
- [plural] [economía]. El término "bien" tiene normalmente un carácter abstracto, que significa utilidad, beneficio, pero el plural bienes denota la cristalización concreta de esta utilidad: algo que sirve para satisfacer necesidades humanas: las mercancías. Debido a que la economía está interesada por la acumulación de capital y el capital es una suma de bienes, la clasificación de los bienes tiene una gran importancia teórica. La definición más sencilla de mercancía es la de medio material, de oferta limitada, que satisface las necesidades humanas. No obstante, entre los economistas tan sólo existe un acuerdo general en el elemento de la escasez, puesto que los bienes cuya abundancia es general, y en los que no es precisa ninguna "economía", son bienes que no tienen interés para el economista.
§ Bien común. [filosofía]. Para Platón el bien común es un bien que trasciende de los bienes particulares, en tanto que la felicidad global o del Estado debe ser superior, y hasta cierto punto independiente, de la felicidad de los individuos. Aristóteles corrige esta concepción al afirmar que el Estado tiene que proporcionar a cada uno de los miembros lo necesario para su bienestar y felicidad como ciudadanos. Modernamente Jacques Maritain sostiene que hay que distinguir entre el individuo y la persona. Los individuos deben, si es necesario, sacrificarse por el bien común, pero la persona, siendo una entidad de naturaleza espiritual, debe sustraerse en muchos casos a los requisitos del orden y bien común estatal. En último término el bien común es aquel que se logra con la colaboración de todos los miembros de una sociedad, y a la vez es aquel bien de todos del que todos y cada uno deben participar.
§ Bienes acensuados. [derecho foral]. Aquellos sobre los cuales pesa algún censo.
§ Bienes adventicios. [derecho foral]. Los que adquiere por suerte, herencia o trabajo, el hijo de familia sometido a la patria potestad.
§ Bienes alodiales. [derecho foral]. Los que no tienen carga alguna por derechos señoriales.
§ Bienes antifernales. Los que el marido donaba a la mujer en garantía de la dote.
§ Bienes castrenses. [derecho foral]. Los que el hijo de familia adquiría por la milicia o con ocasión del servicio militar.
§ Bienes complementarios. [economía]. Aquellos bienes que deben utilizarse conjuntamente para satisfacer una necesidad. Los bienes pueden estar relacionados o no; los bienes relacionados pueden subdividirse en complementarios y bienes competitivos o substitutivos. Generalmente, los consumidores se enfrentan con una gran variedad de bienes para satisfacer sus necesidades. Algunas necesidades pueden satisfacerse con más de un bien, es decir, mediante bienes competitivos, que son substituidos unos de otros, por ejemplo, los bolígrafos respecto a las plumas estilográficas. Sin embargo, hay otras necesidades que requieren más de un bien para que se puedan satisfacer. El conjunto de bienes necesarios para satisfacer son complementarios entre sí. Cuanto más un individuo usa un bien, tanto más ha de usar de los bienes que le son complementarios, por ejemplo, el automóvil y la gasolina. Existen diversos grados de Complementaridad. La relación que existe entre bienes competitivos y bienes complementarios es de gran importancia para la teoría de la demanda de los consumidores. En los bienes competitivos, como los detergentes, una baja en el precio de una marca originará una baja en la demanda de las demás marcas competidoras. En los bienes complementarios el efecto generalmente es el contrario. Si se reduce el precio de los electrodomésticos, aumentará su demanda y esto ocasionará un incremento de demanda de electricidad.
§ Bienes comunales o concejiles. Los pertenecientes al común de algún pueblo.
§ Bienes comunes. Utilidades, beneficios de todos los ciudadanos.
§ Bienes cuasi castrenses. [derecho foral]. Los que el hijo de familia adquiría por el ejercicio de la magistratura. Hoy se incluyen en esta denominación todos los que adquiere por el desempeño de cargo público o privado, no implicando trabajo manual.
§ Bienes de abadengo. Los situados dentro del territorio jurisdiccional de los abades o cualquiera otras autoridades eclesiásticas.
§ Bienes de abolengo. [derecho foral]. Los que se heredan de los abuelos.
§ Bienes de aprovechamiento común. Los comunales usufructuables por cada uno y que pertenecen a todos.
§ Bienes de capital. [economía]. Véase Bienes duraderos e Inversión.
§ Bienes de consumo. Los que se utilizan para satisfacer necesidades personales: el vestido, la alimentación, la vivienda, etc.
§ Bienes de difuntos. En nuestras antiguas colonias, los de españoles y extranjeros que morían en ellas, encontrándose ausentes los herederos.
§ Bienes de fortuna. Bienes, hacienda., capital, riqueza.
§ Bienes de ninguno. Los que o nunca han pertenecido a nadie o han sido abandonados por su dueño.
§ Bienes de producción. [economía]. Véase Bienes duraderos.
§ Bienes de propios. Bienes propios. (Véase en este mismo artículo.)
§ Bienes de realengo. Los que estaban afectos a los tributos y derechos reales, a diferencia de los que no lo estaban.
§ Bienes dotales. [derecho foral]. Los que constituyen la dote de la desposada.
§ Bienes duraderos. [economía]. Son mercancías que rinden una corriente de servicios a lo largo del tiempo. Incluyen a los bienes de consumo duraderos y a los bienes de producción o de capital. Las industrias de bienes de capital y las industrias de producción de bienes de consumo duraderos están mucho más afectadas que las otras industrias en la fase descendente del ciclo económico. Durante el periodo de prosperidad, en cambio, siempre hay una aceleración en su expansión. Los bienes de consumo duraderos también pueden considerarse sujetos a este principio de aceleración.
§ Bienes duraderos de consumo. [economía]. Son aquellos bienes comprados por los consumidores que les rinden un flujo de usos o servicios durante algún tiempo, p. el., los muebles, en contraste con bienes que se consumen al primer uso, como la comida. En la práctica, los economistas centran su atención en aquellos bienes de consumo duraderos cuyo precio es relativamente alto en comparación con la renta del consumidor, como casas, automóviles, neveras, lavadoras, muebles, etc. A causa de su alto precio, en relación con la renta del consumidor, los bienes duraderos de consumo se compran hoy en su mayoría a plazos o mediante otros medios de extensión de su pago a lo largo de un periodo de tiempo, de forma que cada plazo no constituye .
una gran proporción de la renta
§ Bienes en proceso. [economía]. Véase Inversión.
§ Bienes torales. [derecho foral]. Los que su dueño concede a otra persona mediante el pago de cierto número de cuotas anuales, si bien reservándose el primero temporalmente el dominio directo de los bienes enajenados.
§ Bienes fungibles. [derecho foral]. Los muebles de que no puede hacerse el uso adecuado a su naturaleza sin consumirlos, o sin apreciable menoscabo de su valor, y aquellos en reemplazo de los cuales se admite legalmente otro tantó de igual calidad.
§ Bienes gananciales. [derecho foral]. Los adquiridos por cualquiera de los cónyuges, o por ambos, durante el matrimonio, en virtud de título que no los haga privativos del adquirente, sino partibles por mitad.
§ Bienes heridos. Los que tienen algún gravamen.
§ Bienes inferiores. [economía]. Son aquéllos que se compran en cantidades relativamente grandes a niveles de renta bajo y que substituyen o compran en cantidad inferiores a medida que la renta aumenta. Uno de los ejemplos más corrientes lo constituye la margarina, que se substituye por la mantequilla cuando sube la renta. Un caso extremo de bien inferior lo llustra la denominada paradoja de Giffen, que sostiene que se compra menos de un bien inferior cuando baja su precio, y más cuando su precio aumenta; esto únicamente puede suceder cuando una gran proporción de la renta del consumidor se gasta en un producto alimenticio base. Si su precio aumenta, los consumidores reducen su gasto en otros productos alimenticios en orden a mantener el consumo total de este producto alimenticio. De modo similar, si su precio baja, entonces estarán en disposición de gastar una mayor cantidad en otros bienes y en consecuencia el gasto en este producto descenderá.
§ Bienes inmuebles, raíces, sitios o sedientes. Las tierras, edificios, construcciones, minas, artefactos o derechos a los cuales atribuye la ley consideración de inmuebles.
§ Bienes libres. Los que no están vinculados y los que no tienen ninguna otra carga. Son bienes no económicos, es decir, aquéllos bienes que no son escasos en relación con su demanda y que, por lo tanto, carecen de precio o valor de cambio, aunque puedan poseer utllidad y su uso proporcionar satisfacciones.
§ Bienes mostrencos. Los muebles o semovientes que por carecer de dueño conocido pasan a ser propiedad del Estado. Suele, sin embargo, darse este nombre en general a todos los que carecen de dueño conocido, ya sean muebles, ya raíces.
§ Bienes muebles. Los que se pueden trasladar o llevar de un sitio a otro sin menoscabo de la cosa inmueble que los contiene.
§ Bienes nacionales. Los que son propiedad del Estado.
§ Bienes nullius. [derecho foral]. Bienes sin dueño.
§ Bienes parafernades. [derecho foral]. Los que además de la dote lleva la mujer al matrimonio, y los adquiridos durante él por título lucrativo, como herencia o donación.
§ Bienes profecticios. [derecho foral]. Los adquiridos por el hijo sometido a la patria potestad con los de su padre, u obtenidos por respecto a éste.
§ Bienes propios. Los comunales, cuyos productos se destinaban a obras de utilidad común.
§ Bienes relictos. [derecho foral]. Los dejados por alguna persona al morir.
§ Bienes reservables, o reservativos. [derecho foral]. Aquellos que se heredan bajo precepto legal de pasar después.a otra persona en casos determinados.
§ Bienes secularizados. Los que fueron eclesiásticos y se han desamortizado.
§ Bienes semovientes. Los que consisten en ganado de cualquier especie.
§ Bienes troncales. [derecho foral]. Los patrimoniales que a la muerte del poseedor sin posteridad deben volver a la línea, tronco o raíz de donde proceden.
§ Bienes vacantes. Los inmuebles que no tienen dueño conocido.
§ A bien que. [locución adverbial]. Por fortuna. Úsase en frases de sentido concesivo.
§ Aprehender los bienes. Frase que significa: [derecho foral] [regionalismo] [Aragón]. Embargarlos.
§ Bien a bien, de bien a bien, o por bien. [locución adverbial]. De buen grado, sin disgusto ni contradicción.
§ Bien así. Expresión [español antiguo]. de sentido comparativo equivalente a así también.
§ Bien así como, o bien como. [masculino] [adverbio]. y conjun. Así como, de igual modo que.
§ Bien que. [masculino] [modo subjuntivo]. Aunque.
§ Bien que mal. localidad mal que bien.
§ Contar, o decir, mil bienes de uno Frase que significa: [sentido figurado] [informal]. Alabarle, elogiarle mucho.
§ De bien en mejor, [locución adverbial]. Cada vez con más acierto o más prósperamente.
§ Desamparar uno sus bienes. Frase que significa: [derecho foral]. Hacer cesión de ellos a sus acreedores.
§ Ejecutar en los bienes a uno. Frase que significa: [derecho foral]. Embargarlos y venderlos por auto judicial, para hacer efectivo el pago a los acreedores.
§ Estar bien, o ponerse a bien, con alguien. Frase que significa: Conciliarse su benevolencia.
§ Hacer bien. Frase que significa: Beneficiar, socorrer, dar limosna.
§ El bien le hace mal. [locución] [informal]. de que se usa para notar al que convierte en daño propio el bien que tiene.
§ No bien. [masculino] [modo subjuntivo]. Apenas así que, luego que.
§ No parar en bien. Frase que significa: Malparar.
§ Por bien de paz. Frase que significa: Por vía de transacción, convenio o arreglo amistoso.
§ Pues bien. [masculino] [modo subjuntivo]. que se usa para admitir o conceder algo.
§ Si bien. [masculino] [modo subjuntivo]. que se emplea para contraponer un concepto a otro o denotar alguna excepción y es equivalente a aunque.
§ Tener uno a bien, o por bien. Frase que significa: Estimar justo o conveniente querer o dignarse mandar o ejecutar alguna cosa.
§ Y bien, [expresión]. de que se usa como medio de introducción para preguntar alguna cosa. Y bien, ¿cuándo partimos?. [definición académica].
Sinónimos de "bien"
Ver más sinónimos de bien
Posibles prefijos y sufijos:
En la palabra bien, se identifica el prefijo bi-,
- (del latín bi-, por bis). Prefijo que significa "dos" o "doble". Se usa en palabras como bivalvo (organismo con dos valvas) o bífido (dividido en dos partes).
- [química] Se utiliza para indicar que un elemento está presente en una cantidad doble en un compuesto, aunque en la nomenclatura moderna se prefiere el prefijo "di".
Análisis sintáctico de "bien"
A nivel sintáctico, "bien" se puede clasificar de la siguiente forma:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "bien"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 26 de un total de 634.264 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 54 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 157 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.