¿Qué significa barco?
[bar-co] [ˈbarko] [ˈbaɾko]
Palabra derivada de barca, del latín barca, que significa embarcación pequeña.
Diccionario
barco
- [masculino]. Vaso de madera, hierro u otra materia, que flota y que, con aparato adecuado para impulsarlo y dirigirlo, puede transportar por el agua personas o cosas. Según su medio propulsor, los barcos pueden clasificarse en barco de remos, de vela, o de hélice. Así mismo suelen dividirse en veleros, vapores, motonaves y turboeléctricos.
Según su empleo y destino, en barcos de guerra y mercantes. Los primeros constituyen la fuerza armada naval de un país, cuya misión es asegurar las comunicaciones marítimas para abastecer la nación a despecho de cualquier adversario; proteger el litoral propio y atacar el del enemigo; y cooperar, en su caso, de modo directo con el ejército e impedir esta misión del contrario. Los segundos, dedicados al comercio, sirven para el transporte de viajeros, correspondencia y mercancías de todas clases.
- Barranco poco profundo.
- [americanismo] [Honduras]. Calabaza grande.
- [americanismo]. En Gua-temala y Honduras, nambira.
§ Barco cablero. Es el destinado exclusivamente al tendido y reparación de cables submarinos para las comunicaciones interoceánicas telegráficas o telefónicas. Suelen tener una estructura especial, de proa lanzada, con un carretel de grandes dimensiones para el tendido o recogida de cables y una potente y adecuada instalación de chigres y máquinas auxiliares.
§ Barco carbonero. Buque de carga destinado exclusivamente al transporte de carbón. Disponen de grandes bodegas donde se deposita la carga a granel.
§ Barco cisterna. El dedicado a transportar líquidos.
§ Barco compuerta. [mecánica]. Aparato que tiene por objeto sostener el nivel de una corriente de agua a una altura sensiblemente constante.
§ Barco de carga. Es el dedicado al transporte de mercaderías en general. Reciben los nombres de fruteros y frigoríficos cuando cuentan con instalaciones adecuadas para fines especiales: transporte de frutas, carnes, etc.
§ Barco de cubierta corrida. Los que tienen la cubierta completamente despejada, sin castillo ni toldilla u otras superestructuras, a excepción del puente, chimeneas y antecámaras.
§ Barco de guerra. Es el destinado a fines militares, con artillería, velocidad y blindaje dependientes de su clase, y según ésta se dividen en acorazados, cañoneros, cruceros, dragaminas, destructores, etc.
§ Barco de lomo de ballena. Son barcos que tienen la cubierta convexa, asentándose los puentes y alojamientos sobre torrecillas o columnas. Por sus escasas condiciones marineras, dificultades de carga y de cierre de escotillas, son buques que casi ya no se construyen en la actualidad.
§ Barco de pasaje. Los dedicados al transporte de viajeros como fin primordial, si bien nunca dejan de tener bodegas para mercancías, que es el verdadero objeto comercial.
§ Barco de pesca. El destinado a las faenas propias de esta actividad. Hay infinidad de tipos según la clase y lugar donde se emplean, como el bou, la pareja, la tartana, la jábega y otros.
§ Barco de pozo. El que tiene pozos, que son los espacios comprendidos a proa y popa entre la superestructura del puente y las cubiertas volantes de toldilla y castillo, siempre que dicho trozo de cubierta esté interrumpido por los mamparos extremos de aquéllos.
§ Barco de recreo. Son los dedicados corrientemente al deporte náutico. Pueden ser de regatas y de crucero. En el primer grupo, son los más usuales, tratándose de propulsión a remo, los esquifes, las traineras, las yolas, etc. En la propulsión a vela, los balandros (como las clases "star", "snipe" y otros); y de crucero, dentro de esta categoría, las goletas.
§ Barco de rotores. Buque que emplea como medio de propulsión el viento basándose en el efecto de Magnus, o sea, en el desplazamiento transversal producido por una corriente de aire al incidir en la superficie de un cilindro animado de un movimiento de rotación sobre su eje. Aprovechando este principio, el Dr. Frettner realizo el primer buque de rotores, en el que los mástiles fueron reemplazados por cilindros que ofrecían el aspecto de grandes chimeneas, a los que se hacía girar por medio de un motor de escasa potencia, para sostener la rotación. El "Buckau", que fue el primer barco de rotores, dio un resultado medioere.
El "Bárbara", con hélice auxiliar, no parece haber superado aquellas deficiencias, por cuanto los barcos a rotor han desaparecido prácticamente por su escaso rendimiento, después de algunos intentos realizados entre los años 1926 a 1928.
§ Barco de saltillo. Es el que posee una pequeña toldilla y castillo para las faenas de anclas y amarre, dejando libres las escotillas de carga.
§ Barco de spardeck. El que lleva ligeras cubiertas volantes, llamadas spardecks, que no suelen llegar a las bandas, y se utilizan para alojar en ellas los botes y otros efectos de peso reducido.
§ Barco de superestructura continua. Es el que, tiene, encima de la cubierta normal, otra de menor resistencia a modo de techo, y a la que se denomina toldo.
§ Barco de terrazas. El que, a partir de la línea de franco bordo, tiene una curvatura entrante en el costado, llamándose cubierta de puerto a los bacalaos o trozos de cubierta estrecha laterales, y terraza a la plataforma que va de proa a popa, en la que están el puente, cámaras, etc., y ocupa media manga del buque.
§ Barco de tronco. O con cubierta de cajonadas. Es una variedad del barco de terrazas, pero en los que la cubierta de puerto es horizontal, y sobre ella se alza una ligera construcción en forma de cajonadas, de ¼ de la manga próximamente.
§ Barco faro. Barco cuyo casco es de muy sólida construcción, sin mástiles ni máqui-nas, pero con una torrecilla en el centro para la luz, y pintados de vivos colores, bien visibles, con el nombre del banco o peligro que señalen, en grandes letras blancas, sobre sus costados. Fondeados con cuatro anclas y pesadas cadenas, se instalan en aquellos parajes donde sería imposible la construcción de un faro, o resultaría inútil, como sucede, por ejemplo, en el mar del Norte, donde los bancos de arena cambian frecuentemente de lugar, por el arrastre de corrientes y mareas.
§ Barco hidroala. Nombre que se da a ciertas embarcaciones que, en cuanto sobrepasan una determinada vélocidad, en lugar de navegar con el casco hundido en el agua, se elevan sobre ella y se deslizan sostenidos por unos alerones de acero. Estos alerones ofrecen una superficie muy reducida a la resistencia del agua, pudiendo lograr considerables velocidades.
§ Barco petrolero. Construidos exclusivamente para el transporte de petróleo, gasolina y gasoil. Llevan unos compartimientos peculiares, con tanques longitudinales para evitar las carenas líquidas peligrosas para la debida estabilidad. Suelen llevar a popa del todo los compartimientos de máquinas y alojarnientos, con una pasarela o crujía que conduce al puente, instalado en las proximidades del eje de giro.
§ Barco rompehielos. De construcción especial en cuanto a refuerzos y solidez, y con gran potencia de máquinas, que se utilizan para embestir y resquebrajar la superficie helada de canales o mares, para abrir paso a la navegación.
§ Barco transatlántico. Véase Transatlántico.
§ Barco transporte. En la marina de guerra, el dedicado al transporte de fuerzas y material, con alojamientos adecuados al efecto y ligeramente artillado. En las rías, lagos y puertos grandes, se emplean también, con fines civiles, otros buques de transporte especiales para el trasbordo de pasajeros, vehículos e incluso trenes completos. (Véase Ferry-boats).
§ Barco volador. Nombre que se da en Francia a las embarcaciones hydrofoll, llamadas acuaplanos en España. Véase Acuaplano. [definición académica].
Sinónimos de "barco"
Ver más sinónimos de barco
Enciclopedia
Barco
- (Alonso del). [biografía]. Pintor español, nacido en Madrid. Sus obras se conservan en algunas iglesias y museos de España. (1645-1685).
- (Antonio Jacobo del—). Teólogo y escritor español del siglo XVIII, nacido en Sevilla. Fue párroco de Huelva y autor del Retrato natural y político de la Bética antigua; Memoria sobre Agricultura; Memoria acerca de los olivos y viñedos; etc.
- (Juan Rodríguez García del—). Pintor español del siglo XV, del que se conservan muestras de su pincel en el palacio del duque de Alba.
- —Callejas (Francisco). Poeta nicaragüense, muerto en 1945. Gozó de gran prestigio y su obra ha sido laureada por el gobierno de su país.
- —de Centenera (Martín de). Conquistador y poeta español (Logrosán, Extremadura, ciudad 1544-Lisboa, ciudad 1602). Acompañó al tercer adelantado, Juan Ortiz de Zárate en su expedición al Río de la Plata (1572) y participó activamente en las luchas contra los viejos pobladores. Consiguió altos cargos eclesiásticos: arcediano de Asunción y Villarrica (1575-1580), vicario en Corpo y Lima (1581-1583) y comisario del Santo Oficio en Cochabamba y Oropesa, cargo del que fue destituido por su comportamiento político, su carácter adusto y su vida privada, que le granjeó fama de aficionado a la bebida y mujeriego. Ocupó la sede vacante del obispado de Asunción (1590-1593) y, antes de regresar, residió temporalmente en Buenos Aires, que le nombraría su representante ante la corte. Pero a poco de su vuelta se estableció en Lisboa como capellán del marqués de Castel-Rodrigo, virrey español de Portugal, a quien dedicaría su poema Argentina y conquista del Río de la Plata, con otros acaecimientos de los Reynos del Perú, Tucumán y Estado del Brasil (Lisboa, 1602).
Su molde fue la tradición narrativa épica que va desde la Eneida hasta la obra de Ercilla: a semejanza de éste, creó un téren haber insistido en un término que había de ser el nombre de la nación; a diferencia de la Araucana, que señala la raza aborígen, Argentina está indicando las riquezas que conquistadores y autor esperaban hallar al sur del continente. El poema muestra ante todo la frustración del poeta que, tras muchos trabajos, ve su imposibilidad de conseguir fama y fortuna. Las aptitudes de Barco de Centenera para la poesía eran casi nulas: el aliento poético falta en casi la totalidad de las estrofas, enmarcadas por una moralidad que corresponde al medievalismo. Su mérito consiste en haber insistido en un término que había de pasar a ser el nombre gentilicio de los argentinos. Se atribuyen a Barco de Centenera otras obras, entre ellas la novela Desengaños del mundo, pero de ninguna manera está demostrado que fuera su autor el arcediano.
Análisis sintáctico de "barco"
A nivel sintáctico, esta es la clasificación de "barco" teniendo en cuenta también las posibles variantes:
Si desea hacer otro análisis sintáctico consulte nuestra sección "Analizador sintáctico".
Ir al analizador sintáctico de frases
Frecuencia de uso de "barco"
Uso en películas
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 777 de un total de 634.265 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en libros (hasta 1923)
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.676 de un total de 246.873 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Uso en Wiktionary
En una escala del 1 al 10, esta palabra es de nivel 1. Más concretamente, ocupa el lugar 1.043 de un total de 922.236 palabras que hemos analizado en esta fuente.Esto significa que es una de las palabras más usadas del idioma, indicando una alta frecuencia de uso en textos y conversaciones diarias.
Geografía enciclopédica
Barco
- (El). Villa con municipio, en la provincia de Orense, en el partido judicial de Valdeorras. 7.700 habitantes. Terreno fértil, regado por el Sil. Cereales, aceite, frutas, legumbres; ganadería.
- (San Mauro). Parroquia principal del municipio de El Barco, del partido judicial de Valdeorras, en la provincia de Orense. 3.000 habitantes.
- —de Ávila. Véase com municipio en la provincia de Ávila, centro administrativo de partido jud., a orillas del Tormes, con municipio se. 3.000 habitantes.
- —de Ávila (El). Partido judicial de la provincia de Ávila. Comprende 31 municipios. 16.550 habitantes.
- —de Ávlia (El). Villa con municipio en la provincia de Ávila, centro administrativo de partido judicial homónimo a orillas del Tormes, con municipio de 2.565 habitantes. Cereales, judias. Punto el más directo para ascender a la laguna de Gredos; cazadero de cabras rnontesas.
Centro estratégico para las excursiones a las lagunas de Solará, del Barco y El Trampal, así como a las alturas de Cabezas Altas. - —de Valdeonras. Pobl, de Orense, capital del partido judicial de Valdeorras. 4.730 habitantes.